130 resultados para Despedimento colectivo
Resumo:
El DGQA per a Equipaments Culturals és un distintiu per a la certificació ambiental de biblioteques i museus. L’objectiu del projecte és avaluar el distintiu mitjançant una aplicació pilot en 26 biblioteques de la província de Barcelona, i proposar millores tant per al distintiu com per a les biblioteques. També es pretén fer recerca sobre l’ecoetiquetatge de serveis, ja que és un àmbit poc desenvolupat, i sobre el sistema d’estudi, les biblioteques. Una anàlisi de les ecoetiquetes a nivell mundial, considerant 4 macroregions, ha permès caracteritzar les ecoetiquetes i determinar la situació actual dels serveis en l’ecoetiquetatge. Hi han variacions en el nombre de categories entre ecoetiquetes, i el percentatge de categories de serveis és, en general, reduït (8% de mitjana). Els subsectors serveis dominants són els d’Hosteleria, serveis de neteja i comerç. No hi ha cap experiència de certificació ambiental de serveis culturals, per tant, l’ecoetiquetatge de serveis culturals és un àmbit nou. El sistema d’estudi són 26 biblioteques de la província de Barcelona. L’aplicació del distintiu a aquestes s’ha dut a terme realitzant treball de camp a cadascuna per tal de determinar el seu estat ambiental. Posteriorment, s’han analitzat les dades per establir el grau de compliment de cadascuna. La majoria de les biblioteques (85%) compleixen més de la meitat dels criteris bàsics, i un 60% superen la puntuació mínima de compliment dels criteris opcionals. Els resultats obtinguts han permès avaluar la viabilitat de la implantació del distintiu, a través de l’anàlisi de cadascun dels seus criteris. Per tal de millorar les possibilitats d’èxit en la implantació del distintiu, s’han aportat un seguit de propostes a nivell individual i col·lectiu. S’ha realitzat una fitxa per a cadascuna de les 26 biblioteques, per tal d’orientar els gestors de les biblioteques en l’adopció de mesures per a l’acompliment dels criteris. També s’han inclòs propostes a l’avaluació dels criteris, dirigides als gestors del distintiu.
Resumo:
En este trabajo se analiza el modelo de profesionalización del colectivo de artistas amateurs propuesto desde el soporte de las comunidades online, con sede en Japón, Pixiv, Drawr y Tegaki Blog. Partiendo tanto del análisis de la propia actividad online por medio de la observación participante, como del análisis iconográfico e iconológico de las publicaciones derivadas de dichas comunidades, se intentará determinar aquella estética que resulta favorecida con fines comerciales y que propicia el salto al mundo profesional. También se abordará la influencia del manga (cómic japonés) y del movimiento artístico conocido como Superflat en la institucionalización de dicha estética
Resumo:
Aquest treball presenta un model comparatiu d’anàlisis de la marca en base a l’inconscient col•lectiu, teoria desenvolupada per C. G. Jung (1991), adequat per Sabrine Dornelles (2010) a l’estudi de les marques comercials i contrastat en aquest treball amb la proposta d’aproximació al Perfil Arquetípic Azteca. Per aquesta raó, s’ha realitzat una revisió bibliográfica en referencia a l’objecte de l’estudi del posicionament de la marca, i en especial, dels atributs vinculats al perfil azteca. Amb l’objectiu de conèixer si la cultura influeix o no, en la percepció d’una marca, s’ha realitzat un pre-test via online amb subjectes de nacionalitat espanyola i de països d’Amèrica llatina (Argentina, Colòmbia, Equador, Perú, República Dominicana i Veneçuela) per al grup de control. 5 Els resultats han sigut tractats tant a nivell d’estadística descriptiva com a mode inferencial. Les dades amb significació p≤ 0,05 mostren els estímuls (atributs) que foren associats o no, amb la marca del país Mèxic. Mentre que l’arquetip occidental (grec) va permetre en major percentatge valorar la marca amb tots els subjectes (espanyols, mexicans i llatins) l’arquetip prehispànic no dóna significació suficient amb els espanyols i llatins, però en canvi aporta matisos en el cas dels mexicans. En referència a l’esmenta’t anteriorment , cal que el proper pas sigui millorar el perfil d’arquetipus azteca.
Resumo:
El treball en primer lloc presenta una breu introducció del moviment esperantista, explicitant els vincles entre pacifisme i esperantisme, particularment en el cas català. En segon lloc, i a partir d’una enquesta a aquest subconjunt del moviment per la pau, l’estudi, d’una banda, compara les característiques d’aquest col·lectiu amb les de la societat catalana i amb la d’esperantistes d’altres països. D’altra banda, analitza el grup mateix i l’eventual evolució personal dels seus membres. L’estudi no sobreentén, com en enquestes anteriors en altres països, el concepte d’«esperantista» com el fet de ser membre d’una associació esperantista, sinó que estudia quina concepció en tenen els mateixos membres del col·lectiu i persones pròximes. Els resultats mostren algunes diferències notables entre els esperantistes catalans i la resta de la població catalana, particularment en relació amb el nivell d’estudis, les opinions polítiques i el lleure. Per altra banda, confirma els resultats obtinguts amb esperantistes d’altres països, malgrat algunes diferències sensibles, que potser podrien explicar-se per la minorització nacional i lingüística dels catalans.
Resumo:
Investigació sobre com és vist el col·lectiu magribí per part dels estudiants i dels professors d'ESO i de Batxillerat d'una escola concertada de tres línies (des de l'Educació Infantil fins a Batxillerat), al centre urbà d'una ciutat de poc més de 100.000 habitants (per tal de constatar si hi ha evidències de prejudicis, de xenofòbia i de racisme envers aquest col·lectiu i comprendre com els prejudicis i els efectes d'aquests prejudicis incideixen en les diferents formes d'educació que atenen la diversitat dels alumnes nouvinguts).
Resumo:
Tanto el estrés cómo el Síndrome de Burnout, condicionados por factores demográficos, económicos, sociales y profesionales, afectan especialmente al colectivo médico y sobretodo a residentes. Se recogieron 154 residentes de Anestesiología que cumplimentaron tres cuestionarios : Malasch Burnout Inventory, índice de Reactividad al Estrés y Calidad de Vida Profesional. El 49,3% presentó Agotamiento Emocional alto y el 53,3% alta Despersonalización, presentando Burnout el 66,4%. El 47,9% tenía un Probable Trastorno de Estrés, y su valoración global de Calidad de Vida Profesional fue del 6,17 en una escala del 1 al 10. La incidencia de Burnout entre los residentes de Anestesiología de Cataluña es elevada, y casi la mitad de ellos probablemente padecen un trastorno de estrés.
Resumo:
Desde una perspectiva narrativa, este artículo explora cómo la práctica y la formación en interpretación de conferenciasse han percibido en la disciplina, en la profesión y en diferentescolectivos de traductores e interpretes comprometid@s como ECOSy Babels. Sostiene que estas distintas maneras de percibir la interpretación no son meramente opuestas sino que su potencial confluencia es clave para hacer posible una interpretación de conferencias más comprometida políticamente y más socio-crítica en un mundo de desigualdades cada vez más acentuadas y de mercantilización creciente de todos los aspectos de la vida. El artículo lleva a cabo un estudio de caso sobre la formación ad hoc de intérpretes en el Foro Social, en particular el Foro Social Europeo de Londres, y analiza cómo el trabajo colectivo entre instituciones educativas y sociedad civil tanto local como global ha dado luz a prácticas transformadoras hacia una metodología de formación mássocio-critica y con mayor consciencia ética.
Resumo:
Este trabajo recoge la experiencia llevada a cabo en tres asignaturas en cuanto a la aplicación de recomendaciones (acciones) dirigidas a la mejora de la alineación entre las competencias planteadas en los respectivos planes docentes, la metodología para trabajarlas y evaluación de las mismas. Concretamente las asignaturas que han puesto en marcha estas recomendaciones pertenecen a la Universidad Pompeu Fabra (una asignatura) y a la Universidad de Valladolid (las otras dos) todas pertenecientes al área de Ingeniería Telemática. Además de incluir una breve descripción de las recomendaciones aplicadas se presenta el contexto de cada caso (características básicas de las asignaturas), el proceso seguido durante su aplicación así como la evaluación llevada a cabo (tanto durante el proceso de aplicacióncomo al finalizar) para conocer el nivel de satisfacción tanto del colectivo discente como del docente. Finalmente se incluyen las reflexiones realizadas en forma de conclusiones que giran entorno a dos ejes: el primero de ellos es el impacto de la aplicación de las recomendaciones en la calidad de la función docente y el segundo hace referencia al aumento de la visibilidad de esta relación desde la perspectiva discente y las repercusiones en su proceso de aprendizaje.
Resumo:
En esta comunicación se presenta el proceso completo de diseño del Curso de Introducción a la Universidad (CIU) que se imparte en la Escuela Superior Politécnica de la Universidad Pompeu Fabra para los estudios de Ingeniería de Telecomunicación e Informática.Se muestran también los resultados obtenidos por parte del colectivo discente así como las propuestas de mejora recibidas por el profesorado una vez finalizado el CIU 08-09
Resumo:
El presente estudio explora la realidad de la traducción en colaboración dentro de la industria editorial en España; es decir, de aquellos libros que han sido traducidos por más de una persona (sea cual sea la forma de colaboración entre los participantes). La intención del trabajo es realizar un primer acercamiento a esta práctica habitual que suele gozar de poca visibilidad. Para ello se han utilizado tres fuentes: un cuestionario dirigido a traductores de libros en activo; entrevistas personales con traductores que han trabajado en colaboración y editores; y textos producidos por los propios traductores y en los que hablan de su experiencia colaborativa. El trabajo se centra en cuestiones como el alcance de esta práctica, el perfil y las condiciones laborales de estos traductores, el reconocimiento y el prestigio de este tipo de traducción o las posibles repercusiones para el colectivo profesional de traductores de libros.
Resumo:
El presente proyecto plantea estudiar la relación que existe entre la interpretación que los jóvenes de origen inmigrante otorgan a la representación de su colectivo en laficción televisiva y la formación de su identidad cultural. El trabajo además depresentar los objetivos y aspectos metodológicos, presenta un marco teórico que va desde el contexto histórico, aspectos identitarios, inmigración, medios de comunicación y teorías de la audiencia. Además se expone, en el estado de la cuestión, los trabajos más relevantes relacionados con jóvenes de origen inmigrante, ficción televisiva y construcción de la identidad y migración y medios de comunicación en general. Porúltimo se presenta los resultados del cuestionario y grupos discusión realizados como parte de la prueba piloto
Resumo:
A causa del envejecimiento de la población y el rápido avance tecnológico, debemoscontribuir de alguna manera a la adaptación de las personas mayores a las nuevas tecnologías.Para ello debemos crear métodos que den alcance a información referente a éstas, quesean accesibles, usables y que puedan ser conducidos por las personas mayores. Éste esjustamente el colectivo que es objeto de nuestro estudio.Mediante este proyecto elaboramos una herramienta Moodle con información educativadirigida al aprendizaje de las personas mayores en nuevas tecnologías y una Web en Drupal destinada al soporte docente que es solicitada por la Unidad de Soporte a la Calidad e Innovación Docente de la Escuela Superior Politécnica.A través de la creación de Moodle pretendemos demostrar, con su posterior evaluación, nuestra principal hipótesis: Moodle es una herramienta muy adecuada para potenciar el aprendizaje de las personas mayores, mayormente por su carácter colaborativo, que es precisamente lo que motiva a las personas mayores a adquirir nuevos conocimientos.Por otro lado, después de completar todo el trabajo, hemos podido confirmar la potenciade Drupal hasta el punto de llegar a considerar la posibilidad de adaptar un Drupal para el aprendizaje de la gente mayor.
Resumo:
En l’actualitat el burnout o síndrome de cremar-se per la feina és considerat un risc emergent als països occidentals essent el col·lectiu docent un dels més afectats. L’espai europeu d’educació superior proposa un nou rol pel professor que haurà de ser compaginat amb la gestió, la recerca i la transferència de coneixement. En la present recerca s’analitza el nivell de burnout en una mostra formada per 42 docents (mitjana d’edat: 37,21 anys; D.T.: 8,98; 70,8% dones) del departament de Psicologia de la Universitat de Girona. El burnout s’ha avaluat amb el Maslach Burnout Inventory (MBI) així com amb un qüestionari d’elaboració pròpia que recull variables sociodemogràfiques, característiques del tipus de treball i de l’ús del temps lliure, el locus de control i el burnout percebut. Els resultats obtinguts indiquen valors mitjans en les puntuacions de les dimensions Cansament Emocional i Despersonalització, i valors elevats en Realització Personal. El 20,5% dels docents es percep cremat per la feina
Resumo:
La organización de un evento resulta paradigmática en el proceso de construcción de imágenes territoriales vividas in situ. La fabricación de imágenes territoriales - turísticas o no- con motivo de la organización de un evento para su posterior consolidación en el imaginario colectivo de los asistentes, plantea una curiosa alternativa de promoción turística implícita en la propia estrategia de gestión del evento. En efecto, no cabe duda de que el evento, por sí mismo, representa una importante estrategia de promoción del territorio, pero hay más; también puede devenir a modo de catalizador de imágenes, de creador de imaginarios capaces de fijar una marca de ciudad en su conjunto. El presente artículo dará a conocer las posibilidades que se desprenden de la organización de un evento en relación al posicionamiento identitario y promocional de un territorio.
Resumo:
Los estudios sobre la población afroporteña en el siglo XIX continúan ofreciendo territorios inexplorados debido a la escasa presencia de fuentes documentales disponibles para el análisis. Aquí analizaremos su intervención en las elecciones, momento que, veremos, era de especial importancia para este colectivo. Estudiaremos también las formas de reclutamiento electoral e identificaciones diversas que se desprenden de periódicos afroporteños en las elecciones presidenciales de 1874.