65 resultados para Arte brasileira História e crítica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La creixent literatura postcolonial en pasos prviament colonitzats, aix com la creixent literatura de minories en pasos primermundistes sovint posen de manifest un mestissatge cultural que queda pals en la llengua. Les escriptores bilinges daquests pasos ocupen un espai cultural fronterer, com a mnim, a cavall de dos mons, a cavall de dues identitats i a cavall de dues llenges. La seva lectura del mn no tan sols posa de manifest la problemtica de la pluralitat lingstica i la diversitat didentitats en les persones humanes, sin que tamb acara lessencialisme de les nocions dequivalncia que les expressions culturals dominants han presentat al llarg de la histria de la traducci.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

De la partitura a lescenari consisteix en un estudi de diferents mtodes violinstics que vinculen temes com la concentraci, el treball mental, la posici del cos i estratgies destudi entre daltres. A partir daqu, lobjectiu ha estat dissenyar un programa diari destudi i un altre per la preparaci a lescenari. Per tant, s un treball orientat al violinista ja format per obtenir un bon resultat a lhora de fer interpretacions en pblic. El treball est estructurat en una part terica i una ms experimental. La recerca dinformaci per la primera part est extreta majoritriament de bibliografia. La segona part del treball sha basat en el treball de camp i lexperimentaci de diferents exercicis avaluats personalment. Els resultats han estat molt diversos i, malgrat que en alguns casos no ha funcionat, mha proporcionat unes eines molt interessants i necessries que desconeixia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo constituye una breve presentacin del caso de la industrializacin de Catalua en los siglos XIX y XX y, asimismo, una primera valoracin crítica de las aportaciones de las dos ltimas dcadas al estudio histrico de la industria catalana, a partir de un anterior balance historiogrfico realizado por el autor veinte aos atrs. Esta revisin no se plantea desde una perspectiva pluridisciplinar, sino a partir de un enfoque especializado de Historia Econmica. El hecho industrial ha mantenido una gran influencia durante los dos ltimos siglos en todos esos ngulos de la vida social de Catalua y en muchos ms, desde el arte a la literatura o al deporte. La historia contempornea catalana ha sido modelada en gran parte por la fuerte presencia de la industria. Pero en las secciones que siguen se ensaya, exclusivamente, una medida aproximada de la obra realizada, y de algunas tareas por hacer, con la caja de instrumentos propia de la ciencia econmica desde una perspectiva histrica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducci: Estudiar la histria natural de la malaltia arterial perifrica. Pacients i mtode: Registre observacional, multicntric, prospectiu de pacients amb malaltia arterial perifrica (FRENA) Resultats: Es registren 1205 pacients, 604 grau IIa de Fontaine; 336 grau IIb; 121 grau III i 144 grau IV. Durant el seguiment, 172 desenvolupen episodis isqumics i 83 moren. En lanlisi multivariant pacients amb altres patologies, estadis III-IV, PAS&130mmHg i anticoagulats tenen risc de mort augmentat. Conclusions: Quan avana la malaltia augmenten episodis isqumics i mortalitat. En lestadi IIa, la incidncia disqumia crítica s com la dinfart de miocardi o dictus. Els pacients amb PAS &130mmHg tenen 3 vegades ms risc de morir.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En un principi, aquest projecte es va concebre com un treball de recerca aplicada sobre les possibilitats que obrien les TIC en la gesti del patrimoni. Per tant, es volien contemplar tots els mbits que conformen la gesti patrimonial: la difusi, la conservaci, la gesti d'equipaments, la restauraci, la investigaci... El resultat d'aquest treball es volia plasmar en la creaci d'una pgina de recursos virtuals per a la gesti del patrimoni que contemplaria dues vessants. D'una banda, aplegaria un recull d'experincies en l'mbit virtual d'arreu del mn -CD's, planes web, interactius...- que poguessin servir de referent als professionals de la gesti patrimonial i als estudiants d'aquest mbit. D'altre banda, aquesta plana volia oferir una anlisi crítica i comentari dels recursos seleccionats.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigacin realizado durante los tres ltimos aos de beca se centra en las teoras críticas y en las prcticas artsticas contemporneas que utilizan la traduccin como mediacin cultural en los procesos de transmisin y recepcin de las obras de arte contemporneo. En el contexto artistico contemporneo la traduccin es entendida como intercambio, adaptacin, traslado o transaccin. Tomando como referentes conceptuales las teoras nacidas en el marco interdisciplinar de los Estudios Visuales y de los Estudios de Traduccin, dicha investigacin se ha centrado en el anlisis del fenmeno de la traduccin en la produccin artstica. A partir de este anlisis se han investigado las conexiones entre estas disciplinas humansticas y la prctica artstica, as como la problemtica que stas conllevan en la formulacin de nuevos criterios y nuevas categoras de la Historia del Arte actual. En la prctica artstica cuestiones relativas a la traduccin se han podido integrar al arte visual: por un lado como prctica indispensable para la comprensin e interpretacin de la obra de arte entre diferentes contextos geogrficos o culturales, y por otro, como elemento formal indispensable para la realizacin de los artefactos artsticos que, a su vez, quieren interpretar diferentes realidades sociales, antropolgicas o polticas. Sobretodo a partir de la serie On Translation del artista cataln Antoni Muntadas, as como de otros artistas de varios contextos geogrficos y culturales, se han analizado las dinmicas prcticas y tericas de la traduccin que acompaan el proceso de la realizacin de los artefactos artsticos. Muchas de estas obras de arte contemporneo asimilando los significantes propios del contexto cultural, social, poltico, econmico, y utilizando elementos formales variados (sobretodo tecnolgicos) necesitan de un anlisis interdisciplinar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene por objeto el estudio de las relaciones entre arte y poltica en el contexto del capitalismo neoliberal. Propone una lectura e interpretacin de las tesis esttico-polticas de Jacques Rancire incidiendo en dos ejes fundamentales de las mismas. De un lado, la elaboracin de su concepto de poltica, planteado como un desacuerdo respecto a la hegemona contempornea del pensamiento neoliberal. Del otro, el modo en que su razonamiento se sostiene sobre una original reflexin esttica, la cual desemboca en unaredefinicin de las prcticas artsticas como medios eficaces de intervencin poltica en la realidad. Es importante subrayar que esta investigacin no se limita a una simple parfrasis del pensamiento del filsofo francs. As, sus ideas sern puestas en dilogo con lasaportaciones de otros autores y disciplinas y, sobre todo, se ensayar su pertinencia en el anlisis de un caso concreto de estudio: el proyecto Megafone.net del artista cataln Antoni Abad, tomado como un ejemplo terminado del concepto de arte poltico elaborado por Rancire.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A travs d'aquesta entrevista, Ignasi Terradas i Saborit, catedrtic d'antropologia social de la Universitat de Barcelona, ens transmet la seva visi sobre la nostre disciplina, ens explica per qu creu que actualment ja no la defineix el fams mtode del treball de camp i per qu en canvi s'ha de definir pels seus objectius i continguts, si volem que conservi la seva capacitat crítica. Ens parla tamb del realisme etnogrfic com a la forma ms fiable dencarar la comparaci intercultural i intersocietal i el coneixement antropolgic en general i de lmbit de l'antropologia jurdica, al qual sha dedicat en els darrers anys. Tot en el marc d'una reflexi crítica d'ampli abast sobre la seva prpia trajectria acadmica, sobre la situaci actual de la universitat, sotmesa a importants reformes, i sobre el que creu que ha de ser el comproms ticosocial del professor-investigador. Veurem com hi t un paper important la resistncia davant el que anomena liberalisme vulgar o groller.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los niveles auriacienses de la Cueva del Castillo han arrojado en los ltimos aos un conjunto de elementos sobre materias duras animales que presentamos en este trabajo. Entre los efectivos recuperados destaca la presencia de utensilios de diversas tipologas as como elementos de arte mueble. La industria sea de la Cueva del Castillo tiene el inters de confirmar que las bases del comportamiento humano durante el Paleoltico Superior respecto al aprovechamiento de las materias duras animales estn definidas ya desde las fases iniciales del Auriaciense. Adems, algunos de los elementos representados en la muestra se cuentan entre los tiles ms representativos de estas fases iniciales del Paleoltico Superior que van a mantenerse despus a lo largo de toda la secuencia superopaleoltica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Leo Frobenius, fundador del Afrika Archiv y director del Forschungsinstitut fr Kulturmorphologie (FK), centr la mayor parte de su actividad etnogrfica en la documentacin y estudio del arte rupestre. Tras estudiar las obras de Hugo Obermaier sobre el arte parietal en la Pennsula Ibrica, decidi, en 1934, organizar una expedicin para documentar los principales yacimientos francocantbricos y del Levante espaol. En ella se estudiaron tan slo los yacimientos de Roca dels Moros de Cogul y el Barranco de la Valltorta, pero sirvi de base para la programacin de una nueva expedicin cuyos objetivos eran mucho ms ambiciosos. En 1935, con la ayuda de Obermaier, Bosch Gimpera y Martnez Santa Olalla, y el amparo diplomtico de la Embajada de Alemania en Madrid, realiz la peticin de acceso a las principales cuevas con arte parietal, permiso que consigui tras arduas negociaciones. En los meses previos al inicio de la Guerra Civil, un grupo de dibujantes y fotgrafos del FK trabaj en las cuevas de El Castillo, La Pasiega y Altamira, obteniendo copias a escala natural de grabados y pinturas que pasaron a formar parte del archivo del Instituto. En 1938, y como consecuencia del apoyo de Alemania al bando nacional, Martnez Santa Olalla, miembro de la Falange, se convirti en el referente de Frobenius en Espaa, desplazando a Obermaier. Dicha relacin tendra como consecuencia el giro en la poltica arqueolgica de los vencedores de la contienda y su vinculacin con la organizacin Das Ahnenerbe de las SS.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El dos de noviembre de 1935 se inaugur el Museo Arqueolgico de Barcelona, sito en el antiguo edificio del Palacio de las Artes Grficas construido para la Exposicin Universal de 1929. Era el resultado de una ardua trayectoria iniciada por Pere Bosch Gimpera en 1916 por la que intentaba aplicar en Catalua el esquema tripartito de proteccin del patrimonio histrico-artstico y arqueolgico que haba aprendido durante su estancia en Alemania como becario de la JAE entre 1911 y 1914, basado en la suma de tres conceptos: investigacin, docencia y difusin. El nuevo equipamiento naca bajo los auspicios de la Generalitat republicana y tras haber superado mltiples obstculos derivados de la concepcin clasista y winckelmaniana que ejercan tanto los responsables del museo del parque de la Ciudadela, como los integrantes de la Junta de Museos de Barcelona, ms preocupados por el goce artstico de las obras de arte que por su inclusin como documentos en el mbito del estudio de los procesos histricos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Un deis principals problemes que existeixen avui en dia en I'estudi de la Terra Sigillata Hispanica s la manca d'una base correcta per a suportar les datacions proposades. Malgrat les discusions que entorn de la cronologia es plantegen actualment, el verdader problcma es troba en la seva base, donat que aquesta s'ha fonamentat sobre excavacions realitzades sense les condicions metodologiques necessaries.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El feminismo ha sido una de las revoluciones ms importantes de este siglo que termina. Ha demostrado que discursos aparentemente neutros y universales como la filosofa, la historia, el psicoanlisis, la religin e incluso la ciencia estn en realidad sexuados en masculino. Esta recopilacin de artculos (primer volumen de la Serie Mujeres y culturas) quiere reflejar el dilogo entre los estudios feministas y estos campos del saber, combinando una clara vocacin divulgativa y pedaggica con el rigor de la investigacin acadmica. Sus autores, especialistas en la materia, ilustran el debate terico con ejemplos procedentes del cine, la literatura y el arte, acompaados de una amplia bibliografa.Este libro, en definitiva, interesa a todas las personas que quieran reflexionar sobre las relaciones entre los sexos, entre el yo y el otro, y sobre la legitimacin terica de las prcticas polticas destinadas a acabar con las desigualdades reales y simblicas que perviven en nuestra sociedad.