163 resultados para ARTICULACIÓN DE LA CADERA – LUXACIÓN - TRATAMIENTO


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball de recerca presenta les diferents fases d’un experiment pilot que vaig projectar i realitzar dins l’àmbit de l’ensenyament de la traducció a un context universitari. L’experiment va consistir en l’aplicació i observació d’una metodologia didàctica innovadora, amb una base epistemològica socioconstructivista i humanista, i en l’avaluació dels resultats obtinguts. Per l’experiment pilot vaig seleccionar com a marc teòric el model socioconstructivista del procés d’ensenyament i aprenentatge proposat per Williams i Burden (1997), que integra instàncies constructivistes, interaccionistes i humanistes. En aquest àmbit vaig elaborar una metodologia didàctica innovadora, el “Taller de Traducció”, modelat sobre el Constructivist Workshop proposat per Don Kiraly (2000: 62-64) al qual vaig aportar algunes modificacions per adequar-lo al context diferent d’ensenyament. El disseny experimental basat en la utilització d’un grup experimental i d’un de control, preveu el recurs a instruments de recollida de dades qualitatives i quantitatives. Les hipòtesis elaborades prospecten l’aparició de determinats efectes com a conseqüència de l’aplicació del tractament experimental (autonomia, motivació i presa de consciència) i, al mateix temps es basen en la pressuposició, sustentat sobre la literatura consultada, que els efectes prospectats milloren el procés d’ensenyament i aprenentatge. Per tant, vaig intentar, per una banda, verificar l’eficàcia del tractament relacionada amb l’aparició dels efectes prospectats i, per una altra, mesurar l’incidència d’aquests efectes sobre el procés d’ensenyament i aprenentatge. A més, vaig dur a terme l’observació i avaluació de la metodologia aplicada respecte la coherència amb les bases epistemològiques socioconstructivistes i a la funcionalitat dins el context universitari on es va aplicar. Totes les dades recollides confirmen la coherència i la funcionalitat de la metodologia aplicada, tant pel que fa a l’eficàcia relacionada amb l’aparició dels efectes prospectats a les hipòtesis elaborades i a la seva incidència sobre la millora del procés d’ensenyament i aprenentatge, tot i que es van detectar algunes fallides a l’experiment pilot que se solucionaran a l’experiment definitiu. Els resultats positius de l’experiment pilot han estat confirmades també per les dades d’altres dos experiments realitzats posteriorment amb altres grups d’estudiants de la mateixa assignatura. Tots els resultats recollits es faran servir per projectar l’experiment definitiu, aportant-hi les modificacions necessàries per eliminar les fallides evidenciades durant la fase d’aplicació de l’experiment pilot i de les seves extensions i seguiments, i serviran com a base per a la meva tesi doctoral a la qual voldria arribar a formular una proposta socioconstrucitivista i humanista integradora per a l’ensenyament de la traducció.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Informe de investigación realizado a partir de una estancia en la University of London entre el 3 de marzo al 10 de abril 2007. Redacción de un artículo sobre aspectos metodológicos centrales para las ciencias sociales en su vertiente tanto teórica como aplicada: la articulación entre la investigación etnográfica y los modelos abstractos. Tanto la etnografía en sus múltiples formas de describir la realidad observable, como los modelos en su intento por reducir la complejidad con el fin de subrayar las conexiones causales son instrumentos de las ciencias sociales. Los modelos cambian el mundo: gracias a su cualidad abstracta pueden presentar no sólo una imagen de cómo funcionan las cosas, sino también subrayar el aspecto procesual de las conexiones permitiendo de este modo establecer proposiciones prospectivas y guiar las políticas públicas de desarrollo. En la base de la acción encontramos siempre alguna forma de modelización, incluso en el ámbito de las disposiciones subjetivas que mueven a la gente a la toma de decisiones cotidianas. A menudo la realidad escapa a la matriz de los modelos, sin embargo, y el cambio y la adaptación toman caminos insospechados y no planificados. Este proyecto busca construir la posibilidad de un diálogo constructivo, creativo y no-jerárquico entre los modelos de desarrollo económico y la etnografía(...)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los cuerpos artificiales ( muñecos, autómatas, maniquíes) son tratados a través de tres tipos de discurso: del artificio, de la mirada y del deseo. Esta perspectiva permite abordarlos, no como representaciones ni como dobles (Döppelgänger) sino como significantes en el discurso , como objetos de deseo y como puntos de articulación de la mirada. En el discurso del artificio se pasa revista al binomio natural/artificial y , a través de distintos textos , El tratado de Hombre de René Descarrtes, la “teoría de los maniquíes” y la “generatio aequivoca” de Bruno Schulz, y el film Jidlo (Comida) de Jan Svankmajer, se hace lo propio con los paradigmas desde los que se ha metaforizado al cuerpo humano. En el discurso de la mirada, se los aborda desde la perspectiva psicoanalítica del campo escópico, a través de El hombre de la arena, de ETA Hoffmann. Los discursos del deseo tratan de algunos aspectos de esta pulsión : el deseo masculino desde La Eva futura de Villiers de l’Isle Adam, el “deseo de hijo”, a través del film Otesánek de Jan Svankmajer y la genericidad del deseo en dos novelas de Gaston Leroux , La muñeca sangrienta y la máquina de asesinar . Los cuerpos artificiales, así, podrían ser considerados, en su potencia significativa, no ya como dobles , sino como efectos de lo real, como “pequeños otros”, como “objetos a” lacanianos y como simulacros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aquesta recerca dóna a conèixer la situació de les persones que tenen atribuïda una mesura de seguretat d’internament en un centre psiquiàtric civil de Catalunya. L’estudi treballa amb una mostra d’estudi de 101 mesures de seguretat atorgades des de l’1 de gener de 2004 i finalitzades abans del 31 de desembre de 2007 a Catalunya, que s’han complert en els centres psiquiàtrics, les comunitats terapèutiques de salut mental, les unitats d’hospitalització psiquiàtrica, les unitats psiquiàtriques de centres penitenciaris, les comunitats terapèutiques de drogodependències i les residències sociosanitàries. El grup de població susceptible de rebre aquest tipus de mesures presenta la característica comuna de persones que han comès un delicte i que a causa de la seva condició de malalts mentals se’ls ha considerat parcialment o totalment imputables de la seva responsabilitat penal. A aquestes persones se’ls ha aplicat una resposta penal sancionadora atenent a aquest grau de responsabilitat penal. L’estudi analitza el paper de l’àmbit sanitari com a resposta adequada per al compliment de la mesura de seguretat, i si aquesta afavoreix el contacte amb l’entorn i els recursos comunitaris tant durant el compliment com posteriorment a la finalització del temps imposat pel jutge, malgrat que l’origen de la intervenció sigui una conducta delictiva. Els resultats indiquen que un 80,3% han complert la totalitat de la mesura en centres sociosanitaris, enfront del 19,8% que l’han complerta íntegrament a la presó. Els autors creuen que aquesta adhesió amb el recurs sanitari fomenta l’estabilitat psiquiàtrica i en conseqüència una disminució de la perillositat vinculada amb el risc de reincidència.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la recerca s’expliquen els resultats de la implementació d’un programa adreçat bàsicament al treball de la consciència emocional de l’intern penitenciari i la regulació d’aquesta consciència. El motiu és que en el plantejament teòric es parteix de les constatacions de molts autors que els programes que millor funcionen en la rehabilitació i tractament del delinqüent ingressat a presó són aquells que tenen en compte no només l’ambient del delinqüent, la seva família, la seva educació escolar i formativa a nivell laboral sinó també l’estudi del seus sentiments i de manera clau la seva cognició, el seu raonament, la seva comprensió i també els seus valors.És per això que els programes eficaços semblen ser aquells que inclouen tècniques adreçades a millorar les habilitats de raonament, la empatia, l’avaluació de les conseqüències de la seva conducta envers els altres i sobre ells mateixos, la reflexió abans de l’acció, les seves habilitats per a la resolució de problemes i també en moltes ocasions les pròpies habilitats socials poc desenvolupades. Els resultats obtinguts analitzen les dades referents a l’impacte de la intervenció envers els interns i de manera específica envers la seva conducta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio prospectivo de pacientes con ictus isquémico agudo cuyo objetivo es estudiar la influencia del tratamiento con estatinas sobre el recuento plasmático de Células Progenitoras Endoteliales (CPEs) determinadas por citometría de flujo. Se incluyeron 131 pacientes, el 32.1% pre-tratados con estatinas. El recuento de CPEs fue superior en los pacientes pre-tratados en el momento basal (p=0.015) y a los 7 días (p=0.029), pero equivalente a los 3 meses (p=0.49). El pre-tratamiento con estatinas se asocia a mayor recuento de CPEs en fase aguda y subaguda del infarto, sugiriendo un posible efecto reparador endotelial de las estatinas en la isquemia cerebral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de los polimorfismos del gen de la timidilato sintasa y los genes reparadores del ADN ERCC1 y XRCC1 y su relación con la rdespuesta al tratamiento neoadyvante con qumiorradioterapia basada en capecitabin, en pacientes afecto de carcinoma colorrectal de localmente avanzado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: la anemia es una entidad muy prevalente en pacientes con insuficiencia cardíaca (IC) y se asocia a mayor morbimortalidad. Objetivos: analizar las comorbilidades de pacientes hospitalizados de ≥ 65 años con IC. Estudiar el impacto de la anemia sobre esta población y comparar esta comorbilidad respecto a aquéllos que no la presentan en relación a la valoración geriátrica integral (VGI), así como la adecuación del tratamiento farmacológico en la IC. Pacientes y métodos: estudio descriptivo observacional transversal de una cohorte de 150 pacientes ingresados en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Vall d’Hebron, entre junio de 2007 y enero de 2010, mediante entrevista clínica y recogida de datos de la historia clínica. Resultados: en la muestra prevalecían las mujeres (62%), los pacientes con hipertensión (84%), los que tenían la FEVI conservada (66,4%) y los pacientes con anemia (61,3%), de los cuales el 60,9% presentaban anemia inflamatoria y el 35,9% anemia ferropénica. Los pacientes con anemia tuvieron peor valor de MNA (p=0,017, con un RR de 2,7), mayor diferencial de Barthel (p=0,021) y peor valor de albuminemia (p=0,001). Asimismo, se observó que 53 pacientes con indicación según las guías clínicas de tratamiento con IECA o ARA II no lo seguían, y hasta 105 pacientes en el caso de los betabloqueantes (BB). Conclusiones: los pacientes con anemia presentaban pero estado nutricional, y mayor empeoramiento del índice de Barthel. Respecto al tratamiento de la IC, destacaba el gran número de pacientes sin tratamiento con IECA, ARA II o BB, que deberían llevarlo según las guías de práctica clínica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La introducció del tractament antirretroviral d´alta eficàcia ha contribuït a reduir dràsticament la incidència global de la malaltia per CMV en pacients VIH. A l´era actual, els coneixements sobre el significat clínic de la virèmia per CMV són escassos. L´objectiu del present estudi restrospectiu és estudiar la prevalença de la replicació per CMV en pacients amb la infecció per VIH i & de 50 limfòcits CD4, i avaluar l´impacte que té la replicació de CMV (mitjançant la tècnica quantitativa de PCR) en el pronòstic d´aquests malalts.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La mecanización integral de la cosecha se reduce todavía a un número limitado de explotaciones, aunque cada día son más las plantaciones en las que se utilizan vibradores en la cosecha. La utilización de cosechadoras está reservada a explotaciones superiores a las 20 ha y se suele recurrir a vibradores de ramas mientras los árboles no alcanzan la envergadura de adultos. Una correcta cosecha se suelen realizar en dos pasadas y en pocas explotaciones se utilizan productos para la maduración artificial. Prácticamente la mayoría de las nuevas plantaciones de nogal disponen de sistemas de secado y acondicionado de las nueces, los productores son conscientes de la importancia del tratamiento de post-cosecha que, sin duda, marca la calidad final de la producción y con ella el precio de la nuez. En la misma explotación las nueces son peladas, lavadas, secadas y muy habitualmente calibradas y envasadas. Las nueces se secan entre 10-12% bh. en cáscara, y hasta 5-6% bh. en grano, utilizando secadores de aire insuflado por la base, los tradicionales de ‘falso fondo’ son los más habituales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest projecte es centra en la gestió d'historials mèdics per part de metges i pacients. Les dades de l'historial poden ajudar al metge a prendre decisions correctes en la diagnosi i tractament que ha de rebre el pacient.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desenvolupament i implementació d'una solució de programari lliure per a la recol·lecció i tractament de dades històriques de recaptació per al bingo electrònic.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de este estudio cuasi-experimental fue fue identificar los factores de riesgo para la reincidencia en los delitos violentos, sexuales y delitos de violencia doméstica y evaluar la eficacia del tratamiento. Se seleccionó una muestra de 120 internos del Centre Penitenciari Ponent condenados por delitos violentos, sexuales y de violencia doméstica que obtuvieron la libertad entre los años 2001 y 2006; el período de seguimiento osciló entre 3 y 8 años. Se analizaron veintisiete variables agrupadas en factores de riesgo y la reincidencia. Los datos se obtuvieron de la administración del HCR-20, de la SVR-20, de la S.A.R.A., de la PCL-R, del IPDE y del MMPI-2 y de las bases de datos del Departamento de justicia de Cataluña. Los internos con trastorno mental reincidieron más en delitos sexuales y de violencia doméstica y aquellos con trastornos de personalidad reincidieron más en delitos violentos. Una puntuación elevada en HCR-20, SVR-20, S.A.R.A. y PCL-R incrementó el riesgo de reincidencia. Al contrario, superar el tratamiento reduce la reincidencia pero presentar trastornos mentales, trastornos de personalidad, toxicomanías y puntuar alto en el HCR-20 y en la PCL-R dificultaron superar el tratamiento. A mayor período de seguimiento menor capacidad predictiva de los instrumentos de evaluación del riesgo y del tratamiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Basándonos en la teoría de la relevancia, en este artículo analizamos el papel de los marcadores de reformulación (MR) en la localización de zonas discursivas relevantes en el discurso especializado. Con el estudio presentado, demostramos que el uso de los MR puede serde utilidad para la construcción de herramientas que pretendan el reconocimiento automático de la terminología con el mínimo esfuerzo de procesamiento y apuntamos la necesaria continuación de dicho trabajo con el estudio de la densidad reformulativa de los textos especializados y de la posible interrelación entre la densidad terminológica y la densidad de tratamiento de la terminología.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: avaluar tasas de respuestas y seguridad, a las 24 semanas del inicio de tratamiento, en pacientes monoinfectados por VHC y coinfectados VIH/VHC con Telaprevir. Métodos: estudio descriptivo transversal de los pacientes mono y coinfectados (tanto “naive”, recaedores, no respondedores y respondedores parciales), tratados con Telaprevir en una Unidad de Enfermedades Infecciosas. Se recogieron los datos demográficos de cada paciente, datos analíticos, inmunológicos y virológicos así como la determinación de polimorfismo IL B28. Se recogen datos basales y a las 4, 8, 12 y 24 semanas. Resultados: un total de 43 pacientes analizados que iniciaron tratamiento con Telaprevir. Completan tratamiento hasta 12 semanas los 43, y hasta la semana 24 con Peginterferon y Rivabirina un total de 35 pacientes. Un 48% eran pacientes monoinfectados y un 51% coinfectados VIH-VHC. Un 80% eran hombres y un 20% mujeres, con una edad media de 52 años +/- 8´79. A las 12 semanas, un 76% de los pacientes monoinfectados y un 86% de los coinfectados tenían indetectable VHC, y a las 24 semanas un 86% de los monoinfectados y un 90% de los coinfectados, mantenían respuesta viral en tratamiento, sin ser estas diferencias estadísticamente significativas. De la misma forma no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las proporciones de efectos secundarios. Conclusiones: la efectividad y la seguridad del tratamiento con triple terapia que incluye Teleprevir en la infección crónica de VHC, son similares en pacientes monoinfectados y coinfectados.