54 resultados para Formación inicial de docentes
Resumo:
La identidad y los procesos por los que la construimos son de fundamental importancia en el reconocimiento de la diversidad y, por ende, de la forma en la que nos identificamos e identificamos a los demás. En nuestra opinión, el estudio de la identidad ha de ser abordado desde el conocimiento conceptual que los distintos colectivos manejan. Dicho conocimiento constituye el andamiaje básico, desde nuestro punto de vista, sobre el que se estructuran las posibles discriminaciones, prejuicios y estereotipos hacia grupos e individuos. En esta línea, nuestra pretensión es apuntar el conocimiento conceptual sobre la “identidad” de un colectivo fundamental en el ámbito educativo, por el papel que desempeñan a medio plazo: los estudiantes de magisterio. Partimos de la premisa de que los futuros docentes están familiarizados con esta profesión gracias a las miles de horas que han pasado en las aulas, aunque sea desempeñando el rol de estudiante, lo cual tiene dos implicaciones para su proceso formativo inicial. En primer lugar, como dice Bullough (1997), muchos estudiantes entran en la formación inicial de magisterio convencidos de su propia habilidad para enseñar por la familiarización con la profesión docente de la que hablábamos antes. En segundo lugar, este mismo hecho, según Winstein (1990, citado en Bullough, 1997) impide que en numerosas ocasiones los estudiantes de magisterio aprecien la complejidad e incertidumbre del proceso de enseñanza-aprendizaje en los contextos educativos en los que se va a desarrollar su labor profesional. Es imprescindible, por tanto, que desde la formación inicial se aprovechen las limitaciones y ventajas que tiene el que los estudiantes de magisterio conozcan de cerca la profesión docente (Bullough, 1997). Precisamente, con la presente comunicación nos proponemos incitar a la reflexión en torno al concepto de identidad de los estudiantes de magisterio. Para ello tendremos en cuenta los datos recopilados en una investigación en la que se analizó un caso de formación inicial del profesorado en el ámbito de la diversidad étnico-cultural. En ella se estudió el proceso formativo de un grupo de estudiantes de la Universidad de Almería matriculados en “Educación y diversidad sociocultural” (EDSC), asignatura optativa que se cursó durante el segundo cuatrimestre del curso académico 2003/2004. Aquí nos detendremos únicamente en los resultados y conclusiones vinculadas al concepto de “identidad”, aunque cabe mencionar que se examinaron otros conceptos (“racismo”, “xenofobia”, “etnia”, “cultura”, “inmigración”, “escuela”, etc.) así como otros aspectos como el clima del grupo de clase o el sistema de evaluación.
Resumo:
L'objectiu d'aquest estudi és fer visibles els problemes i mancances que hi ha actualment a les aules d'educació secundària obligatòria, detectar-ne l'origen, i veure en quina mesura la formació inicial del professorat pot contribuir a millorar la situació. Tot plegat, a partir de l'experiència del professorat en exercici, del punt de vista dels docents universitaris que imparteixen el Màster en Formació del Professorat i de l'opinió d'aquests alumnes aspirants a entrar en el món de l'ensenyament.
Resumo:
Entendemos el final de este encuentro como el principio o la continuación de nuevos estudios,proyectos y acciones encaminadas a promover una mejor formación inicial y permanentedel profesorado. Pero también poner de manifiesto la necesidad de resituar el valor fundamentalde la educación y de que quienes nos dedicamos a ella podamos llevar a cabo nuestratarea en condiciones que no sean imposibles. Porque como afirmó Josep Alsina, coordinadordel Máster de Formación del Profesorado de Secundaria de la Universidad de Barcelona, en lamesa redonda: Expectativas ante el profesorado novel, los docentes de infantil, primaria y secundariason los únicos profesionales que contribuyen a la formación de todos los demás.Esta última etapa nos lleva a reivindicar el sentido y la finalidad de este simposio que,como anunciamos en su lanzamiento, partía de la necesidad de indagar sobre un conjunto depreguntas que emergían de la investigación que estábamos realizando.
Resumo:
Entendemos el final de este encuentro como el principio o la continuación de nuevos estudios,proyectos y acciones encaminadas a promover una mejor formación inicial y permanentedel profesorado. Pero también poner de manifiesto la necesidad de resituar el valor fundamentalde la educación y de que quienes nos dedicamos a ella podamos llevar a cabo nuestratarea en condiciones que no sean imposibles. Porque como afirmó Josep Alsina, coordinadordel Máster de Formación del Profesorado de Secundaria de la Universidad de Barcelona, en lamesa redonda: Expectativas ante el profesorado novel, los docentes de infantil, primaria y secundariason los únicos profesionales que contribuyen a la formación de todos los demás.Esta última etapa nos lleva a reivindicar el sentido y la finalidad de este simposio que,como anunciamos en su lanzamiento, partía de la necesidad de indagar sobre un conjunto depreguntas que emergían de la investigación que estábamos realizando.
Resumo:
Entendemos el final de este encuentro como el principio o la continuación de nuevos estudios,proyectos y acciones encaminadas a promover una mejor formación inicial y permanentedel profesorado. Pero también poner de manifiesto la necesidad de resituar el valor fundamentalde la educación y de que quienes nos dedicamos a ella podamos llevar a cabo nuestratarea en condiciones que no sean imposibles. Porque como afirmó Josep Alsina, coordinadordel Máster de Formación del Profesorado de Secundaria de la Universidad de Barcelona, en lamesa redonda: Expectativas ante el profesorado novel, los docentes de infantil, primaria y secundariason los únicos profesionales que contribuyen a la formación de todos los demás.Esta última etapa nos lleva a reivindicar el sentido y la finalidad de este simposio que,como anunciamos en su lanzamiento, partía de la necesidad de indagar sobre un conjunto depreguntas que emergían de la investigación que estábamos realizando.
Resumo:
Se describen las características de la formación inicial de los profesores en Francia a partir del análisis del funcionamiento organizativo y del plan de estudios desarrollado en el Institut Universitaire de Formation des Maîtres de la Académie de Grenoble, y se comparan algunos de los rasgos definitorios del nuevo modelo francés de formación del profesorado con la configuración que ha ido adquiriendo ésta en nuestro país, así como con los cambios institucionales y de planes de estudios que aquí se han venido gestando durante estos últimos años.
Resumo:
A la formación se le asigna capacidad para favorecer la productividad, la competitividad y el acceso a una ocupación. Teniendo en cuenta esta característica, el artículo analiza los cambios y tendencias de la formación inicial, continua y ocupacional en España desde la aprobación del primer Programa Nacíonal de Formación Profesional en 1993, hasta el segundo Programa aprobado en 1998. En este sentido, se observa que los tres subsistemas de formación no están exentos de ciertos puntos débiles que dificultan la plena consecución de los objetivos que tienen asignados y que en ciertos aspectos no han sido corregidos en el nuevo Programa Nacional de Formación Profesional.
Resumo:
In the last years, an increase of the interest to develop educational practices in higher education, based on the approach of the reflective learning, is observed. Nevertheless, we scarcely find in our context researches or experiences that allow knowing students’ perceptions about this teaching and learning approach. We have developed an experience in the bachelor of Social Education at the University of Girona with the aim to contribute to the personal and professional development of future social educators in their initial training, using reflective learning methodology. In this article we present an evaluation of the experience based on students’ perceptions. They assessed the usefulness they think the module has for their training, the methodology and the activities. This evaluation has been carried out through in-depth interviews to 17 students who participated in the module in 2010-11 academic year. The results show that students assess positively the experience, either its general usefulness or the methodology of reflective learning, although they acknowledge some difficulties to carry out such a process which involves a high degree of introspection and a difficulty to set the boundaries in the narration of personal questions. The study also shows some challenges related on the need, but also the difficulty, to include personal and professional development as a powerful axis in the higher education curriculum, as well as elements linked to reflective learning assessment
Resumo:
Peer-reviewed
Resumo:
The intervention in the organized conflicts and, particularly, the confrontation of hostile situations (based on the emotional alteration, the strain, the verbal aggressiveness, etc) is one of the aspects that worry the principals of the educative centres and, therefore, a main attention must be given to the initial and permanent training to have managing duties. Throughout the text we take some aspects into account in the development of these managing skills:a) we set the distinctive features; b) we answer to the dilemma about the existence of improvement possibilities; c) we state the need to star from the motivation and the active participation of the principals in their own personal development and, finally, d) we contribute with the design of a training activity to develop skills to confront hostile situations, addressed to the principals of primary and secondary schools, that was done in Girona, in November 2005
Resumo:
Enfrentarse al análisis de la orientación educativa y la intervención psicopedagógica y elaborar propuestas que orienten el trabajo de los profesionales en este ámbito, implica, en estos momentos, un desafío difícil de asumir. Licenciados en pedagogía, psicología y psicopedagogía (de estos últimos, menos por la juventud de la licenciatura), con un perfil de formación inicial diferente, asumen responsabilidades profesionales similares e indiferenciadas; la reforma del sistema educativo impulsada por la LOGSE está en fase de implantación, lo que implica una reformulación de los servicios educativos que desde las administraciones educativas se ofrecen a los centros; y el ámbito de la intervención psicopedagógica en esta situación se confunde en ocasiones, o queda indiferenciado, del de otros profesionales del ámbito educativo
Resumo:
En aquest treball ens hem proposat els següents objectius: Explicitar els valors ètics que permeten l’excel·lència professional dels jutges; Conèixer l’estat de la qüestió, esbrinar la consciència que els futurs professionals tenen dels valors requerits per dur a terme una funció de qualitat i d’aquells que ja l’han exercit durant 8 anys; Proposar mesures organitzatives per promoure i dinamitzar l’excel·lència professional dels jutges. El treball consta de dues parts. En una primera expliquem què és ètica professional i explicitem aquells valors que necessàriament ha d’encarnar un jutge en el seu exercici professional perquè aquest sigui, més enllà de no negligent i acomplir la deontologia, una aposta per l’excel·lència. Al llarg d’aquesta part albirem polítiques organitzatives, recomanacions, suggeriments (codis ètics, comitè d’ètica professional, etc.) per dinamitzar, des de l’autoregulació, la vigència dels valors ètics de les professions jurídiques que afavoreixen l’excel·lència professional. En una segona part, es presenten les conclusions de l’estudi de camp a partir d’una enquesta sobre aquells valors realitzada, el 10 de febrer del 2004, als jutges que estan a l’Escola Judicial de Barcelona rebent la formació inicial. Amb aquesta segona part exposem el grau de consciència i compromís en la responsabilitat inherents a la professió de jutge.
Resumo:
En el ámbito de la educación superior empieza a adquirir relevancia el debate sobre las competencias, que relaciona directamente la cultura universitaria con el aprendizaje a lo largo de la vida y el mundo del trabajo. En este artículo se parte de un marco teórico actual sobre el concepto de competencias en el contexto de la OCDE, y cómo éste se ha ido incorporando a nuestro sistema educativo y a la formación universitaria. En un futuro próximo, bajo el marco del EEES, la formación inicial de maestros y maestras deberá vertebrarse en torno a la adquisición de competencias profesionales: específicas y transversales. Al margen de un proceso de enseñanza y aprendizaje centrado en laactividad del alumnado, este hecho también supondrá concebir planes de estudio contextualizados con el marco curricular vigente y con la realidad social de las aulas.Por todo ello consideramos oportuno describir el proceso que, en este sentido, está siguiendo la Facultad de Formación del Profesorado de la Universidad de Barcelona. En concreto mostramos cómo se está afrontando el reto de seleccionar y definir las competencias profesionales transversales. Asimismo también reflexionamos en torno a lo que nuestra disciplina puede aportar a la hora de seleccionar, definir y fomentar estas competencias que, en cierto modo, pueden y deben ser asumidas por todas las áreas de conocimiento que desarrollarán el título de primaria.
Resumo:
RESUMEN: Este trabajo aborda la formación inicial en enfermería y su práctica profesional utilizando para ello instrumentos conceptuales pertenecientes a lo "paradigma de la complejidad": esquemas teóricos dinámicos, categorías conceptuales ambivalentes utilizados para dar cuenta de las incertidumbres, indeterminaciones y fenómenos aleatorios que conforman los procesos que tienen lugar en la formación inicial de Enfermería y en su ejercicio profesional. Categorías que tratan de ir más allá del reduccionismo positivista que había pretendido eliminar la imprecisión, la ambigüedad y la contradicción, y se sitúan en una perspectiva en la que la paradoja, la dualidad, la incertidumbre o la contradicción que, antes que errores o límites de nuestro pensamiento, son características constitutivas de la realidad del cuidado y de la los procesos formativos que capacitan para su ejercicio profesional. La tesis central de estos planteamientos afirma que las formas de representación positivista han asignado a los fenómenos del cuidado profesional de la salud y a los de su enseñanza una certidumbre de la que realmente carecen.
Resumo:
RESUMEN: Este trabajo aborda la formación inicial en enfermería y su práctica profesional utilizando para ello instrumentos conceptuales pertenecientes a lo "paradigma de la complejidad": esquemas teóricos dinámicos, categorías conceptuales ambivalentes utilizados para dar cuenta de las incertidumbres, indeterminaciones y fenómenos aleatorios que conforman los procesos que tienen lugar en la formación inicial de Enfermería y en su ejercicio profesional. Categorías que tratan de ir más allá del reduccionismo positivista que había pretendido eliminar la imprecisión, la ambigüedad y la contradicción, y se sitúan en una perspectiva en la que la paradoja, la dualidad, la incertidumbre o la contradicción que, antes que errores o límites de nuestro pensamiento, son características constitutivas de la realidad del cuidado y de la los procesos formativos que capacitan para su ejercicio profesional. La tesis central de estos planteamientos afirma que las formas de representación positivista han asignado a los fenómenos del cuidado profesional de la salud y a los de su enseñanza una certidumbre de la que realmente carecen.