896 resultados para Parc de la Devesa (Girona, Catalunya)
Resumo:
La consecución de tolerancia aloespecífica es de mucha relevancia en trasplante. Las células dendríticas (DC) son las principales responsables de la inducción de la respuesta inmune frente a las moléculas de histocompatibilidad (MHC) del donante, provocando el rechazo del injerto. Sin embargo las DC son también responsables de la inducción de tolerancia. Diversos modelos animales de alotrasplante han mostrado la tolerización del injerto mediante DC diferenciadas in vitro en condiciones tolerogénicas (tDC). En humanos, las fuentes de aloantígenos potencialmente utilizables en terapia son, entre otras, los cuerpos apoptóticos y los exosomas. Éstos expresan antígenos MHC de forma abundante y su composición es relativamente uniforme, lo que supone una ventaja frente a otras fuentes. En este proyecto, se ha evaluado la obtención de exosomas secretados por una línea de linfocitos T y por células dendríticas derivadas de médula ósea. Se ha caracterizado la captura de exosomas derivados de linfocitos T por células dendríticas humanas derivadas de sangre periférica y su presentación a linfocitos T autólogos. Por otra parte, se ha comenzado a desarrollar los experimentos para estudiar la inducción de tolerancia en un modelo de trasplante renal en rata. Se han generado células dendríticas tolerógenicas derivadas de médula ósea (tolDC), en presencia de dexametasona. Las tolDC expresan menos moléculas de histocompatibilidad y de coestimulación e inducen una menor proliferación en reacciones mixtas leucocitaras, comparadas con las células dendríticas maduras. Por último, se han caracterizado los exosomas de plasma humano con el fin de estudiar su posible uso como aloantígenos. El análisis proteómico revela la presencia de proteínas relacionadas con el sistema inmune, la coagulación, la señalización celular y moléculas implicadas en el transporte y metabolismo de nutrientes. El estudio de la captura por diferentes líneas celulares sugiere que deben existir mecanismos específicos para su internalización.
Resumo:
Desde el inicio del proyecto del genoma humano y su éxito en el año 2001 se han secuenciado genomas de multitud de especies. La mejora en las tecnologías de secuenciación ha generado volúmenes de datos con un crecimiento exponencial. El proyecto Análisis bioinformáticos sobre la tecnología Hadoop abarca la computación paralela de datos biológicos como son las secuencias de ADN. El estudio ha sido encauzado por la naturaleza del problema a resolver. El alineamiento de secuencias genéticas con el paradigma MapReduce.
Resumo:
Nuestra investigación pretende abordar el estudio de la identidad católica ecuatoriana y su vivencia entre los migrantes residentes en Barcelona y New York. Cuando hablamos de identidad católica, pensamos en un determinado hábitat de sentido (Hannerz) o sistema cultural (Geertz) que satisface la sed de sentido de sus seguidores proveyéndoles de una determinada cosmovisión que éstos perciben como “emocionalmente convincente” (Geertz). A través de nuestra etnografía multisituada, desarrollada en Barcelona (6 meses), New York (6 meses) y Ecuador (3 meses), intentamos definir el tipo de influencia de este referente identitario en la manera de significar la realidad y de actuar de sus portadores, ante la experiencia de la movilidad y del encuentro con la alteridad. Para definir correctamente el influjo de este universo significativo en la experiencia migratoria vamos, paralelamente, a tratar de interpretar su “estructura significativa” (Geertz). En particular, reanudando los estudios propios de la Antropología de las Religiones (y el enfoque geertziano en la dimensión cultural de la religión), analizaremos sus creencias (sus mitos) y sus prácticas (los rituales); interpretándolos simbólicamente y analizando los efectos que estos dos diferentes niveles expresivos del universo católico (ecuatoriano) derraman tanto en la dimensión íntima del creyente, como en la social.
Resumo:
La conciencia de los problemas asociados a la gestión de los residuos orgánicos y el interés por las oportunidades de su recuperación y valorización han ido tomando importancia en los últimos años, tanto en el campo de las deyecciones ganaderas como en el sector de las aguas residuales. Consecuentemente, las combinaciones tecnológicas que permitan cerrar los ciclos de los nutrientes y la recuperación energética han adquirido mayor importancia en la investigación así como en las nuevas normativas sectoriales. En este contexto se sitúa el trabajo realizado durante el periodo becado (octubre 2010 - noviembre 2011). En una primera etapa de estudio bibliográfico se identificaron i) el aumento de la eficiencia en el uso del nitrógeno en la agricultura y en la ganadería, ii) la reutilización del nitrógeno en los mismos ecosistemas agrícolas y iii) el tratamiento de las deyecciones para redistribuir el nitrógeno a zonas con poca disponibilidad, como las tres direcciones principales hacia las cuales se está focalizando el interés del sector agrícola. Se puso en marcha una planta piloto de stripping y absorción para estudiar la posibilidad de recuperar y valorizar el amoniaco presente en los purines en forma de solución amoniacal para la industria de fertilizantes. Los resultados obtenidos evidenciaron el rol fundamental de las características iníciales del substrato en el rendimiento global del proceso. En particular, elevados contenidos en materia orgánica resultaron en bajas eficiencias y en elevadas contaminaciones del producto obtenido. Finalmente, considerando sus potenciales ventajas tanto en la gestión de los residuos ganaderos como de las aguas residuales y focalizándose en las perdidas de nitrógeno se estudió un sistema descentralizado de separación de orina instalado en un centro de investigación. Los resultados preliminares permitieron caracterizar los principales procesos que ocurren en el sistema e identificar las posibles líneas futuras de investigación.
Resumo:
En el cor embrional, la senyalització de mort cel•lular apoptòtica iniciada per receptors de mort i les caspases executores 3 i 7 exerceixen un paper important durant el desenvolupament cardíac no relacionat amb la mort cel•lular, i posteriorment són silenciats en l’adult, on les vies independents de caspases estan implicades en la mort cel•lular patològica. Resultats previs del nostre grup han contribuït a entendre com es regula i silencia en el cor l’expressió dels gens de la via apoptòtica depenent de caspases durant el desenvolupament; a més, resultats no publicats demostren que les caspases regulen el procés d’expressió de gens en el cor i, contràriament a la maquinària depenent de caspases, TatD, una nucleasa, ’expressa abundantment al cor postnatal. Es desconeixen les funcions de la senyalització apoptòtica durant el desenvolupament cardíac, tot i que són essencials per al desenvolupament, a més, la senyalització independent de caspases implicada al dany cel•lular en els miòcits només es coneix parcialment, el nostre objectiu és contribuir al coneixement d’ambdós fenòmens. Creiem que les caspases podrien processar proteïnes reguladores de l’expressió de gens musculars alterant la seva activitat, mentre que TatD té un paper rellevant en el dany cel•lular però també en la funció cardíaca normal. Volem caracteritzar la contribució de les caspases 3 i 7 en el desenvolupament cardíac, utilitzant models in vivo (estem finalitzant els creuaments necessaris per a disposar dels animals amb el genotip desitjat) i in vitro (pràcticament hem preparat tot el material i hem optimitzat els protocols per a tirar-ho endavant). També volem caracteritzar la funció de TatD durant el desenvolupament i fisiologia del cor i conèixer-ne la seva funció utilitzant models in vitro i in vivo.
Resumo:
El sarcoma de Ewing es el segundo tumor óseo infantil más frecuente y presenta una alta incidencia de enfermedad metastática. Este tipo de tumores presentan una traslocación génica característica que da origen a una proteína de fusión, normalmente EWS/FLI1. Esta proteína de fusión actúa como factor de transcripción aberrante regulando la expresión de diferentes genes implicados en la iniciación, mantenimiento y progresión del tumor. Nuestro grupo describió como uno de estos genes diana a la caveolina 1 (CAV1) describiendo además su papel determinante en el fenotipo maligno del sarcoma de Ewing, en la tumorigénesis y en la resistencia a apoptosis inducida por quimioterapia. Para investigar el papel concreto de CAV1 en el proceso metastático de este sarcoma, creamos un modelo de baja expresión de CAV1 en líneas celulares de sarcoma de Ewing y determinamos cambios en su capacidad migratoria, invasiva y metastática. En los ensayos in vitro hallamos una menor capacidad migratoria de las células knockdown de CAV1 y una reducción en la expresión de MMP9 y en la actividad de MMP2. La regulación de la actividad de MMP2 parece estar relacionada con la posible regulación que ejerce CAV1 en la función de MT1-MMP, proteína fundamental para la activación de MMP2. Por otro lado, en este estudio proponemos que CAV1 promueve la expresión de MMP9 tanto transcripcionalmente, regulando la vía de señalización ERK1/2, como a nivel post-transcripcional regulando la vía RSK1/rpS6. Además, en los ensayos de metástasis experimental in vivo las células knockdown de CAV1 presentaron una menor incidencia de metástasis pulmonar, hecho que correlacionó con una disminución en la expresión de SPARC, una proteína de adhesión importante en procesos metastáticos. En resumen, nuestros resultados evidencian la importancia de CAV1 en el proceso metastático del sarcoma de Ewing.
Resumo:
El tema de la investigación propuesto aquí, se centra en el malestar social, y la representación de éste desde un punto de vista personal y autobiográfico, algo que en estas página denomino Autorepresentación del malestar social. ¿Cómo se autorepresenta el malestar y qué prácticas artísticas se emplean para ello? ¿Cuáles son la transformaciones que provocan estas prácticas artísticas en el terreno audiovisual? En este sentido, exploraremos dos vías de análisis: por un lado nos interesa observar cuales han sido las modificaciones que el poder ha desarrollado para establecer nuevas formas de explotación, y por otro lado, veremos como estas modificaciones están generando una nueva praxis social donde las prácticas artísticas cobran un nuevo y reforzado sentido, así como una nueva capacidad política, individual y colectiva a un mismo tiempo, cargada de una fuerza transformadora capaz de componer nuevos espacios de sujeto. Analizaremos, desde la representación del yo en la vida cotidiana, el género y las relaciones interpersonales, hasta las transformaciones contemporáneas del trabajo, y los cambios en la construcción de la subjetividad. El principal elemento en el que se apoyaran nuestras investigaciones será el anàlisis de producciones audiovisuales contemporáneas y la distribución de estas en algunas de las redes de comunicación contemporáneas, intentando mostrar, de esta manera, la interacción y los efectos directos que provocan en la realidad social.
Resumo:
L’objectiu de l’estudi va ser la determinació de la prevalença de malaltia arterial perifèrica mitjançant el càlcul de l'Índex turmell-braç (ITB) en pacients sense malaltia vascular associada, no diabètics, amb 2 o més factors de risc cardiovascular (RCV); Determinant la seva concordança amb les taules de RCV de REGICOR i SCORE i veure quina d’elles classifica millor a aquests pacients. Es va seleccionar una mostra aleatòria de pacients entre 50 i 65 anys. El resultat de l’estudi demostra que la prevalença és baixa i no s’estableix concordança entre les taules de RCV de REGICOR i SCORE i el càlcul del ITB.
Resumo:
El nostre objectiu fou analitzar la prevalença de la resistència a la insulina (RI) en una cohort de pacients amb síndrome d’apnea-hipopnea de la son (SAHS) sota la hipòtesi que el SAHS és un factor de risc independent per al desenvolupament de RI. Realitzarem un estudi prospectiu transversal incloent-hi pacients consecutius diagnosticats de SAHS. Estudiarem les diferències entre pacients SAHS amb i sense RI. Incloem 103 pacients (73,8% homes). El 46,7% (n=42) tenien RI, i aquest grup va tenir major IMC i paràmetres més greus d'hipòxia intermitent nocturna. Els factors de risc independents per a la RI van ser l'IMC i l'ODI
Resumo:
263 pacients cirròtics que van presentar la primera descompensació ascítica es van seguir de forma prospectiva. A tots els pacients se’ls va realitzar anàlisi del líquid ascític. 58 pacients van desenvolupar 83 episodis d’infecció del líquid ascític. En 44 episodis el cultiu va ser negatiu i en 37 va ser positiu. A l’ingrès, els pacients amb ANCN van presentar una funció hepàtica i renal millor que aquells amb ANCN. La infecció del líquid ascític es va resoldre més precoçment als pacients amb ANCN, amb una menor incidència d’insuficiència renal. Es va observar una tendència a presentar una menor mortalitat acumulada a l’any al grup de pacients amb ANCN. La ANCN apareix sobretoto en cirròtics amb una malaltia hepàtica menys evolucionada.
Resumo:
El tractament actual de la malaltia de Wilson amb afectació neurològica és controvertit. Els fàrmacs actuals s’associen a risc de deteriorament neurològic (50% amb penicilamina i 26% amb trientine). El nou medicament tetratiomolibdat s’està estudiant perquè sembla tenir menor freqüència d’empitjorament neurològic. S’associa a efectes secundaris lleus i generalment reversibles. A la nostra sèrie de cinc pacients vàrem observar una milloria significativa dels símptomes després del tractament amb tetratiomolibdat. No es va detectar cap empitjorament neurològic. En dos casos va haver també una millora radiològica. Un pacient va presentar lleu anèmia, leucopènia i elevació de les transaminases reversible.
Resumo:
Conegut el fenomen epidèmic associat a la Insuficiència Cardíaca, l’objectiu de l’estudi va ser comparar pacients de la Unitat d’Insuficiència Cardíaca i d’Atenció Primària, tres mesos després de l’alta hospitalària. Els 112 pacients de la UIC van presentar una freqüència de reingressos de 8,1% i mortalitat de 7,1%, davant els 69 pacients d’AP amb 24,2% i 29,9%, respectivament. Una anàlisi multivariada, va demostrar que el seguiment en AP és un factor independent de major mortalitat i reingrés (OR 2,8 (IC 95%:1,2-6,6) i que rebre betablocadors és un efecte protector de la IC (OR 0,2 (IC 95%: 0,1-0,6).
Resumo:
L’objectiu de l’estudi és analitzar el tipus de bactèries aïllades en pacients amb peritonitis bacteriana espontània (PBE) i la seva sensibilitat antibiòtica en dos períodes de temps (gener 2001- juny 2004 i juliol 2004- desembre 2007). No hem observat un augment de cocs Gram-positius com a responsables de la PBE ni de resistències bacterianes en els últims anys. Les bactèries causants de PBE intrahospitalàries o en pacients en profilaxi amb norfloxací presenten un elevat percentatge de resistències a les cefalosporines de tercera generació, per tant en aquests pacients es podria valorar com a primera opció terapèutica empírica un carbapenem.
Resumo:
Després de la introducció de la teràpia antirretroviral d’alta eficàcia, s’ha objectivat a l’hospital vall d’hebron, una disminució progressiva de la incidencia de les principals infeccions oportunistes del sistema nerviós central (toxoplasmosis, meningitis tuberculosa, meningitis criptococócica i de la leucoencefalopatia multifocal progresiva-LMP). La supervivencia global d’aquestes infeccions va ser de 2 mesos, sent la de pitjor pronòstic la LMP, l’estimació de supervivencia de la qual als 36 mesos va ser del 36.4%. L’aparició de la síndrome Inflamatòria de reconstitució immunològica es va asociar a una recuperació immunològica més rápida, sense asociar-se a major mortalitat.
Resumo:
La sepsis es la patologia mes freqüent que es presenta en els malalts ingressats a les nostres unitats de medicina intensiva. Un alt percentatge dels malalts que ingressen per xoc sèptic presenten disfunció miocárdica associada a la sepsis. L’objectiu d’aquest treball es avaluar les característiques d’aquests malalts en el nostre medi, així com els possibles factors predisponents, si la disfunció miocárdica associada a la sepsis augmenta la mortalitat en aquests malalts o l’estança mitja a la nostra unitat. Per tot això es realitza una primera part de recerca bibliográfica que introdueix als nostres resultats i la discussió dels mateixos.