72 resultados para Seroprevalencia de VIH
Resumo:
La influenza es una enfermedad de gran importancia debido a su impacto sanitario y social. La especie porcina tiene importancia epidemiológica debido a su capacidad de actuar como eslabón adaptando los virus aviares a los mamíferos. Un mejor conocimiento de la enfermedad en la especie porcina permitirá definir mejor los métodos de lucha frente la enfermedad tanto en la especie humana como en la porcina. En el presente proyecto se pretende determinar los subtipos de virus influenza actualmente presentes en la cabaña porcina de España y estimar su seroprevalencia, así como estudiar los factores de riesgo que predisponen a la presencia de los virus influenza en las granjas de porcino. Para ello, se realizará una encuesta seroepidemiológica en la que se recogerán muestras de suero de animales de distintas edades (cerdas y cerdos de engorde) y se reunirán datos correspondientes a las características de las distintas explotaciones mediante una encuesta epidemiológica. Por otro lado, y con el fin de determinar la dinámica de infección de la enfermedad, se llevará a cabo un estudio longitudinal en dos explotaciones de ciclo cerrado seropositivas frente a Influenza porcina. En éstas explotaciones se recogerán muestras de suero y de hisopos nasales de un lote entero de producción, en intervalos que oscilarán de semanalmente a mensualmente. Los animales se muestrearan desde las tres semanas de vida hasta que sean enviados al matadero (aproximadamente a los 6 meses de vida). A partir de las muestras obtenidas se realizaran pruebas diagnósticas de carácter virológico y serológico. Este estudio aportará información acerca de la diseminación de los virus influenza en las explotaciones de cerdos, por lo que refiere a su comportamiento endémico/epidémico, clinico/subclínico, etc.
Resumo:
En la actualidad, los adolescentes son uno de los grupos que por sus características conductuales, cognitivas y sociales, se encuentran en mayor riesgo frente al posible contagio con el VIH. Esta amenaza para la salud y el bienestar de los adolescentes, se ha venido a sumar a otros problemas ya existentes en este colectivo: los embarazos no deseados y las enfermedades de transmisión sexual (ETS), que también se derivan de la no utilización de precauciones en las relaciones sexuales. En este trabajo se exponen diversos factores biológicos, psicológicos (conductuales y cognitivos) y sociales que pueden facilitar, dificultar o impedir los comportamientos sexuales de prevención de los adolescentes, y se revisan y valoran algunas de las intervenciones preventivas realizadas. A partir de esta revisión se argumenta sobre la conveniencia de unificar los programas para la prevención simultánea de los tres trastornos, maximizando de esta forma los recursos disponibles
Resumo:
La mayor parte de las nuevas infecciones con el VIH en el mundo se producen por transmisión sexual entre adultos jóvenes y se aprecia una mayor vulnerabilidad en las mujeres (Gregson et al., 2002). Los principales objetivos de este trabajo son: estudiar la prevalencia del uso auto informado del preservativo durante la última relación sexual en los estudiantes de secundaria de Mozambique y la intención de emplearlo en las futuras relaciones, sea con la pareja actual o con una ocasional. Los resultados muestran que: 1) el 47% de los va rones y el 62% de las mujeres no utilizaron el preservativo, 2) tanto ellos como ellas están más seguros de que lo utilizarán con una pareja ocasional que con la actual y 3) los que emplearon el preservativo en su última relación sexual tienen más intención de volver a usarlo que aquellos que no lo emplearon
Resumo:
Se aplica el Sistema LISREL, para el análisis de un modelo de comportamiento sexual de prevención del contagio con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en una muestra de 63 adictos a las drogas por vía parental (ADVP) en tratamiento. Se incluyen en el modelo variables que habitualmente son evaluadas y registradas en los centros de rehabilitación y cuya influencia ha sido demostrada en estudios anteriores. En líneas generales, los resultados corroboran los datos aportados por otros autores respecto a que los hombres y los sujetos VIH+ son, en general, más preventivos en sus relaciones sexuales
Resumo:
Aquest és un projecte per fer un estudi d’inundabilitat de la zona de Calonge i Sant Antoni de Calonge per tal de reduir l’impacte que aquestes inundacions ocasionen. La realització de l’estudi és necessària ja que les inundacions a la zona són periòdiques i els efectes no disminueixen d’un episodi a l’altre, per tant, cal establir mesures correctores i/o minimitzadores per tal d’evitar la perillositat d’aquests efectes. Es tracta d’un projecte de final de Carrera, de 4rt de Ciències Ambientals, que va ser encarregat per l’Ajuntament de Calonge, l’Octubre del 2005 un cop finalitzats els greus episodis d’inundacions que tants de danys van ocasionar al terme municipal
Resumo:
Viruses rapidly evolve, and HIV in particular is known to be one of the fastest evolving human viruses. It is now commonly accepted that viral evolution is the cause of the intriguing dynamics exhibited during HIV infections and the ultimate success of the virus in its struggle with the immune system. To study viral evolution, we use a simple mathematical model of the within-host dynamics of HIV which incorporates random mutations. In this model, we assume a continuous distribution of viral strains in a one-dimensional phenotype space where random mutations are modelled by di ffusion. Numerical simulations show that random mutations combined with competition result in evolution towards higher Darwinian fitness: a stable traveling wave of evolution, moving towards higher levels of fi tness, is formed in the phenoty space.
Resumo:
Human Immunodeficiency Virus continues to be a pandemic. Spain is one of the European countries with the highest incidence of HIV. Within Catalonia, Spain many projects have been implemented with the intention of improving HIV knowledge and lowering the incidence. HIV knowledge is also known to have a positive effect on lowering stigma and discrimination of the people living with HIV. However, few studies study the distribution of HIV knowledge and its association to HIV status, age, sex, geographical zone of origin and level of education within the same study. Objectives: To identify if HIV knowledge is associated with HIV status, age, sex, geographical zone of origin and level of education. Method: Quantitative, cross-sectional, centre-based study comprising of people receiving an HIV test in Catalonia, Spain. Data will be collected from the 11 HIV Non-Governmental Organisations in Catalonia, Spain. The Brief HIV Knowledge Scale will be used to assess HIV knowledge; information from the HIV test session will be used to assess HIV status, age, sex, geographic zone of origin and level of education. The association between HIV knowledge and the afore mentioned variables will then be calculated.
Resumo:
La infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humano (VIH) y el Síndrome de Inmunodeficiencia adquirida (SIDA) afecta a millones de personas en todo el mundo, y constituye una amenaza a la salud y la vida de muchas otras más, sobre todo en países en vías de desarrollo. Existe un gran interés en el desarrollo de nuevas metodologías analíticas para el diagnóstico de dicha enfermedad de forma rápida, económica y fuera del ámbito del laboratorio por personal no especializado. Los biosensores son dispositivos ideales para cubrir esta demanda analítica facilitando la toma de decisiones y permitiendo un uso racional de técnicas analíticas confirmatorias más costosas. Se plantea el diseño de una estrategia magneto-ELISA con detección óptica así como un dispositivo magneto biosensor electroquímico para el diagnóstico de SIDA a través del recuento de células marcadoras de la enfermedad presentes en la sangre. Ambas estrategias se basan en la captura inmunomagnética de linfocitos T CD4+ con partículas magnéticas modificadas con anticuerpos monoclonales específicos (anti-CD3). La detección de las células capturadas se realiza con un anticuerpo primario anti-CD4 marcado con biotina (antiCD4-biotina) y con un conjugado de estreptavidina y de la enzima HRP (peroxidasa de rábano picante). La unión de esta enzima al anticuerpo primario se realiza a través del complejo biotina/estreptavidina. Se proponen dos tipos de sistemas de detección: óptico y electroquímico. Esto se logra mediante la elección adecuada del sustrato para cada sistema planteado. El dispositivo biosensor basados en un transductor electroquímico renovable y magnético acoplado a partículas magnéticas específicas para las células marcadoras de la enfermedad, consigue la simplificación metodológica y facilita la transferencia de la tecnología hacia la fabricación de un biokit diagnóstico en el ámbito clínico. La potencial aplicación de los dispositivos analíticos propuestos en este trabajo tienen un interés social elevado por su idoneidad para realizar análisis, rápidos, económicos y en el ámbito de la propia consulta médica.
Resumo:
Cerebrospinal fluid Etravirine concentrations were measured in 12 asymptomatic HIV-infected patients. Median ETR concentration in plasma was 611.5 ng/mL (148-991) and median CSF ETR concentration was 7.24 ng/ml (3.5-17.9). In all cases Etravirine levels were above the IC50 range(0.39-2.4ng/ml) and CSF viral load was &40 copies/ml in all patients with undetectable plasma viral load. Our data suggest that ETR achieves concentrations several times above the IC50 range in CSF. All patients with undetectable plasma viral load were virologically suppressed in CSF while receiving an ETR-containing regimen. ETR may help in controlling HIV-1 in CNS.
Resumo:
Eligibility criteria might explain differences in viral response to combined antiretroviral treatment (cART) between clinical trials and routine care setting. Prospective analysis including HIV-1 infected patients starting cART between January 2004 and December 2009, at Hospital Universitari Vall d’Hebron. Effectiveness evaluated as time to treatment failure (TF), defined as virologic failure, loss to follow-up, death or treatment discontinuation whatever the reason other than switching. Effectiveness month 12, 24 and 36 was 82.9%, 78.5% and 76%, respectively. 57 (24.6%) patients presented TF, mainly due to intolerance or toxicity. Higher risk in patients starting before 2006 and those with protease inhibitor based regimen.
Resumo:
Prospective observational study of all HIV infected immigrants visited at the Infectious Diseases Department of the Hospital Universitari Vall d’Hebron from June 2010 to May 2011. Screening of most prevalent tropical diseases was performed according to geographical origin. 190 patients were included. Overall, 36.8% (70/190) patients had at least one positive result for any parasitic disease, including Chagas disease, schistosomiasis, strongyloidiasis, leishmaniasis, intestinal parasitosis and malaria. We propose a screening and management strategy of latent parasitic infections in immigrant HIV infected patients.
Resumo:
Actualment el grup d’Addiccions veu la necessitat de seguir abordant el consum de drogues als nostres centres des de l’educació per a la salut i la reducció de danys, però també des de la capacitació personal. Per tal que tot això sigui una realitat, partim de l’Enquesta Estatal sobre Drogues entre els Internats a Presó (ESDIP, 2006). Aquesta evidencia que, per una banda, actualment es duen a terme als centres penitenciaris pràctiques de risc d’infecció per VIH, tant pel que fa a conductes d’injecció, sexuals o de realització de tatuatges, però, per altra banda, també posa de manifest el pobre coneixement de les vies de transmissió de l’VIH/SIDA i de l’hepatitis C, molt sovint ple de mites i/o creences errònies. L’ESDIP destaca el consum o l’abús de les drogues com un factor previ i paral·lel a la presó. La relació entre presó i drogues es produeix en dos dimensions que sovint es confonen, ja que no solament hi ha un problema d’ordre penal sinó també d’ordre social. Per una part, els delictes comesos per un alt percentatge de la població penitenciària estan relacionats amb la venda i/o consum de substàncies il·legals; i, per una altra banda, un nombre elevat d’interns té problemes personals, socials i de salut associats al consum de drogues, des de la pròpia dependència a greus malalties. Els programes de reducció de danys que s’han dut a terme tradicionalment s’han d’adaptar als nous perfils de consumidor; a les noves drogues i a les diferents vies d’administració. S’ha de tenir present que la major part dels problemes associats a l’activitat delictiva són d’índole psicosocial i no es restringeixen als consums problemàtics. Entre els interns podem trobar persones fàcilment influenciables, que presenten baixa tolerància a la frustració, poca capacitat per generar alternatives en situacions de conflicte, dificultats per gestionar el temps d’oci, baixa o nul·la escolarització, mancances a nivell psicoafectiu,
Resumo:
Objetivos: Conocer la prevalencia del uso auto informado del preservativo en la última relación sexual, así como algunas actitudes, creencias y percepciones sobre su uso para la prevención de la transmisión del VIH por vía heterosexual, en jóvenes de las ciudades de Nampula, Bemba y Lichinga, en Mozambique. Diseño: Estudio transversal de encuesta. Participantes: Seiscientos treinta y dos estudiantes de secundaria (56,8% varones), con edades comprendidas entre 15 y 24 años, seleccionados mediante un muestreo aleatorio estratificado proporcional. El porcentaje de participación es del 79%. Mediciones principales: Mediante un cuestionario, se evalúan en una escala de 0 a 10 las actitudes hacia el uso del preservativo, expectativas de resultados y de autoeficacia y aceptación percibida sobre su utilización. Asimismo se evalúa el uso auto informado del preservativo en la última relación sexual. Resultados: Sólo un 47,4% (IC 0,95 = 42,0:52,8) de los jóvenes sexualmente activos utilizó el preservativo en la última relación sexual. En general las mujeres tienen una actitud más favorable respecto a su uso y creen más en su eficacia que los hombres, pero lo utilizan menos y se sienten poco capaces de pedir su uso al varón, principalmente si se trata de su actual pareja. La autoeficacia percibida para utilizar o pedir el uso del preservativo aumenta en el caso de una pareja ocasional tanto en hombres como en mujeres. Conclusiones: Se requieren acciones institucionales y sociales que promocionen el uso del preservativo entre los jóvenes de Mozambique. Los programas preventivos deberían insistir en el cambio de actitudes y creencias, y enfatizar los beneficios que se derivan de su uso adecuado y sistemático desde la primera relación coital
Resumo:
Aquest treball tracta, des d’una perspectiva general, sobre quin impacte té el virus del VIH sobre el creixement econòmic dels països africans. Per a veure com evoluciona una economia, s’ha pres com a mesura el PIB per càpita, ja que es tracta d’una mesura que no té en compte el tamany dels estats, sinó que permet veure de manera més directa com pateix la malaltia la població.Partint d’una hipòtesi en forma de pregunta, i després d’una introducció a la malaltia i la seva situació en l’actualitat, se separa l’anàlisi dels efectes microeconòmics de la dels macroeconòmics, per acabar enllaçant-les i il·lustrant-les amb una senzilla explicació seguint el model de creixement de Solow. La conclusió a la qual s’arriba és que, a llarg termini, la SIDA comporta unes conseqüències clarament negatives sobre l’economia de l’Àfrica i que, a més a més, requereixen d’una resposta urgent a nivell global per evitar-les.
Resumo:
Objetivos: avaluar tasas de respuestas y seguridad, a las 24 semanas del inicio de tratamiento, en pacientes monoinfectados por VHC y coinfectados VIH/VHC con Telaprevir. Métodos: estudio descriptivo transversal de los pacientes mono y coinfectados (tanto “naive”, recaedores, no respondedores y respondedores parciales), tratados con Telaprevir en una Unidad de Enfermedades Infecciosas. Se recogieron los datos demográficos de cada paciente, datos analíticos, inmunológicos y virológicos así como la determinación de polimorfismo IL B28. Se recogen datos basales y a las 4, 8, 12 y 24 semanas. Resultados: un total de 43 pacientes analizados que iniciaron tratamiento con Telaprevir. Completan tratamiento hasta 12 semanas los 43, y hasta la semana 24 con Peginterferon y Rivabirina un total de 35 pacientes. Un 48% eran pacientes monoinfectados y un 51% coinfectados VIH-VHC. Un 80% eran hombres y un 20% mujeres, con una edad media de 52 años +/- 8´79. A las 12 semanas, un 76% de los pacientes monoinfectados y un 86% de los coinfectados tenían indetectable VHC, y a las 24 semanas un 86% de los monoinfectados y un 90% de los coinfectados, mantenían respuesta viral en tratamiento, sin ser estas diferencias estadísticamente significativas. De la misma forma no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las proporciones de efectos secundarios. Conclusiones: la efectividad y la seguridad del tratamiento con triple terapia que incluye Teleprevir en la infección crónica de VHC, son similares en pacientes monoinfectados y coinfectados.