338 resultados para Cartògrafs -- Girona -- S. XIX
Resumo:
Un dels reptes cabdals de la Universitat és enllaçar l’experiència de recerca amb la docència, així com promoure la internacionalització dels estudis, especialment a escala europea, tenint present que ambdues poden actuar com a catalitzadores de la millora de la qualitat docent. Una de les fórmules d’internacionalització és la realització d’assignatures compartides entre universitats de diferents països, fet que suposa l’oportunitat d’implementar noves metodologies docents. En aquesta comunicació es presenta una experiència en aquesta línia desenvolupada entre la Universitat de Girona i la Universitat de Joensuu (Finlàndia) en el marc dels estudis de Geografia amb la realització de l’assignatura 'The faces of landscape: Catalonia and North Karelia'. Aquesta es desenvolupa al llarg de dues setmanes intensives, una en cadascuna de les Universitats. L’objectiu és presentar i analitzar diferents significats del concepte paisatge aportant també metodologies d’estudi tant dels aspectes físics i ecològics com culturals que shi poden vincular i que sn les que empren els grups de recerca dels professors responsables de l’assignatura. Aquesta part teòrica es completa amb una presentació de les característiques i dinàmiques pròpies dels paisatges finlandesos i catalans i una sortida de camp. Per a la part pràctica es constitueixen grups d’estudi multinacionals que treballen a escala local algun dels aspectes en els dos països, es comparen i es realitza una presentació i defensa davant del conjunt d’estudiants i professorat. La llengua vehicular de l’assignatura és l’anglès.
Resumo:
Considerando las últimas tendencias teatrales ocurridas en la ciudad de So Paulo (Brasil) que culminaron en la renovación del escenario teatral en la últimas dos décadas, esta investigación tiene como enfoque central entender cómo la ocupación y/o utilización de determinados espacios urbanos y las relaciones generadas por este entorno influencian y/o determinan la manera de producción artística de un grupo teatral. Para eso son investigados los procedimientos creativos del Grupo XIX de Teatro (So Paulo, 2000), desde su organización interna, construcción dramatúrgica, escénica y de lenguaje, partiendo del análisis del proceso de sus dos primeros montajes: Hysteria e Hygiene.
Resumo:
El análisis de la distribución de la propiedad de la tierra —y de las consecuencias sociales de ésta— entraña dificultades heurísticas y metodológicas importantes que suelen limitar la posibilidad de establecer comparaciones territoriales suficientemente slidas y sistemáticas. Dicho análisis es difícilmente asumible a partir de aquellas estadísticas fiscales y catastrales que presentan los datos agregados y, por ello, ofrecen mayor cobertura territorial. Un acercamiento más realista y con mayor potencial slo es posible combinando prospecciones locales en distintos ámbitos territoriales, en los cuales sea posible la identificación nominal tanto de los habitantes como de los propietarios de tierra usando simultáneamente padrones de población y relaciones catastrales. La presente comunicación pretende desarrollar un enfoque metodológico basado en el análisis de casos locales con el objetivo de analizar comparativamente el nivel de desigualdad social existente en la sociedad rural catalana de mediados del siglo XIX.
Resumo:
Las innovaciones biológicas han sido siempre consustanciales al desarrollo económico, pero no suelen ser consideradas en Historia Económica. En parte esta situación es consecuencia de la escasa información disponible de aquella variable, en relación con la clase de informaciones que historiadores y economistas estamos acostumbrados a utilizar. La escasa atención de la Historia Económica por las innovaciones biológicas también está relacionada con la marcada tendencia de sus especialistas a minimizar la importancia de los ciclos biológicos en el sector agrario. Por uno y otro motivo, cuando aquellos especialistas analizan por ejemplo los cambios técnicos en la agricultura, tienden a utilizar unos modelos de referencia más relacionados con aquellas otras actividades, donde la incidencia de los ciclos biológicos es menos evidente a corto plazo. Esta situación también afecta, aunque algo menos, a la Historia Agraria. Las anteriores deficiencias están muy presentes en la Historia Agraria europea. En la historiografía de Estados Unidos, en cambio, las innovaciones biológicas han sido más estudiadas, y las aportaciones que se han realizado en esta dirección son muy destacables.
Resumo:
El papel desempeñado por el Estado en la economía española del siglo XIX ha sido muy controvertido y, en general, ha recibido juicios negativos. Este artículo trata de evaluar la intervención pública en el ámbito de la regulación del cultivo del arroz. Justificada frente al paludismo, esta reglamentación encontró grandes dificultades para ser aplicada hasta que se consolidó el nuevo aparato estatal salido de la revolución liberal, a causa de las resistencias locales y las limitaciones administrativas. En la segunda mitad del siglo XIX, sin embargo, el Estado estableció una legislación que perviviría en el tiempo y fue ampliamente respetada. De ese modo el Estado mostró una cierta autonomía respecto a intereses sociales muy arraigados y materializó medidas que tenían un impacto sobre la mejora sanitaria de la población.
Resumo:
El present document és la memòria descriptiva dels treballs realitzats per la Laura Vergoñós Pascual durant el projecte final del Màster en Tecnologies de la Informació Geogràfica, 12a edició, durant el transcurs del conveni de col·labració entre el Departament de Geografia i el SIGTE (Servei d’Informació Geogràfica i Teledetecció). Shi exposen la seqüència de tasques realitzades durant el desenvolupament d’una aplicació web basada en software lliure per a la gestió d’incidències de les Vies Verdes de Girona. Processos: construcció de la base de dades, disseny i anàlisi de requeriments de l’aplicació, solució de programació, resultats
Resumo:
Investigación producida a partir de una estancia en Buenos Aires en septiembre del 2007. Los procesos de consolidación de las naciones-estado llevan consigo una serie de políticas y prácticas que se focalizan en la construcción del "pueblo". Particularmente, la construcción del estado nacional argentino en el siglo XIX implicó la definición -por parte de los grupos de poder- de un pueblo que cumpliera con las expectativas que se esperaban de una joven nación que se encaminaba hacia la civilización y el progreso, es decir, lo que en esa época se correspondía con un imaginario de pueblo blanco y europeo. As, se propiciaron políticas de erosión de quienes habitaban en el territorio nacional pero que no cumplían con aquellos mandatos, promoviendo su “invisibilización”. Nosotros trabajamos una de estas comunidades erosionadas de la memoria y de la historia nacional argentina, la comunidad de afrodescendientes de Buenos Aires. El objeto de la investigación que se está llevando a cabo es justamente el análisis de la población afroargentina de Buenos Aires en las últimas décadas del siglo XIX, un momento en que su presencia e historia estaban siendo negadas de los discursos y de las prácticas. Esta investigación de corte histórico-antropológico necesita para su consecución de un trabajo exhaustivo de archivos, objetivo principal de la beca de investigación fuera de Cataluña. Lo que se intentó en el viaje fue encontrar y rescatar fuentes que permitieran entrever las dinámicas de esta comunidad, sus formas de resistir y/o de negociar un estado nacional cada vez más fuerte y que sentaba las bases de lo que debía ser el “pueblo argentino”.
Resumo:
Investigación producida a partir de una estancia en la Westfälische Wilhelms-Universität, Alemania, entre julio y septiembre del 2007. En este trabajo, se estudia la situación del crédito hipotecario en España a mediados de siglo XIX (con especial atención a Cataluña). En su desarrollo, se abordan tres cuestiones. La situación del crédito hipotecario en España a mediados de siglo XIX. La legislación hipotecaria española en el siglo XIX. En especial, se ha puesto de relieve su incapacidad para movilizar la riqueza inmueble, que slo se solucionó con una completa reforma hipotecaria y registral. El “sistema de crédito territorial” que, ideado por el desconocido abogado catalán Joaquín Borrell y Vilá, debe considerarse como el verdadero primer paso jurídico hacia el futuro desarrollo de las instituciones de crédito hipotecario en España, aunque fue ignorado por el Gobierno y los agentes económicos.
Resumo:
En aquest sentit, no hem d’oblidar que l’èxit o el fracàs en la selecció d’un model de prestació de serveis de seguretat avançat depèn, de manera principal, de en quina mida serem capaços d’adaptar-nos als requeriments actuals i d’anticipar-nos a la demanda futura. No tinc cap dubte que és precisament aquí on està una part de la clau de l’èxit o el fracàs de les polítiques públiques de seguretat: en l’establiment d’una sintonia fina entre els productors de serveis seguretat -i aquí entra també la seguretat privada, a més de la pública- i els receptors d’aquests serveis –la ciutadania, entesa com a ciutadans i com a entitats ciutadanes. Per a trobar l’altra part de la clau cal donar un pas més: entendre que els ciutadans i les seves entitats sn –a més de receptors- productors de seguretat, d’aquí la importància capital de la qüestió de la participació ciutadana.
Resumo:
El estudio hasta el momento de la relación entre positivismo criminológico e ideario anarquista de entre siglos (XIX-XX), ha evidenciado la trascendencia del estudio de aquellos dos pensamiento en esa etapa histórica. El desarrollo de la Criminología como ciencia, as como del verdadero núcleo teórico y práctico del anarquismo español, se encuentra en aquel momento histórico de cambio de siglo. La construcción del tipo criminal anarquista, la política criminal desarrollada al efecto, as como las críticas, propuesta y posturas acerca de la cuestión criminal por parte de los anarquistas, revelan un auge discursivo y científico de ambas partes que estaban discutiendo sobre temas verdaderamente de fondo: aquellos sobre la naturaleza, el progreso y la forma de sociedad y Estado. Más allá de las disputas con aquellos autores de la Scuola Italiana, los anarquistas españoles, avivaron un interés decisivo en otro tipo de teorías como el darwinismo o el neomalthusianismo. Más allá del vehemente rechazo a la cárcel y al sistema estatal y capitalista en su conjunto, el desarrollo y utilización en propio sentido de la Ciencia, se fundamentó como herramienta política básica para el pensamiento anarquista. Por su parte, esa misma Ciencia positiva, era el comodín “objetivo” que se usaba de herramienta para una criminalización y persecución política de numerosas disidencias. Desentrañar, por un lado, cómo se articuló cada uno de esos discursos y qué implicaciones y relaciones tuvo, y por otro, qué herencia pervive de aquellas construcciones en nuestro sistema penal y político, son los puntos centrales de esta Tesis.
Resumo:
Els tumors neuroendocrins (TNEs) sn un grup de neoplàsies poc freqüents i heterogènies i amb un ampli espectre d’agressivitat. Hi ha molt poca informació epidemiològica a nivell mundial, l’objectiu d’aquest estudi ha estat el de reportar-ne les dades a la província de Girona. Hem inclòs tots els codis de la ICD-O3 que codifiquen un TNE, període 1994-2002. Hem identificat 698 tumors. Es reporten les dades tant de la casuística com les taxes d’incidència i supervivència de cada TNE per separat. Els resultats sn consistents amb les publicacions europees. El fet d’haver reportat la incidència i la supervivència dels TNEs a Girona contribueix a un millor coneixement d’aquestes neoplàsies.