116 resultados para BÚFALAS - PRODUCCIÓN DE LECHE – MUNICIPIO DE PELAYA (CESAR, COLOMBIA)
Resumo:
El present treball té com a línia principal fer una anàlisi sobre el soroll al Municipi de Sabadell, tenint en compte d’altres variables com el flux de trànsit, la densitat de població, l’existència d’equipaments, etc. Per això és necessari que el mapa de soroll s’utilitzi com a eina indispensable per emprendre accions posteriors en matèria de contaminació acústica. Per tant l’objectiu principal serà l’adaptació del mapa acústic existent de soroll de trànsit rodat al carrer, al mapa acústic de soroll en les façanes per poder complir amb els requisits exigits pel DMAH d’acord amb la Directiva 2002/49/CE. Per tot això, serà necessari conèixer la normativa actual en matèria de soroll i l’adaptació de les Ordenances Municipals de l’Ajuntament de Sabadell a l’esmentada normativa per a un futur poder dur a terme les accions correctores pertinents.
Resumo:
El objetivo del presente proyecto es el diseño de una planta de fabricación de acetaldehído mediante oxidación de etileno. El proceso conocido como proceso Wacker-Hoeschst, se llevará a cabo en una única etapa, usando como agente oxidante oxígeno. El proyecto además de ser viable técnica y económicamente, ha de cumplir toda la normativa y legislación vigente.
Resumo:
El objetivo de este proyecto es analizar la viabilidad de la construcción y operación de una planta de una planta de fabricación de acetaldehído a partir de etileno y oxígeno, mediante el proceso Wacker-Hoechst de una etapa. La viabilidad en la construcción y en la operación de la planta debe de ser conseguida manteniéndose dentro de los límites que establecen la normativa sectorial, la normativa urbanística, ya que uno de los objetivos del proyecto, además de obtener un proceso de producción fiable y seguro para quienes trabajen e inviertan su dinero en la planta, es conseguir una gestión y manejo de los recursos disponibles adecuada al panorama global, consiguiendo minimizar el impacto medioambiental mediante una optimización de los recursos disponibles.
Resumo:
El silvicultor debería ante todo conocer cuál es el producto que la industria valora y cuáles las características que se le exigen y dirigir sus esfuerzos de gestión a conseguirlas. Actualmente, la madera destinada a la producción de chapa a la plana es la más apreciada.
Resumo:
El tema de la investigación propuesto aquí, se centra en el malestar social, y la representación de éste desde un punto de vista personal y autobiográfico, algo que en estas página denomino Autorepresentación del malestar social. ¿Cómo se autorepresenta el malestar y qué prácticas artísticas se emplean para ello? ¿Cuáles son la transformaciones que provocan estas prácticas artísticas en el terreno audiovisual? En este sentido, exploraremos dos vías de análisis: por un lado nos interesa observar cuales han sido las modificaciones que el poder ha desarrollado para establecer nuevas formas de explotación, y por otro lado, veremos como estas modificaciones están generando una nueva praxis social donde las prácticas artísticas cobran un nuevo y reforzado sentido, así como una nueva capacidad política, individual y colectiva a un mismo tiempo, cargada de una fuerza transformadora capaz de componer nuevos espacios de sujeto. Analizaremos, desde la representación del yo en la vida cotidiana, el género y las relaciones interpersonales, hasta las transformaciones contemporáneas del trabajo, y los cambios en la construcción de la subjetividad. El principal elemento en el que se apoyaran nuestras investigaciones será el anàlisis de producciones audiovisuales contemporáneas y la distribución de estas en algunas de las redes de comunicación contemporáneas, intentando mostrar, de esta manera, la interacción y los efectos directos que provocan en la realidad social.
Resumo:
En el marc de les accions que està portant a terme la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid per promocionar l'ús del " Archivo institucional de E-Prints Complutense" entre els seus professors i investigadors, la Biblioteca de la Facultat de Ciències Geològiques de la UCM ha posat en marxa una iniciativa, recolzada pels Serveis Centrals de la BUCM, destinada a dipositar a l'arxiu institucional de la universitat la producció científica de la Facultat. L'aspecte clau d'aquesta iniciativa consisteix a emfatitzar el pes institucional i patrimonial de la producció investigadora d'una institució i en demanar el suport de l'equip deganal del centre perquè sigui ell qui comuniqui als seus investigadors l'oportunitat de dipositar tot aquest patrimoni, fent-lo més visible i augmentant amb això el seu impacte, en el dipòsit que a l'efecte ha creat la universitat. La Biblioteca de la Facultat de Ciències Geològiques de la UCM està procedint, en conseqüència, a dipositar a l'arxiu institucional de la universitat tots aquells resultats de recerca del centre que, dins del respecte a la legalitat, sigui possible introduir sense que, fins al present, investigador algun d'aquest centre s'hagi manifestat contrari a la proposta deganal.
Resumo:
Implementació d’una aplicació web per a l’àrea esportiva de Blanes (Girona
Resumo:
Se prepararon partículas de nanocomposites basados en TiO2 y nanotubos de carbono multicapa platinizados para la obtención de combustibles solares. Se evaluó la actividad fotocatalítica del material en la producción de hidrógeno, en procesos de degradación de ácido fórmico, y en la obtención de hidrocarburos a partir de la reducción de CO2 en agua. Los nanocomposites fueron sintetizados por medio de la técnica sol-gel. Se estudió el efecto de la proporción y el diámetro de los nanotubos de carbono en la actividad del material bajo iluminación ultravioleta y visible. Se estudió el efecto de la adición de RuO2 (0,5% wt.) en la actividad bajo iluminación visible. Los materiales fueron caracterizados por ATR, XRD, BET, HRTEM y SEM. Se obtuvieron sólidos macroporosos, con contenido de fase anatasa superior al 99% y tamaño cristalino comprendido entre 15 y 21 nm. Los resultados cinéticos mostraron una producción óptima de hidrógeno para el composite TiO2/(5wt.%)MWCNT/Pt(60-80 nm), con eficiencia cuántica y eficiencia energética de 1,27% y 0,27%, respectivamente. En el caso de radiación visible, la producción de hidrógeno fue nula para los composites TiO2/MWCNT/Pt, mientras que para el sistema RuO2/TiO2/MWCNT/Pt se observó que la adicción de MWCNT inhibía la actividad fotocatalítica del composite RuO2/TiO2 en la región del visible. Por otra parte, en los ensayos de reducción de CO2 no se detectó ningún producto de reacción.
Resumo:
En este trabajo se analiza la industria del videojuego y el modelo de producción dominante, implantado por la industria japonesa en los años ochenta. Este fenómeno se ejemplifica en el caso de España a través de una progresión histórica del proceso de adaptación, que se elaborará tanto a partir de análisis de contenidos como de entrevistas de miembros prominentes de la industria. El análisis de dichos factores servirá para ilustrar la estructura actual de la industria y de qué manera las empresas más prominentes ejercen sobre su influencia sobre el resto de firmas
Resumo:
La profunda transformación que está experimentando el periodismo, y la mitosis mediática entre el periodismo tradicional y el digital, está generando, amén de cambios en los contenidos y los géneros periodísticos, una mutación en las formas tecnológicas de publicar esos contenidos y de acceder de forma distribuida, escalable y flexible a nuevas fuentes gracias a Internet: es lo que denominamos cloud journalism. La Sociedad de la Banda Ancha ofrece un abanico de posibilidades que los profesionales del periodismo pueden aprovechar para rentabilizar más su producción y para mejorar su calidad. El grid journalism, el utility journalism o el Journalism as a Service (JaaS), en una dinámica de ASP (Application Service Provider), son otros nuevos conceptos que adaptan el funcionamiento tecnológico de los entornos grid al ámbito de la comunicación y del periodismo.
Resumo:
El presente estudio de investigación pretende establecer si las necesidades personales y sociales de las mujeres de la ciudad de Lleida, en riesgo de ser víctima de MGF y/o MF o de las que ya han sufrido esta práctica, se han tenido en cuenta en el periodo de elaboración de los protocolos de Mutilación Genital Femenina (MGF) y de Matrimonios Forzados (MF). Los dos protocolos son complementarios al protocolo de atención a las mujeres en situación de violencia machista de fecha 11 de noviembre de 2008 en el municipio de Lleida. Ambos protocolos tienen como base los siguientes protocolos elaborados por el Departamento de Interior de la Generalitat de Cataluña: Procedimiento de Prevención y Atención Policial de los Matrimonios Forzados, junio de 2009 Protocolo de Prevención y Atención Policial de la Mutilación Genital Femenina, julio de 2008. Y también el Protocolo Marco de actuación para prevenir la Mutilación Genital Femenina. Departamento de Acción Social y Ciudadanía. Secretaria para la Inmigración. Generalidad de Cataluña. 2007.
Resumo:
Muchas investigaciones arqueobotánicas, desde un enfoque cualitativo-descriptivo, limitan el propio campo de estudio a los análisis de presencia/ausencia y/o de frecuencia de taxones a partir de su recuento en los conjuntos vegetales. De esa manera, los datos proporcionados resultan ser inconcluyentes y no fiables para la reconstrucción del paleoambiente, la determinación de la dieta alimenticia y de la práctica económica realizada (recolección VS agricultura), y totalmente insuficientes para determinar los cambios históricos ocurridos en los procesos productivos. Por lo que concierne el Perú, desde los primeros estudios con referencia a restos vegetales recuperados en yacimientos arqueológicos, principalmente de la costa, se documenta el importante papel que han desarrollado las especies vegetales en la vida de las comunidades pre-hispánicas. No obstante la excepcional abundancia y óptima preservación de este tipo de material (botánico) en muchos de los yacimientos arqueológicos de esta región, gracias a las extremas condiciones climáticas y ambientales sobre todo de sus áridas zonas costeras, los estudios arqueobotánicos desarrollados hasta el momento son muy escasos y las limitaciones análiticas que presentan en su mayoría reflejan la poca importancia dada a las investigaciones arqueobotánicas. En el presente trabajo desarrollamos y aplicamos una metodología analítica de tipo cuantitativa para el estudio de los macrorestos vegetales procedentes de un yacimiento de la Costa sur del Perú. Con ello pretendemos obtener datos representativos y objetivos de los conjuntos analizados, cuyo procesado lleve a una exhaustiva y correcta interpretación de la información.
Resumo:
El proyecto realizado, se basa en la producción de acrilonitrilo mediante el proceso Sohio. El proceso consiste en la amonoxidación catalítica del propileno, mediante un catalizador de óxidos de metales tales como vanadio y molibdeno. Junto al acrilonitrilo se obtienen como subproductos sulfato de amonio, cianuro de hidrógeno y acetonitrilo “bruto”. Éste último es utilizado como materia prima por otras industrias. Para lograr el objetivo del proyecto, se requiere de un reactor catalítico de tipo lecho fluidizado de grandes dimensiones y por ello, se opta por duplicarlo. También se requiere un cristalizador, para la obtención de la sal de amonio, y además un conjunto de 9 columnas de separación, de las cuales dos son de absorción, cinco de rectificación convencionales y dos de rectificación especiales. Estas dos últimas columnas, son necesarias para la ruptura de los azeótropos resultantes de la interacción acrilonitriloagua y acrilonitrilo-agua, respectivamente (se tiene en una de las dos columnas, una mezcla ternaria acrilonitrilo-acetonitrilo-agua). Debido a la naturaleza de los compuestos manipulados, es estrictamente necesario disponer de unas medias de seguridad especiales en toda la planta, así como en el parque de tanques. Además, hace falta destacar que el proceso, requiere un sistema de control de notable envergadura, (alrededor de 300 señales analógicas y digitales), debido a la complejidad del tren de purificación. En el proceso se intenta optimizar, tanto el consumo de recursos (reutilización del agua generada en el reactor para su uso como absorbente en las unidades de Quench y absorción), como el consumo energético (aprovechamiento de flujos calientes para precalentar otros fríos, generación de vapor en el reactor y a lo largo del proceso con corrientes que requieren de enfriamiento de caudales elevados a altas temperaturas, generación de electricidad con una turbina de cogeneración…). A pesar de esto, no se consiguen beneficios económicos, considerándolo así económicamente inviable. Este ha sido el resultado del estudio del flujo de caja de cada año que siempre ha resultado negativo debido a los elevados costes de producción. Finalmente, se proponen posibles mejoras para hacer viable el proceso. Algunas de estas son: cambiar la materia prima por otra de menor coste (propano en vez de propileno), cambiar el catalizador por uno de conversión mayor, minimizar los costes de tratamiento de residuos reduciendo así los gastos de nueva materia prima, u optimizar el proceso incrementado el precio del inmovilizado para disminuir el coste de producción.