36 resultados para Retardados mentales
Resumo:
La imagen corporal (IC) representa la forma en la que un individuo se percibe, imagina, siente y actúa respecto a su propio cuerpo. Es un concepto dinámico que puede modificarse a lo largo de la vida. La percepción de nuestro propio cuerpo está influida por factores socioculturales. Desde el punto de vista histórico, el concepto de belleza se ha modificado sustancialmente. En la prehistoria, la belleza se asociaba a la reproducción de la especie, mientras que en la actualidad, se asocia al éxito personal, profesional y social. El estereotipo de belleza femenino de las sociedades contemporáneas se basa en la extrema delgadez y el masculino en cuerpos musculados. La lucha por alcanzar el canon de belleza impuesto por la sociedad ha contribuido a la aparición de diferentes trastornos de la imagen corporal (TIC). Los medios de comunicación son un factor importante en el desarrollo de determinados procesos patológicos, en la insatisfacción con la propia IC y en la estigmatización del individuo. Se consideran los principales impulsores de los patrones estéticos, siendo las mujeres y los adolescentes los más vulnerables. Las diferentes investigaciones indican que los TIC son frecuentes siendo los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) los que suponen un mayor número de ingresos y reingresos entre la población femenina. Aunque los TCA afectan principalmente a la población adolescente, los estudios muestran que puede aparecer en la edad adulta e incluso en la infancia. En el sexo masculino, el trastorno dismórfico corporal (TDC) parece ser el más prevalente. La prevención y el tratamiento de este tipo de trastornos es primordial. En este sentido, enfermería tiene un papel fundamental debido al frecuente contacto que mantiene con el paciente. Debido a la importancia concedida en la sociedad actual a la apariencia física y las posibles repercusiones que ello conlleva, el presente trabajo pretende realizar una revisión de la literatura con el objetivo de analizar el valor y la exigencia que otorga la sociedad a la IC. Palabras clave: imagen corporal, desórdenes mentales, estigma social, medios de comunicación, epidemiología, cuidados de enfermería, proceso de atención de enfermería.
Resumo:
The ability to recognize mental states in oneself and others, or the theory of mind, has been a widely studied topic in last years. Traditionally, these studies have focused on the understanding of false belief, one of the most important milestones in its development. Studies conducted with children with language difficulties suggest that they have a delay in false belief acquisition. On the other hand, numerous studies have established a relationship between the understanding of false belief and language skills. In particular, it has been suggested that training based in labelling objects with double perspective facilitates the understanding of false belief. The aim of the present study is to test the effect of the structuration level of labelling training in a group of children with difficulties in language development. A total of 14 children, aged between 58 and 107 months, were trained in 3 sessions, and a pre-test and a post-test were administered to evaluate the effects of the training. The results confirm a delay in false belief understanding in children with developmental language difficulties, and suggest that the structured labelling training is effective to improve this understanding
Resumo:
What are the mindsets of teachers regarding the incorporation of generic competencies into university education within the framework of the European space for higher education? After clarifying the concept of competency and generic competencies, we selected a reference set of ten generic competencies and delimited the possible ways or strategies of intervention.A sample of 277 teachers in the University of Girona completed a questionnaire in which they evaluated the importance of each one of the competencies selected for the education profile and the preferred courses of action. There was a general acceptance on the part of the teaching staff of the need for the development of generic competencies. However, it is obvious they were reticent to incorporate them into the academic curriculum, which can be attributed to gaps in their teacher training. In order to make progress on this interesting aspect of higher education, a number of possible steps are put forward
Resumo:
Las expresiones idiomáticas manifiestan comportamientos de tipos diversos, ya sea por su complejidad morfológica, por las reglas de composicionalidad o no/composicionalidad que las rigen o por el modo de inferir su significado. En la novela La sombra del viento, Carlos Ruiz Zafón experimenta con las propiedades de estos recursos lingüísticos a partir de grupos léxicos concretos cuyos componentes textuales suscitan expresiones idiomáticas. La prominencia semántica que ejercen el contexto y los elementos léxicos presentes en el texto son suficientes para recuperar la expresión idiomática al completo y su significado idiomático. En este estudio se analiza este recurso estilístico teniendo en cuenta los procesos mentales implicados en la identificación de las expresiones modificadas y los mecanismos de recuperación de sus significados idiomáticos, tales como la prominencia semántica o las relaciones entre los componentes contextuales, así como las relaciones que se establecen entre la expresión idiomática y el contexto.
Resumo:
Con la promoción de la salud mental y la prevención de las enfermedades mentales se hace frente a factores determinantesrelacionados con la salud del individuo, familia, comunidad y la sociedad en general reforzando los factores de protección ydisminuyendo los factores de riesgo. Los centros escolares junto con los centros de trabajo son un escenario de actuacionesfundamentales, debido a la cantidad de tiempo que pasan en ellos las personas. Sabemos que la salud mental estádeterminada en gran parte por los primeros años de vida, de ahí la importancia de la promoción de la salud mental en lainfancia y en la adolescencia. En esta línea en la comunidad autónoma de Cataluña se ha diseñado y implementado unprograma “Salud y Escuela” que pretende: Mejorar la salud de los adolescentes a través de acciones de promoción de lasalud, prevención de las situaciones de riesgo y atención precoz de los problemas de salud relacionados con: • La saludafectivo-sexual • El consumo de drogas, alcohol y tabaco • Los trastornos relacionados con la alimentación • La salud mentalEn este programa el profesional de enfermería es el referente en el centro educativo de secundaria, y por tanto es el queinterviene orientando, informando, enseñando o derivando a los adolescentes a los servicios de salud, en función de lasconsultas que recibe. También asesora a los profesores y a las familias
Resumo:
El presente artículo analiza las críticas generadas a partir de la publicación del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, quinta edición (DSM-5), ya anunciadas parcialmente durante las últimas fases de su elaboración. Una parte de las críticas se ha centrado en los cambios de los criterios diagnósticos para determinados trastornos y en la incorporación al DSM de nuevas entidades. Sin embargo, otra vertiente crítica va dirigida a la falta de validez de los diagnósticos del DSM, por cuyo motivo se ha cuestionado su eficiencia en el campo de la investigación. El fallo básico del DSM se centra en la incoherencia de un modelo basado en un amplio repertorio de definiciones de entidades categóricas, todas ellas con un alto componente de comorbilidad. Como propuesta para superar el bloqueo generado en la investiga ción y la parquedad de avances terapéuticos, el Instituto Nacional de Salud Mental de estados Unidos ha propuesto una estrategia de investigación cuyo punto de partida se sustenta en la identificación y el estudio de las dimensiones básicas de las disfunciones que se presentan de modo transversal en los trastornos mentales.