64 resultados para arrowleaf sida
Resumo:
Objetivo: Comparar la distribución de la grasa corporal mediante DEXA, en pacientes VIH+ monoinfectados y coinfectados VHC, que reciben tratamiento antirretroviral basado en inhibidores de proteasa o no nucléosidos. Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo, observacional, unicéntrico. Resultados: 80 pacientes, 60 hombres, 20 mujeres. 41 monoinfectados, 39 coinfectados. Edad 48 años, peso 71 kg, IMC 24, 39 IP, 41 NN. Los coinfectados tenían triglicéridos, colesterol y LDL-c inferiores a los monoinfectados (p <0.05). La DEXA no mostró diferencias en la comparación de mono/coinfectados y grupos de tratamiento. Conclusiones: No se encontraron diferencias entre grupos. Los coinfectados muestran lípidos plasmáticos inferiores.
Resumo:
En una muestra de 119 estudiantes de cuarto de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y primerode Bachillerato (52,6% mujeres) se analizan los conocimientos sobre la prevención de latransmisión sexual del virus del sida, las expectativas de resultados y de autoeficacia respecto a losmétodos preventivos y el tipo de prevención utilizada durante la última relación sexual. Para evitarlas respuestas inducidas respecto a los comportamientos preventivos se emplea un formato de preguntaabierta. Los resultados muestran que sólo el 23,5% de los estudiantes han dado dos respuestastotalmente correctas sobre estrategias consideradas eficaces en la prevención sexual del VIH:uso del preservativo y abstinencia (por este orden). El 70,5% valoran totalmente o muy eficaz elpreservativo para evitar la transmisión sexual del VIH y el 95% de los que dan la segunda respuestajuzgan totalmente eficaz la práctica de la abstinencia con la misma finalidad. En el caso del preservativose sienten totalmente o muy capaces de usarlo el 64,3%, mientras que cuando se trata de laabstinencia sólo se perciben con esa competencia el 20%. Por lo que se refiere al uso autoinformadode métodos preventivos en la última relación, por parte de los 29 estudiantes que tuvieronactividad sexual durante el mes anterior, se observa que 21 de ellos emplearon el preservativo, dosla píldora anticonceptiva, otros dos no precisan el tipo de precaución y el resto no tomó ninguna.Tanto el reducido nivel de conocimientos sobre prevención, como la baja percepción de autoeficaciapara mantenerse abstinentes, nos alertan sobre la necesidad de hacer un mayor esfuerzo de informaciónpara eliminar creencias equivocadas, como por ejemplo: sobre la pretendida eficacia protectorade tener relaciones sexuales con una pareja estable o conocida. Así mismo, conviene insistiren el uso del preservativo como anticonceptivo de elección entre los adolescentes
Resumo:
Se revisan diferentes formas en que la influencia social puede incidir sobre los comportamientosheterosexuales de prevención de la transmisión del VIH de los jóvenes y se presentanlos resultados de algunos trabajos de las autoras, así como de otros investigadores, en que seanalizan dichas relaciones. Se concluye resaltando: 1) la utilidad clínica de la evaluación de lasexpectativas de autoeficacia para poder intervenir específicamente en aquellas áreas en que losjóvenes se perciban con menores capacidades para ser preventivos, 2) la relación observadaentre el uso de preservativo autoinformado y la creencia en su aceptación por parte de los referentessociales más cercanos y 3) la conveniencia de que los jóvenes posean suficientes habilidadesde comunicación que les permitan negociar con éxito el uso del preservativo y les ayudena compensar posibles influencias sociales en contra de su empleo
Resumo:
Actualment el grup d’Addiccions veu la necessitat de seguir abordant el consum de drogues als nostres centres des de l’educació per a la salut i la reducció de danys, però també des de la capacitació personal. Per tal que tot això sigui una realitat, partim de l’Enquesta Estatal sobre Drogues entre els Internats a Presó (ESDIP, 2006). Aquesta evidencia que, per una banda, actualment es duen a terme als centres penitenciaris pràctiques de risc d’infecció per VIH, tant pel que fa a conductes d’injecció, sexuals o de realització de tatuatges, però, per altra banda, també posa de manifest el pobre coneixement de les vies de transmissió de l’VIH/SIDA i de l’hepatitis C, molt sovint ple de mites i/o creences errònies. L’ESDIP destaca el consum o l’abús de les drogues com un factor previ i paral·lel a la presó. La relació entre presó i drogues es produeix en dos dimensions que sovint es confonen, ja que no solament hi ha un problema d’ordre penal sinó també d’ordre social. Per una part, els delictes comesos per un alt percentatge de la població penitenciària estan relacionats amb la venda i/o consum de substàncies il·legals; i, per una altra banda, un nombre elevat d’interns té problemes personals, socials i de salut associats al consum de drogues, des de la pròpia dependència a greus malalties. Els programes de reducció de danys que s’han dut a terme tradicionalment s’han d’adaptar als nous perfils de consumidor; a les noves drogues i a les diferents vies d’administració. S’ha de tenir present que la major part dels problemes associats a l’activitat delictiva són d’índole psicosocial i no es restringeixen als consums problemàtics. Entre els interns podem trobar persones fàcilment influenciables, que presenten baixa tolerància a la frustració, poca capacitat per generar alternatives en situacions de conflicte, dificultats per gestionar el temps d’oci, baixa o nul·la escolarització, mancances a nivell psicoafectiu,
Resumo:
Objetivos: Conocer la prevalencia del uso auto informado del preservativo en la última relación sexual, así como algunas actitudes, creencias y percepciones sobre su uso para la prevención de la transmisión del VIH por vía heterosexual, en jóvenes de las ciudades de Nampula, Bemba y Lichinga, en Mozambique. Diseño: Estudio transversal de encuesta. Participantes: Seiscientos treinta y dos estudiantes de secundaria (56,8% varones), con edades comprendidas entre 15 y 24 años, seleccionados mediante un muestreo aleatorio estratificado proporcional. El porcentaje de participación es del 79%. Mediciones principales: Mediante un cuestionario, se evalúan en una escala de 0 a 10 las actitudes hacia el uso del preservativo, expectativas de resultados y de autoeficacia y aceptación percibida sobre su utilización. Asimismo se evalúa el uso auto informado del preservativo en la última relación sexual. Resultados: Sólo un 47,4% (IC 0,95 = 42,0:52,8) de los jóvenes sexualmente activos utilizó el preservativo en la última relación sexual. En general las mujeres tienen una actitud más favorable respecto a su uso y creen más en su eficacia que los hombres, pero lo utilizan menos y se sienten poco capaces de pedir su uso al varón, principalmente si se trata de su actual pareja. La autoeficacia percibida para utilizar o pedir el uso del preservativo aumenta en el caso de una pareja ocasional tanto en hombres como en mujeres. Conclusiones: Se requieren acciones institucionales y sociales que promocionen el uso del preservativo entre los jóvenes de Mozambique. Los programas preventivos deberían insistir en el cambio de actitudes y creencias, y enfatizar los beneficios que se derivan de su uso adecuado y sistemático desde la primera relación coital
Resumo:
Objetivos: avaluar tasas de respuestas y seguridad, a las 24 semanas del inicio de tratamiento, en pacientes monoinfectados por VHC y coinfectados VIH/VHC con Telaprevir. Métodos: estudio descriptivo transversal de los pacientes mono y coinfectados (tanto “naive”, recaedores, no respondedores y respondedores parciales), tratados con Telaprevir en una Unidad de Enfermedades Infecciosas. Se recogieron los datos demográficos de cada paciente, datos analíticos, inmunológicos y virológicos así como la determinación de polimorfismo IL B28. Se recogen datos basales y a las 4, 8, 12 y 24 semanas. Resultados: un total de 43 pacientes analizados que iniciaron tratamiento con Telaprevir. Completan tratamiento hasta 12 semanas los 43, y hasta la semana 24 con Peginterferon y Rivabirina un total de 35 pacientes. Un 48% eran pacientes monoinfectados y un 51% coinfectados VIH-VHC. Un 80% eran hombres y un 20% mujeres, con una edad media de 52 años +/- 8´79. A las 12 semanas, un 76% de los pacientes monoinfectados y un 86% de los coinfectados tenían indetectable VHC, y a las 24 semanas un 86% de los monoinfectados y un 90% de los coinfectados, mantenían respuesta viral en tratamiento, sin ser estas diferencias estadísticamente significativas. De la misma forma no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las proporciones de efectos secundarios. Conclusiones: la efectividad y la seguridad del tratamiento con triple terapia que incluye Teleprevir en la infección crónica de VHC, son similares en pacientes monoinfectados y coinfectados.
Resumo:
S’han descrit informes contradictoris sobre els efectes d’Efavirenz (EFV) i lopinavir/ritonavir (LPV/r) al teixit adipós subcutani (SAT). L’objectiu d’aquest estudi era evaluar els efectes moleculars i clínics de LPV/r i EFV, tots dos en combinació amb tenofovir/emtricitabina (TDF/FTC), sobre el SAT dels pacients infectats per VIH sense tractament antirretroviral previ. Després de 48 setmanes de tractament, TDF/FTC més LPV/r va augmentar de forma significativa el greix de les extremitats i els paràmetres lipídics, mentre que TDF/FTC/EFV només va augmentar de forma significativa el colesterol total i LDL. La expressió dels gens implicats en la diferenciació dels adipòcits i dels gens relacionats amb la mitocondria no va canviar de forma significativa en el SAT dels pacients exposats a LPV/r, mentre que Cyt b i els gens relacionats amb la imflamació estaven estimulats de forma significativa en el SAT dels pacients exposats a EFV.
Resumo:
Este trabajo analiza el impacto de las patentes en la dinámica de introducción de nuevos medicamentos en diferentes mercados nacionales. El estudio de un conjunto de mercados de medicamentos contra el VIH/SIDA en una muestra de países en desarrollo indica que las patentes sólo aceleran significativamente la introducción de los nuevos medicamentos después de que hayan pasado entre 1 y 4 años desde su lanzamiento mundial. Las patentes impiden que se introduzcan copias locales de los nuevos medicamentos comercializados por las grandes multinacionales, y la falta de competencia y los mayores precios de introducción resultantes ofrece a las multinacionales mayores ingresos en la comercialización de nuevos medicamentos mientras dura la patente. Sin embargo, el incentivo económico que debería acelerar la disponibilidad de nuevos medicamentos parece operar con cierto retraso
Resumo:
[cat] En aquest article, es presenta un model econòmic que permet determinar la venda o no d'una pòlissa de vida (total o en part) per part d'un assegurat malalt terminal en el mercat dels viatical settlements. Aquest mercat va aparèixer a finals de la dècada dels 80 a conseqüència de l'epidèmia de la SIDA. Actualment, representa una part del mercat dels life settlements. Les pòlisses que es comercialitzen en el mercat dels viaticals són aquelles on l'assegurat és malalt terminal amb una esperança de vida de dos anys o menys. El model és discret i considera només dos períodes (anys), ja que aquesta és la vida residual màxima que contempla el mercat. L'agent posseix una riquesa inicial que ha de repartir entre consum i herència. S'introdueix en primer lloc la funció d'utilitat esperada del decisor i, utilitzant programació dinàmica, es dedueix l'estratègia que reporta una utilitat més gran (no vendre/vendre (en part) la pòlissa en el moment zero/vendre (en part) la pòlissa en el moment ú). L'òptim depèn del preu de la pòlissa venuda i de paràmetres personals de l'individu. Es troba una expressió analítica per l'estratègia òptima i es realitza un anàlisi de sensibilitat.
Resumo:
[cat] En aquest article, es presenta un model econòmic que permet determinar la venda o no d'una pòlissa de vida (total o en part) per part d'un assegurat malalt terminal en el mercat dels viatical settlements. Aquest mercat va aparèixer a finals de la dècada dels 80 a conseqüència de l'epidèmia de la SIDA. Actualment, representa una part del mercat dels life settlements. Les pòlisses que es comercialitzen en el mercat dels viaticals són aquelles on l'assegurat és malalt terminal amb una esperança de vida de dos anys o menys. El model és discret i considera només dos períodes (anys), ja que aquesta és la vida residual màxima que contempla el mercat. L'agent posseix una riquesa inicial que ha de repartir entre consum i herència. S'introdueix en primer lloc la funció d'utilitat esperada del decisor i, utilitzant programació dinàmica, es dedueix l'estratègia que reporta una utilitat més gran (no vendre/vendre (en part) la pòlissa en el moment zero/vendre (en part) la pòlissa en el moment ú). L'òptim depèn del preu de la pòlissa venuda i de paràmetres personals de l'individu. Es troba una expressió analítica per l'estratègia òptima i es realitza un anàlisi de sensibilitat.
Resumo:
Este trabajo analiza el impacto de las patentes en la dinámica de introducción de nuevos medicamentos en diferentes mercados nacionales. El estudio de un conjunto de mercados de medicamentos contra el VIH/SIDA en una muestra de países en desarrollo indica que las patentes sólo aceleran significativamente la introducción de los nuevos medicamentos después de que hayan pasado entre 1 y 4 años desde su lanzamiento mundial. Las patentes impiden que se introduzcan copias locales de los nuevos medicamentos comercializados por las grandes multinacionales, y la falta de competencia y los mayores precios de introducción resultantes ofrece a las multinacionales mayores ingresos en la comercialización de nuevos medicamentos mientras dura la patente. Sin embargo, el incentivo económico que debería acelerar la disponibilidad de nuevos medicamentos parece operar con cierto retraso
Resumo:
La neoplasia más común asociada al VIH es el sarcoma de Kaposi (SK). Esta puede ser superficialmente mucocutánea o internamente visceral, apareciendo frecuentemente en la cavidad oral. Este tumor se ha relacionado con una proliferación atípica de estructuras vasculares, la cual haya sido inducida por un agente angiogénico estimulado a su vez por la infección retroviral. Este artículo es una revisión bibliográfica sobre esta lesión, la cual representa una patología importante para la profesión odontológica. La neoplasia ha sido analizada desde los siguientes puntos de vista: histórico, epidemiológico, histológico, ultraestructural, inmunohistoquímico, etiológico, clínico, quirúrgico y terapéutico. El objetivo de este trabajo consiste en ordenar de una forma clara la gran cantidad de publicaciones existentes y presentar en forma didáctica las diferentes exposiciones de los científicos y estudiosos del SIDA.
Resumo:
Se presenta en este artículo una revisión del riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas en la clínica dental. Las hepatitis víricas, en especial la hepatitis B y la C, la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana, la tuberculosis, y otras enfermedades infecciosas pueden ser potencialmente transmitidas en el ejercicio de la profesión, tanto a los pacientes como a los profesionales. El conocimiento de la probabilidad de transmisión y sus características son la base sobre la que desarrollarán las medidas preventivas de control de infección que intentan evitar o por lo menos minimizar la probabilidad de adquirir estas enfermedades en el ámbito laboral.
Resumo:
Objectives: General population studies have shown associations between copy number variation (CNV) of the LPA gene Kringle-IV type-2 (KIV-2) coding region, single-nucleotide polymorphism (SNP) rs6415084 in LPA and coronary heart disease (CHD). Because risk factors for HIV-infected patients may differ from the general population, we aimed to assess whether these potential associations also occur in HIV-infected patients. Methods: A unicenter, retrospective, case-control (1:3) study. Eighteen HIV-patients with confirmed diagnosis of acute myocardial infarction (AMI) were adjusted for age, gender, and time since HIV diagnosis to 54 HIV-patients without CHD. After gDNA extraction from frozen blood, both CNV and SNP genotyping were performed using real-time quantitative PCR. All genetic and non-genetic variables for AMI were assessed in a logistic regression analysis. Results: Our results did not confirm any association in terms of lipoprotein(a) LPA structural genetic variants when comparing KIV-2 CNV (p = 0.67) and SNP genotypes (p = 0.44) between AMI cases and controls. However, traditional risk factors such as diabetes mellitus, hypertension, and CD4(+) T cell count showed association (p < 0.05) with CHD. Conclusion: Although significant associations of AMI with diabetes, hypertension and CD4(+) T cell count in HIV-patients were found, this study could not confirm the feasibility neither of KIV-2 CNV nor rs6415084 in LPA as genetic markers of CHD in HIV-infected patients.Highlights:● Individuals with HIV infection are at higher risk of coronary heart disease (CHD) than the non-infected population.● Our results showed no evidence of LPA structural genetic variants associated with CHD in HIV-1-infected patients.● Associations were found between diabetes mellitus, arterial hypertension, CD4(+) T cell count, and CHD.● The clinical usefulness of these biomarkers to predict CHD in HIV-1-infected population remains unproven.● Further studies are needed to assess the contribution of common genetic variations to CHD in HIV-infected individuals.
Resumo:
Background In the Strategies for Management of Anti-Retroviral Therapy trial, all-cause mortality was higher for participants randomized to intermittent, CD4-guided antiretroviral treatment (ART) (drug conservation [DC]) than continuous ART (viral suppression [VS]). We hypothesized that increased HIV-RNA levels following ART interruption induced activation of tissue factor pathways, thrombosis, and fibrinolysis. Methods and Findings Stored samples were used to measure six biomarkers: high sensitivity C-reactive protein (hsCRP), interleukin-6 (IL-6), amyloid A, amyloid P, D-dimer, and prothrombin fragment 1þ2. Two studies were conducted: (1) a nested case-control study for studying biomarker associations with mortality, and (2) a study to compare DC and VS participants for biomarker changes. For (1), markers were determined at study entry and before death (latest level) for 85 deaths and for two controls (n¼170) matched on country, age, sex, and date of randomization. Odds ratios (ORs) were estimated with logistic regression. For each biomarker, each of the three upper quartiles was compared to the lowest quartile. For (2), the biomarkers were assessed for 249 DC and 250 VS participants at study entry and 1 mo following randomization. Higher levels of hsCRP, IL-6, and D-dimer at study entry were significantly associated with an increased risk of all-cause mortality. Unadjusted ORs (highest versus lowest quartile) were 2.0 (95% confidence interval [CI], 1.0-4.1; p¼0.05), 8.3 (95% CI, 3.3-20.8; p , 0.0001), and 12.4 (95% CI, 4.2-37.0; p , 0.0001), respectively. Associations were significant after adjustment, when the DC and VS groups were analyzed separately, and when latest levels were assessed. IL-6 and D-dimer increased at 1 mo by 30% and 16% in the DC group and by 0% and 5% in the VS group (p , 0.0001 for treatment difference for both biomarkers); increases in the DC group were related to HIV-RNA levels at 1 mo (p , 0.0001). In an expanded case-control analysis (four controls per case), the OR (DC/VS) for mortality was reduced from 1.8 (95% CI, 1.1-3.1; p¼0.02) to 1.5 (95% CI, 0.8-2.8) and 1.4 (95% CI, 0.8-2.5) after adjustment for latest levels of IL-6 and D-dimer, respectively. Conclusions IL-6 and D-dimer were strongly related to all-cause mortality. Interrupting ART may further increase the risk of death by raising IL-6 and D-dimer levels. Therapies that reduce the inflammatory response to HIV and decrease IL-6 and D-dimer levels may warrant investigation.