483 resultados para Ensenyament universitari -- Treball en equip
Resumo:
Objetivos. Valorar la utilidad de un fórum virtual sobre la discusión de un caso clínico por grupos para la presentación de un trabajo individual. Material y métodos. En uno de los seminarios de la asignatura Enfermedades del Aparato Respiratorio y ORL del grado de Medicina, se creó un fórum virtual para discutir un caso clínico por grupos, antes de presentar un trabajo individual. Se realizaron cuatro grupos (A, B, C y D) y se abrieron cuatro temas. Cada grupo sólo podía participar en uno, pero tenían que observar la evolución de los otros foros. El trabajo individual consistía en contestar a varias preguntas planteadas por el profesor relacionadas con el desarrollo del caso clínico virtual. Para analizar los resultados de la experiencia se valoró: el número de participaciones en el foro, el número de participaciones por grupo, la nota del trabajo individual y la opinión del profesor Resultados. Se realizaron 129 participaciones al foro. El grupo A fue el que más participó (27%). El 78% de los alumnos obtuvo una nota comprendida entre el 7 y el 9. Del análisis cualitativo del trabajo individual se observó que los alumnos contestaban correctamente las preguntas, pero no se basaban en lo que sus compañeros habían desarrollado en el foro. Conclusiones. Los foros virtuales basados en la discusión de casos clínicos pueden facilitar el aprendizaje colaborativo en alumnos del grado de Medicina.
Resumo:
In this work we present and analyze the application of an experience of Project Based Learning (PBL) in the matter of Physics II of the Industrial Design university degree (Girona University) during 2005-2006 courses. This methodology was applied to the Electrostatic and Direct Current subjects. Furthermore, evaluation and self evaluation results were shown and the academic results were compared with results obtained in the same subjects applying conventional teaching methods
Resumo:
“CLIL FAQs: Orientacions per a introduir l’anglès a l’aula universitària” és una publicació oberta dirigida als docents que assumeixen el repte d’introduir una llengua estrangera a l’aula. Es tracta d’un recull d’orientacions sorgides de la pràctica d’un equip interdisciplinari de professors de la Facultat de Ciències de l’Educació de la Universitat Autònoma de Barcelona en el marc d’un projecte de Millora de la Qualitat Docent (Ref. 2010MQD00132). La publicació exposa una sèrie de preguntes o FAQs (Frequent Asked Questions) que creiem que tot docent CLIL es podria fer abans d’introduir l’anglès a l’aula. El grup de docents implicats en el projecte, després de dissenyar coordinadament una sèrie d’activitats en anglès i d’implantar-les a les seves respectives assignatures, ha elaborat aquest llistat de FAQs que miren de respondre amb reflexions, suggeriments d’acció, estratègies didàctiques, exemples i recursos sorgits de la pròpia experiència. En aquest article situem el projecte en el context català, presentem com es va dur a terme i us expliquem què podeu trobar en la publicació que se’n deriva. A mode de conclusió oferim algunes reflexions del grup sobre el treball en equip interdisciplinari, la introducció del multilingüisme a l’aula, els contextos CLIL i la resposta dels alumnes.
Resumo:
Los aspectos afectivos se han revelado de una importancia fundamental en los procesos de aprendizaje. El presente estudio tiene como objetivo determinar los factores asociados a la idea por parte de los estudiantes de que se ha creado un clima de confianza y aceptación en los grupos de trabajo que deben llevar a cabo una experiencia de trabajo colaborativo mediada por ordenador (CSCL) en un contexto universitario. La metodología que se emplea se basa en un análisis estadístico correlacional, con la aplicación del estadístico exacto de Fisher, a partir de los datos obtenidos en un cuestionario final que se pasó a los estudiantes de los grupos implicados en la experiencia. El examen de las variables permite determinar algunos de los factores que se relacionan con el clima que favorece la cohesión grupal: trabajar para el resultado común, establecer un entorno comunicativo en que se comparte la información y hay una revisión mutua de las diferentes aportaciones, interesarse por dar apoyo a los otros miembros del grupo, el desarrollo social del grupo o el diseño flexible del entorno didáctico son algunos de los factores que muestran relevancia estadística. A partir de aquí, los aspectos destacados por los resultados podrían ser tenidos en cuenta en el diseño de entornos pedagógicos de características semejantes al que se describe en este estudio.
Resumo:
Peer-reviewed
Resumo:
La experiencia que se presenta quiere dar a conocer una propuesta didáctica sobre la utilización de la expresión corporal como contenido en el área de educación física, con la finalidad de utilizarla como recurso para mejorar actitudes cooperativas entre los alumnos. Pretende mostrar un proyecto donde se den las posibilidades de desarrollar actitudes cooperativas entre la profesora de educación física y las dos tutoras de educación infantil, conjuntamente con un grupo de secundaria, con el objetivo de mejorar, ampliar y reforzar las capacidades mínimas establecidas en la educación infantil