47 resultados para Memoria, Semantica, Modello neurale


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

L’esperança de vida ha millorat en aquest darrer segle, al mateix temps, han augmentat les malalties neurodegeneratives, sent l’Alzheimer el seu màxim exponent, caracteritzant-se per una important pèrdua de memòria. Davant d’aquesta realitat, l’objectiu últim d’aquest treball, és corroborar que les alteracions de memòria (explícita i implícita) no formen part del procés d’envelliment natural. Per a tal propòsit, després d’assentar els aspectes generals sobre la memòria, ens centrarem amb l’anàlisi de les alteracions que es produeixen en la memòria explícita i implícita, tant durant el procés d’envelliment natural, com en el patològic, particularment en el cas de la malaltia d’Alzheimer. Per arribar a una conclusió fefaent, s'efectuarà un minuciós i crític estudi, revisant la literatura específica i científica existent.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La relación entre historia, patrimonio y territorio, en unos espacios culturales de clara relevancia durante la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial, permite reflexionar sobre algunas políticas públicas de memoria desarrolladas a raíz de la confluencia que se ha dado entre el Programa Memorial Democràtic impulsado por la Generalitat de Catalunya, la acción decidida de algunos ayuntamientos comprometidos en preservar la memoria histórica, el mundo académico representado por la Universidad y el asociacionismo civil.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La falta de memoria suele ser una de las principales quejas de nuestros mayores. Tradicionalmente se han venido desarrollando distintos programas para mejorarla o mantenerla. En este artículo les presentamos una forma de abordar ese problema. Nuestro deseo es compartir nuestra experiencia. Les presentamos una unidad de programación desarrollada en el marco del Taller: Apuesta por tu Memoria que organiza el Ayuntamiento de Lleida, para los mayores de diferentes casales de la ciudad. La fundamentación teórica en la que enmarcamos nuestra intervención parte de la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner y del enfoque de las teorías del procesamiento de la información.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presenta el programa Memoria Activa que se diseñó para el Área de Servicios Personales del Ayuntamiento de Lleida (España). Lleva aplicándose desde el año 2004 hasta la actualidad en los casales para personas mayores de titularidad municipal. Se explica el proceso de investigación seguido para la elaboración del programa. Una primea fase (diseño del programa, planificación y aplicación del programa y su respectiva evaluación) bajo la modalidad de investigación-acción cooperativa. Y una segunda fase bajo una metodología de investigación evaluativa. El modelo evaluativo que se propone en esta investigación es el modelo CIPP de Stufflebeam (2002). Se explican los objetivos, contenidos, metodología, recursos, evaluación del programa, a la vez que, se ejemplifican y desglosan algunas de las actividades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la construcción de la historia de las mujeres, es necesario revisar a fondo las manipulaciones de la memoria sobre la presencia femenina, ya sea oculta o visible, en todas las sociedades históricas y actuales. Las interpretaciones muy divergentes de un icono feme- nino, Manuela Sáenz – la más famosa amante de Simón Bolívar – son un ejemplo paradig- mático que nos permite reflexionar, desde lo particular, sobre temas de ámbito más general.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La historia de España durante el siglo XX está marcada por una serie de episodios dramáticos, que producen un distanciamiento social muy complejo. El largo periodo franquista que sucede a una guerra fratricida de tres años no es condenado y revisado por las instituciones democráticas hasta el año 2004, cuando la demanda ciudadana apela a la necesidad de restituir la memoria a más de 30.000 desaparecidos. Se inicia un proceso político, cultural y social que marcará una"segunda transición", la de la memoria histórica, superando de este modo el olvido acordado tras la muerte del dictador. Las competencias del desarrollo legal que marcan esta segunda transición son abordadas a escala autonómica, produciendo un desequilibrio territorial atenazado por intereses políticos. En Catalunya, se crea una nueva institución pública dedicada al desarrollo de la memoria histórica: el Memorial Democràtic. En este artículo abordamos de forma especial el interés prestado por esta institución a los llamados espacios de memoria; cuya singularidad será señalizada y dignificada, entendiendo el territorio a escala global y local.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. Uno de los paradigmas más utilizados en el estudio de la atención es el Continuous Performance Test (CPT). La versión de pares idénticos (CPT-IP) se ha utilizado ampliamente para evaluar los déficits de atención en los trastornos del neurodesarrollo, neurológicos y psiquiátricos. Sin embargo, la localización de la activación cerebral de las redes atencionales varía significativamente según el diseño de resonancia magnética funcional (RMf) usado. Objetivo. Diseñar una tarea para evaluar la atención sostenida y la memoria de trabajo mediante RMf para proporcionar datos de investigación relacionados con la localización y el papel de estas funciones. Sujetos y métodos. El estudio contó con la participación de 40 estudiantes, todos ellos diestros (50%, mujeres; rango: 18-25 años). La tarea de CPT-IP se diseñó como una tarea de bloques, en la que se combinaban los períodos CPT-IP con los de reposo. Resultados. La tarea de CPT-IP utilizada activa una red formada por regiones frontales, parietales y occipitales, y éstas se relacionan con funciones ejecutivas y atencionales. Conclusiones. La tarea de CPT-IP utilizada en nuestro trabajo proporciona datos normativos en adultos sanos para el estudio del sustrato neural de la atención sostenida y la memoria de trabajo. Estos datos podrían ser útiles para evaluar trastornos que cursan con déficits en memoria de trabajo y en atención sostenida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A punto de cumplirse los 25 años de los saqueos producidos en Rosario de la República Argentina, este artículo se centra en el debate historiográfico y antropológico acerca del uso de esa categoría para describir el impacto producido entre los supermercados más afectados de la ciudad. Se relaciona este caso con sucesos acontecidos en el país, y en especial se reproducen y analizan los dibujos que elaboraron niños y niñas de tercer grado de escuela primaria durante el primer día en que la escuela reabrió sus puertas. El ámbito educativo forma parte de este análisis sobre el significado del saqueo y sobre su uso para garantizar la alimentación infantil.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En todas las épocas los poderosos han tratado de reescribir la historia a su medida, sin embargo, al no ser regímenes totalitarios, sólo se ocupaban de"los sedimentos oficiales de la memoria, permitiendo a ésta su supervivencia bajo otras formas; por ejemplo, los relatos orales o la poesía.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo versa sobre la memoria visual de la escuela incidiendo tanto en las motivaciones que orientan la producción de imágenes como sobre el acercamiento a ellas que hoy podemos realizar. Parte así del análisis de los motivos de producción de imágenes según los períodos de la evolución escolar, prosigue una reseña de las distintas posibilidades de formación de memoria a través de las representaciones gráficas de la escuela y, finalmente, se plantean las principales características así como retos del tratamiento museológico y museográfico de la imagen escolar. El objetivo del artículo es, por lo tanto, realizar una aproximación a las imágenes concibiéndolas como bienes gráficos que requieren un avance en las formas de conservación, difusión e investigación que están desarrollando los centros de gestión del patrimonio educativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio analiza si es posible entrenar la memoria de trabajo en niños, puesto que tendría importantesaplicaciones en el rendimiento escolar. En la primera fase se administraron nueve pruebas de memoria de trabajoa una muestra de 50 niños de 7-8 años. En la segunda fase la muestra se dividió en dos subgrupos de 25niños: el grupo experimental recibió un programa de entrenamiento, y el resto formaron el grupo control. Alfinalizar se administraron de nuevo las nueve pruebas a todos los niños. Los resultados indican que aunquetodos mejoran su memoria de trabajo, los niños del grupo experimental presentan incrementos estadísticamentesignificativos. Estos resultados permiten concluir que es posible entrenar este sistema de memoria en niños

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde que Hitch (1978) publicó el primer estudio sobre el rol de la memoria de trabajo en el cálculo han idoaumentando las investigaciones en este campo. Muchos trabajos han estudiado un único subsistema, pero nuestroobjetivo es identificar qué subsistema de la memoria de trabajo (bucle fonológico, agenda viso-espacial o ejecutivocentral) está más implicado en el cálculo mental. Para ello hemos realizado un estudio correlacional en el quehemos administrado dos pruebas aritméticas y nueve pruebas de la “Bateria de Test de Memòria de Treball” dePickering, Baqués y Gathercole (1999) a una muestra de 94 niños españoles de 7-8 años. Nuestros resultadosindican que el bucle fonológico y sobretodo el ejecutivo central inciden de forma estadísticamente significativa enel rendimiento aritmético

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Costa Brava, situada en el noreste de la Península Ibérica, al sur de la frontera francesa, es uno de los territorios turísticos más destacados a nivel mundial. Actualmente está asociada a una fuerte imagen de turismo de sol y playa (desarrollada a partir de los años 1960), si bien cada vez más se la complementa con valores naturales y culturales, retornando en cierto modo al espíritu de la promoción que se realizaba a principios del s. XX. Esta dimensión histórica de la promoción turística ha sido, y sigue siendo, un aspecto ampliamente desconocido tanto por la población como por los mismos agentes turísticos, dado que la mayor parte de los materiales que se han editado en los últimos 100 años se han perdido o, en el caso que se hayan conservado, se desconoce su existencia y ubicación. Teniendo en cuenta esta situación, sumada a la importancia que diversos autores dan al estudio de la imagen turística (Miossec 1977; Urry, 1990; Kotler, Haider y Rein, 1994; Galí, 2005; o Camprubí y Prats, 2009), el proyecto “Imagen gráfica de la Costa Brava” se erige como el esfuerzo del Patronato de Turismo Costa Brava – Girona y la Facultad de Turismo de la Universidad de Girona por recuperar este fragmento de la memoria histórica, a partir de los documentos conservados en distintos archivos