43 resultados para Os Fofos Encenam (Companhia Teatral)


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La obra literaria y filosófica de Hélène Cixous, fundamental en el pensamiento contemporáneo, arrastra el estigma de ser de difícil lectura. Aunque no se esté de acuerdo con este juicio, la originalidad de dicha obra reclama, es cierto, una lectura activa e informada. No escribimos sin cuerpo reúne doce entrevistas realizadas a Hélène Cixous en los últimos treinta años, que dan las claves imprescindibles para iniciarse o profundizar en el universo de esta autora. En ellas, Cixous reflexiona de forma clara, pero sin renunciar al rigor y a la sutileza que la caracterizan, sobre algunas de sus preocupaciones y temas más emblemáticos: el compromiso político que ha mantenido siempre vivo, especialmente la vertiente teatral de su obra; la llamada écriture féminine, que constituye una de sus aportaciones teóricas más célebres y polémicas al pensamiento feminista; la cuestión fundamental del Otro y los otros, tanto desde el punto de vista filosófico y psicoanalítico como literario; y la reflexión postcolonial, pues Cixous creció en la Argelia francesa en una familia de ascendencia judía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La obra literaria y filosófica de Hélène Cixous, fundamental en el pensamiento contemporáneo, arrastra el estigma de ser de difícil lectura. Aunque no se esté de acuerdo con este juicio, la originalidad de dicha obra reclama, es cierto, una lectura activa e informada. No escribimos sin cuerpo reúne doce entrevistas realizadas a Hélène Cixous en los últimos treinta años, que dan las claves imprescindibles para iniciarse o profundizar en el universo de esta autora. En ellas, Cixous reflexiona de forma clara, pero sin renunciar al rigor y a la sutileza que la caracterizan, sobre algunas de sus preocupaciones y temas más emblemáticos: el compromiso político que ha mantenido siempre vivo, especialmente la vertiente teatral de su obra; la llamada écriture féminine, que constituye una de sus aportaciones teóricas más célebres y polémicas al pensamiento feminista; la cuestión fundamental del Otro y los otros, tanto desde el punto de vista filosófico y psicoanalítico como literario; y la reflexión postcolonial, pues Cixous creció en la Argelia francesa en una familia de ascendencia judía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Treball que prova d'esbrinar el perquè de l'èxit del primer muntatge teatral d'una companyia novell catalana que repren una obra de Gilbert & Sullivan i la transforma a la seva manera.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball ofereix l’estudi sobre l’aportació que va fer el dramaturg anglès del segle XVIXVII William Shakespeare en la filosofia política. El principal objectiu del treball consisteixen analitzar la seva obra teatral “Macbeth” destacant els element rellevants per la teoria política del seu període, és a dir l’època Moderna. El desenvolupament de les noves concepcions del món i de l’ordre social d’aquell moment va marcar un abans i un després enel pensament polític. En l’estudi, els aspectes polítics tractats en “Macbeth” es comparen amb les idees de Hobbes i Maquiavel per demostrar que malgrat Shakespeare mai ha sigut considerat com a un filòsof polític, les seves visions de la societat eren innovadores i sovint semblants a les visions de pensadors més il·lustres de la teoria política.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este proyecto es desarrollar más a fondo y consolidar los objetivos formativos y competencias del grado en Estudios Ingleses a través de un trabajo de escritura creativa, en concreto, la creación de una obra teatral original. Este trabajo consiste en, por un lado, una introducción al Naturalismo, como género literario en un marco cultural y metodológico, y por otro lado, la creación personal de una obra naturalista que incluye la primera parte del manuscrito. Este proyecto incluye un proceso completo de creatividad justificado gracias a las principales teorías de algunos escritores naturalistas, como: Émile Zola – como precursor del Naturalismo – y August Strindberg como uno de los mayores mentores de este género literario. Los resultados obtenidos en este trabajo son: la creación de una obra teatral original, una especialización en el movimiento Naturalista aplicado al teatro contemporáneo, y un profundo conocimiento de la lengua inglesa a través de la perspectiva de un dramaturgo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La hibridació de les noves tecnologies amb la posada en escena, en obres i espais de representació, està obrint noves formes d'aproximació al fet dramatúrgic. Així s'ha esdevingut en la història del teatre sobre l'escriptura, l'escenografia o l'acció actoral. El que aquí volem tractar és com les tecnologies interactives poden representar un altre d'aquests moments d'inflexió. Aquest article parteix de l'experiència obtinguda en la direcció, juntament amb Montse Figueras, de la instal·lació Prometzeus presentada a la sala Muncunill de Terrassa el 2004. Una aproximació amateur en l’experimentació de noves dramatúrgies que feia ús de tecnologies audiovisuals interactives. Volem presentar una primera reflexió sobre la qüestió i exposar set d'aquestes possibles reformulacions. Set punts on les tecnologies interactives reformulen el llenguatge teatral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El treball que aquí es presenta s’inicia amb la descripció de tres models principals de concebre la funció del teatre. A continuació, es demostrarà que l’estratègia més vàlida axiològicament és aquella que parteix d’Aristòtil amb els conceptes de mímesi i catarsi. A partir d’aquí, la segona part del document es centra en verificar que l’obra Macbeth de William Shakespeare és un bon exemple d’aquest model. Per aquest motiu, s’analitza que el text de l’autor britànic concordi amb la realitat. Més concretament, s’estudia que el comportament psicològic dels protagonistes sigui versemblant, i que l’espectador pugui extreure un aprenentatge vàlid quan observi aquesta representació teatral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La reflexió efectuada per la teoria contemporania sobre la representació del genere es materialitza d'una manera privilegiada en el teatre. Esta clar que la perforrnativitat intrinseca del fenomen teatral és un espai idoni per qüestionar la construcció de la representació generica. No hi ha dubte que I'especificitat comunicativa del teatre es troba en la «fisicalitat)): I'element corporal té una importancia clau, ja síguí per la presencia física de I'equip actoral i del públic i per la condició efímera (el fet que cap representació no és igual a cap altra). Judith Butler ha escrit sobre el fet que els actes que constitueixen el genere tenen un paral.lelisrne en les actes performatius dels contextos teatrals. La identitat de genere no és una identitat completa, sinó que és una identitat que es construeix, una realització performativa en la qual creiern, i que representem corn si fos una creenca, com si fos una qüestió de fe. Per tant, les possibilitats de transformació del genere es troben en la relació arbitraria d'aquests actes i en la possibilitat d'un altre tipus de repetició (Butler, 1990: 33). L'obra del dramaturg, director, guionista i assagista nord-america David Marnet pot considerar-se una reflexió sobre la construcció de la masculinitat i, de retruc, de les tensions i reptes a que la masculinitat es troba sotmesa en el tornbant de segle. 1. ES

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la parábasis de Los caballeros, Aristófanes' se presenta a los espectadores, por medio del coro, como tin autorcómico oprimido por las dificultades de oficio y temeroso de la infidelidad del público. Con el fin de ejemplificar la volubilidad en el gusto teatral que achaca a sus conciudadanos, el poeta refiere a grandes rasgos la trayectoria de tres de sus predecesores -Magnes, Cratino y Crates- recordando como, pese a su ingenio y a sus muchos éxitos, en la vejez perdieron el favor de los oyentes y fueron olvidados por la ciudad. Tal es el contexto en que se enmarcan los versos de Aristófanes sobre Cratino que aquí nos proponemos examinar: una exposición parabática sobre la actitud de la ciudad hacia la antigua comedia y sobre los estilos diferenciales de sus principales exponentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Parece mentira que una pieza teatral firmada por Calderón de la Barca haya tardado más de tres cientosos en aparecer impresa y que sea ahora,en el 2010, cuando lo haga por primera vez. ¿A qué se debe esta falta de interés por la obra?La respuestanos la ofrecen Felipe B. Pedza Jiménez y Rafael González Cañal en el capítulo que abre el estudio preliminar de su edicion tulado«Razones de una sin razón»

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El cine bebe de la literatura y la tiene en cuenta para desarrollar su versión de unos relatos que antes fueron escritos en forma de novela, poema, obra teatral o cuento. Los personajes literarios se materializan por medio de unos avatares1 humanos o por los que un artista crea en forma de dibujos animados. Se han visto y se ven en las pantallas multitud de versiones de relatos populares o modernos que espectadores de todas las edades reciben expectantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los transfondos arquitectónicos fueron utilizados a lo largo de los siglos XIV y XV como recursos de creación ilusionista de espacio, de la cual los pintores hacían alarde con la inclusión de pavimentos, techumbres o, en general, de ambientes interiores. Comenzaron también a aparecer en la pintura del quattrocento como complemento indispensable del paisaje, como excusa para una captación detallista de los interiores y de la vida cotidiana, y se elevaron a la condición alegórica cuando se constituyeron, por ejemplo, en la imagen del paganismo vencido por la religión cristiana. Desde el siglo XVI, asimismo, las representaciones pictóricas de edificios singulares y de conjuntos monumentales urbanos adquirieron una función documental, y se consolidaron como un objeto narrativo de carácter topográfico. Se convirtieron en un recurso poético cuando, especialmente a lo largo del siglo XVIII, se utilizaron para crear ambientes bucólicos y misteriosos. Fueron, por último, aplicadas muy a menudo con una voluntad escenográfica y teatral, un recurso visual que entronca directamente con el que, probablemente, haya sido el papel más importante de los desarrollados a lo largo de la época moderna por las arquitecturas incluidas en la pintura: el compositivo, la arquitectura utilizada como ordenadora del espacio y como distribuidora de acciones, escenas y personajes; la arquitectura entendida, pues, como vehículo narrativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo explora las aportaciones de la traductología teatral al debate sobre la representabilidad de la última década. Se recogen las delimitaciones al concepto a partir de enfoques textuales, que se circunscriben en prácticas teatrales e ideológicas concretas. Se examina el poder relativo del traductor frente al dramaturgo y la dirección escénica y la negociabilidad de la traducción. Se retoma el debate sobre las traducciones literales y sus adaptaciones por dramaturgos reconocidos, vistas como un tipo de traducción colaborativa y, por último se examina la (ir)representabilidad de traducciones en contextos culturales en conflicto. Palabras clave: Traducción teatral, representabilidad, oralidad, negociabilidad, traducción colaborativa.