52 resultados para German academic secondary school


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La intervención se realizó en una clase de comportamiento disruptivo de 1º de la ESO. Después de una sencilla evaluación, se decidieron unas normas básicas para este grupo de alumnos y se inició un entrenamiento en habilidades sociales. Esta intervención, estuvo encaminada a ayudar a solucionar estos problemas de disrupción en el contexto de las clases, así como a dotar al alumnado de habilidades sociales, con dos fines esenciales, la mejora de la convivencia en clase favoreciendo las condiciones necesarias para el aprendizaje y la internalización de estrategias personales que le ayuden a desarrollarse como persona. Los resultados fueron muy positivos, el ambiente de clase mejoró sensiblemente y el alumnado se comunicaba mejor al final del entrenamiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

From an interdisciplinary perspective, the present investigation undertaken by the GREILI-UPF research group has expanded a previous study aiming at explaining how young secondary school students of Latin American and Chinese origin in Catalonia construct their linguistic and cultural identity. Here we analyze the relationship between these youngsters and their social environment in order to determine how these relationships and the socialization process that derives from them influence language attitudes and practices. We focus on two spaces of socialization: (1) the school, where youngsters from diverse cultural and linguistic backgrounds coexist and interact, and (2) the neighborhood, a geographic and symbolic space where social identity is constructed and, consequently, where young newcomers construct their perceptions regarding the host society, including its linguistic reality. We have collected several sets of data in three public secondary schools and three neighborhoods from Barcelona’s metropolitan area with a high index of immigrant population: (1) interviews with secondary school students, (2) interviews with teachers, (3) social discourses in newspapers that consolidate the social image of the neighborhood, (4) narratives from immigrant families in relation to their neighborhood, (5) participant observation in schools, and (5) observation in the neighborhood. The results of the thematic and, when appropriate, discursive analysis of the data allow us to reach conclusions regarding: (a) the social image of the neighborhoods, (b) the socialization of young newcomers in the schools and the neighborhoods, (c) the identity games, and (d) the language and cultural practices and attitudes of young people, in relation to their countries and languages of origin as well as the school and the neighborhood investigated.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The purpose of this project was to analyze theattention span of students with mental retardation with Autism Spectrum Disorder (Asperger Syndrome) and with mild intellectual disabilities and behavioral disorders of an USEE class in a secondary school.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Understanding the molecular mechanisms responsible for the regulation of the transcriptome present in eukaryotic cells isone of the most challenging tasks in the postgenomic era. In this regard, alternative splicing (AS) is a key phenomenoncontributing to the production of different mature transcripts from the same primary RNA sequence. As a plethora ofdifferent transcript forms is available in databases, a first step to uncover the biology that drives AS is to identify thedifferent types of reflected splicing variation. In this work, we present a general definition of the AS event along with anotation system that involves the relative positions of the splice sites. This nomenclature univocally and dynamically assignsa specific ‘‘AS code’’ to every possible pattern of splicing variation. On the basis of this definition and the correspondingcodes, we have developed a computational tool (AStalavista) that automatically characterizes the complete landscape of ASevents in a given transcript annotation of a genome, thus providing a platform to investigate the transcriptome diversityacross genes, chromosomes, and species. Our analysis reveals that a substantial part—in human more than a quarter—ofthe observed splicing variations are ignored in common classification pipelines. We have used AStalavista to investigate andto compare the AS landscape of different reference annotation sets in human and in other metazoan species and found thatproportions of AS events change substantially depending on the annotation protocol, species-specific attributes, andcoding constraints acting on the transcripts. The AStalavista system therefore provides a general framework to conductspecific studies investigating the occurrence, impact, and regulation of AS.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest escrit es recorda el tractament que rebia l"equilibri químic en el batxillerat que va estudiar l"autor de l"article i es compara amb el què es dóna en el batxillerat actual. Es palesa que en el batxillerat d"avui dia, l"equilibri químic rep un tractament força més extens i amb una major càrrega conceptual que el d"aquells anys. Aquest fet pot portar, si la matèria no es tracta amb el temps requerit, a que els estudiants d"avui dia no acabin d"entendre massa bé el significat i la utilitat de les magnituds i constants fisicoquímiques introduïdes i, a la vegada, es dificulti que puguin assolir completament d"altres objectius més elementals. D"altra banda, a partir de la revisió d"alguns dels textos de química més usats en els centres de batxillerat, es proposa reconsiderar el tractament que reben alguns aspectes concrets de l"equilibri químic i, en aquest sentit, es discuteixen algunes de les inconveniències observades i es plantegen alternatives per a tractar d"una manera més adient.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[cat] Aquest projecte revisa la narrativa al voltant del fracàs escolar a partir del desenvolupament de deu històries de joves - set nois i tres noies- de Catalunya en situació d'exclusió escolar. Dins d'aquest marc la recerca s'ha articulat a partir de tres eixos: (1) La realització d'un mapa dels estudis realitzats a Catalunya entorn l'anomenat fracàs escolar, amb la finalitat de situar i contextualitzar les seves narratives dominants. (2) La recerca entorn a les històries biogràfiques d'un grup de joves per explorar alternatives a l'actual crisi internacional de l'escola secundària que es reflecteix, entre d'altres fenòmens, en els elevats índexs d'abandonament d'aquesta etapa educativa per part dels estudiants. (3) La recerca conclou amb una sèrie de consideracions que pretenen contribuir a una narrativa a favor d¿una escola inclusiva per a l'educació secundària que tingui en compte les experiències i sabers d'aquests joves que, per diferents raons, no finalitzen la seva educació bàsica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] El contenido de esta publicación se deriva de la investigación "Repensar el éxito y el fracaso escolar de la Educación Secundaria desde la relación de los jóvenes con el saber". Ministerio de Ciencia e Innovación. EDU2008-03287. 2008-2011. Las narraciones biográficas rescatan las experiencias escolares de estudiantes que durante su recorrido en la escuela secundaria se encontraron en una posición de éxito o fracaso escolar. La publicación da cuenta de relatos de situaciones, historias, conductas y discursos en torno a las experiencias de relación de un grupo de jóvenes con los saberes de la escuela secundaria y fuera de ella.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[cat] Aquest projecte revisa la narrativa al voltant del fracàs escolar a partir del desenvolupament de deu històries de joves - set nois i tres noies- de Catalunya en situació d'exclusió escolar. Dins d'aquest marc la recerca s'ha articulat a partir de tres eixos: (1) La realització d'un mapa dels estudis realitzats a Catalunya entorn l'anomenat fracàs escolar, amb la finalitat de situar i contextualitzar les seves narratives dominants. (2) La recerca entorn a les històries biogràfiques d'un grup de joves per explorar alternatives a l'actual crisi internacional de l'escola secundària que es reflecteix, entre d'altres fenòmens, en els elevats índexs d'abandonament d'aquesta etapa educativa per part dels estudiants. (3) La recerca conclou amb una sèrie de consideracions que pretenen contribuir a una narrativa a favor d¿una escola inclusiva per a l'educació secundària que tingui en compte les experiències i sabers d'aquests joves que, per diferents raons, no finalitzen la seva educació bàsica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] El contenido de esta publicación se deriva de la investigación "Repensar el éxito y el fracaso escolar de la Educación Secundaria desde la relación de los jóvenes con el saber". Ministerio de Ciencia e Innovación. EDU2008-03287. 2008-2011. Las narraciones biográficas rescatan las experiencias escolares de estudiantes que durante su recorrido en la escuela secundaria se encontraron en una posición de éxito o fracaso escolar. La publicación da cuenta de relatos de situaciones, historias, conductas y discursos en torno a las experiencias de relación de un grupo de jóvenes con los saberes de la escuela secundaria y fuera de ella.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se describe la investigación realizada por el grupo DHIGECS de la Universidad de Barcelona durante los años 2002, 2003 y 2004 . Esta línea de investigación se ha propuesto y se propone estudiar las relaciones entre la frecuencia de las pruebas de evaluación objetiva, consideradas fundamentalmente como actividades de aprendizaje, y los resultados obtenidos en la materia de Historia en el Bachillerato. Han participado en este trabajo 19 profesores y se ha trabajado con una muestra de 800 alumnos. Este artículo sigue en la línea iniciada en 1997 centrada en el aprendizaje de la historia en primer curso de ESO. Se presenta la problemática objeto de estudio, la metodología utilizada, el proceso de investigación seguido y se exponen algunos de los resultados obtenidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se informa acerca de una investigación sobre la evaluación de la disciplina de Historia en el bachillerato desde una óptica selectiva realizado en Catalunya entre enero de 1999 y mayo de 2000. Fue encargado por el Consell Interuniversitari de Catalunya preocupado, entre otros asuntos, por establecer una medida justa en la transición de los estudios secundarios a los universitarios. Sus autores pretendieron verificar la hipótesis según la cual las pruebas de corrección objetiva, por lo que se refiere a la media, medían igual que la prueba de ensayo abierto. Siendo así que, por definición, en este tipo de pruebas la subjetividad del corrector no es en absoluto significativa, se propusieron éstas como más equitativas e idóneas para las evaluaciones discriminativas de tipo selectivo propias de las pruebas de acceso a la universidad. Otros objetivos de la investigación consistían en analizar la fiabilidad interna de dichas pruebas así como la problemática de su aplicación y, finalmente, sistematizar un proceso de trabajo en equipo para la elaboración de preguntas definiendo para ello un modelo de organización. En el artículo se presenta, pues, el marco teórico aplicado a la disciplina de Historia, el modelo y fundamento del cuadro de especificaciones, el proceso del diseño de la prueba ¿que no tenía en esta disciplina precedente alguno que no fuera de carácter memorístico o factual¿ su aplicación a la muestra de alumnado y, en último lugar, el análisis e interpretación de sus resultados. En las conclusiones se muestra la verificación de la hipótesis y se realizan diversas consideraciones sobre la virtualidad didáctica de este tipo de evaluación en el aprendizaje de la Historia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las redes sociales están generando un amplio entramado de comunicaciones, a distintos niveles y con distintos objetivos. En este artículo analizamos un caso concreto, fruto de la observación y el seguimiento de un grupo creado para la defensa de unas oposiciones justas para el acceso a la función pública de docentes para educación secundaria. Se trata de un grupo creado como reacción a una serie de posibles irregularidades. Interesa observar tanto la creación del grupo, como las distintas fases que sigue la evolución, muy ligada a la efectividad de los procesos de comunicación, y la vinculación de estos últimos a las posibilidades de acción y resolución del conflicto que existe en la base del grupo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la creciente incorporación de alumnado de origen inmigrante a nuestros centros educativos, y dada la práctica inexistencia de estudios empíricos que aborden esta nueva situación, entre el profesorado suelen primar ciertas creencias o ideas previas que condicionan las respuestas educativas en torno al proceso de enseñar la lengua o lenguas de la sociedad de acogida a estos alumnos. Nuestra investigación, a partir de la evaluación del conocimiento lingüístico adquirido en castellano por parte de un grupo de alumnos y alumnas de 1º de ESO, ha analizado algunos de los factores que determinan sus niveles de competencia lingüística. Ello, además de contrastar determinadas creencias sobre el aprendizaje de la lengua de estos colectivos, nos ha permitido formular ciertas indicaciones o sugerencias para abordar la cuestión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la creciente incorporación de alumnado de origen inmigrante a nuestros centros educativos, y dada la práctica inexistencia de estudios empíricos que aborden esta nueva situación, entre el profesorado suelen primar ciertas creencias o ideas previas que condicionan las respuestas educativas en torno al proceso de enseñar la lengua o lenguas de la sociedad de acogida a estos alumnos. Nuestra investigación, a partir de la evaluación del conocimiento lingüístico adquirido en castellano por parte de un grupo de alumnos y alumnas de 1º de ESO, ha analizado algunos de los factores que determinan sus niveles de competencia lingüística. Ello, además de contrastar determinadas creencias sobre el aprendizaje de la lengua de estos colectivos, nos ha permitido formular ciertas indicaciones o sugerencias para abordar la cuestión

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest article s'analitzen quatre factors que poden incidir en el desenvolupament i el resultats de les tasques de reflexió metalingüística quan es realitzen en grup: tipus de tasca, formes d'interacci ó del grup, condici ó de monolingüe o bilingüe dels participants i llengua objecte de reflexió. Les dades analitzades provenen de la gravació i transcripci ó d'un seguit de sessions de treball en grup en les quals es proposava a nois i noies de secundària (14-15 anys) diferents tasques de tipus metalingüístic. Com a complement de l'an àlisi dels quatre factors esmentats, l'article tamb e inclou un apartat on es compara el proc és de reflexió que segueixen els estudiants de secundària amb el procés que segueixen alumnes del Curs d'Aptitud Pedag ògica (CAP).