91 resultados para FORMACION PROFESIONAL DE MAESTROS


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una revisión bibliográfica de los aspectos nutricionales y bromatológicos de los llamados oxiesteroles. Se recogen los efectos biológicos descritos para estos compuestos, su presencia y formación en alimentos y la metodología analítica para su determinación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo constituye una revisión bibliográfica en donde se recogen los mecanismos de formación de los diferentes oxiesteroles, los factores que influyen en la formación de estos compuestos en alimentos y su contenido en los mismos. Aspectos de creciente interés debido a la gran cantidad de efectos biológicos descritos para estos derivados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Este texto forma parte de un proyecto de investigación Los efectos de los cambios sociales en el trabajo y la vida profesional de los docentes universitarios, parcialmente financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (SEJ2006-01876), en el que nos planteamos explorar los cambios los ámbitos de la legislación, laorganización institucional, la investigación, la gestión y la docencia en los últimos treinta años. El principal objetivo del estudio era profundizar en nuestra comprensión sobre el impacto del cambio económico, social, cultural, tecnológico y laboral que están experimentando las universidades españolas en la vida y la identidad profesional del personal docente e investigador, teniendo en cuenta el contexto nacional y europeo. Estapublicación recoge la 24 historias de vida profesional realizas con o sobre otros tantos docentes universitarios. Sus relatos analizados y contextualizados, significan una contribución significativa al conocimiento basado en la investigación sobre el saber profesional y la experiencia laboral en las universidades españolas, y en consecuencia, a nuestra comprensión sobre cómo los académicos se están enfrentando con los cambios actuales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los contextos español y latinoamericano comparten muchos aspectos comunes en el campo educativo, sobre todo en referencia al Estado español y después de las últimas reformas educativas, también conviene remarcar que son muchos los aspectos contextuales, sociales y educativos los que los separan. El artículo se refiere, específicamente, a las políticas de formación y desarrollo profesional del profesorado de ese conglomerado llamado «Estado de las autonomías» que configura el Estado español y a algunos países latinoamericanos. Más que realizar un análisis minucioso de los países, o un retrato detallado de la situación, se hace una reflexión más global, más del conocimiento de la realidad, y a partir de la comparación y la reflexión llegar a presentar tendencias y orientaciones sobre la formación del profesorado en los países que contienen entre sus lenguas alguna latina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El secreto profesional es un elemento de obligado cumplimiento para los profesionales de la salud, entre ellos la matrona. El deber de guardar secreto permite a las mujeres y a sus familias mantener la intimidad personal, y a los profesionales conocer datos, situaciones y sucesos imprescindibles para la asistencia sanitaria. A las matronas, por nuestro ámbito profesional, se nos confían datos referentes a la salud y a la sexualidad de la mujer, entre otros. La protección de estos datos, su custodia, la elaboración de la historia clínica como elemento fundamental para la asistencia continuada y como justificador del buen hacer profesional de la matrona están regulados jurídicamente y tienen, en la actualidad, gran repercusión legal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo, al tiempo que se reclama la necesidad de llevar a cabo investigaciones que permitan conocer qué está pasando en la escuela primaria, se señalan y analizan cuatro aspectos que pueden servir como indicadores de una situación que se define como de «calma blanca», es decir, de tiempo de espera en el que casi nada sucede: (a) la preeminencia de la noción de aprendiz frente a la de sujeto pedagógico; (b) el papel de los libros de texto como mediadores de aprendizaje; (c) las concepciones sobre la enseñanza y el aprendizaje y (d) la organización del curriculum por materias. Estos cuatro aspectos se consideran como ejemplos de una situación en la educación primaria, frente a la que se proponen algunas vías para repensar el estado actual de cosas y salir de él.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El secreto profesional es un elemento de obligado cumplimiento para los profesionales de la salud, entre ellos la matrona. El deber de guardar secreto permite a las mujeres y a sus familias mantener la intimidad personal, y a los profesionales conocer datos, situaciones y sucesos imprescindibles para la asistencia sanitaria. A las matronas, por nuestro ámbito profesional, se nos confían datos referentes a la salud y a la sexualidad de la mujer, entre otros. La protección de estos datos, su custodia, la elaboración de la historia clínica como elemento fundamental para la asistencia continuada y como justificador del buen hacer profesional de la matrona están regulados jurídicamente y tienen, en la actualidad, gran repercusión legal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Este texto forma parte de un proyecto de investigación Los efectos de los cambios sociales en el trabajo y la vida profesional de los docentes universitarios, parcialmente financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (SEJ2006-01876), en el que nos planteamos explorar los cambios los ámbitos de la legislación, laorganización institucional, la investigación, la gestión y la docencia en los últimos treinta años. El principal objetivo del estudio era profundizar en nuestra comprensión sobre el impacto del cambio económico, social, cultural, tecnológico y laboral que están experimentando las universidades españolas en la vida y la identidad profesional del personal docente e investigador, teniendo en cuenta el contexto nacional y europeo. Estapublicación recoge la 24 historias de vida profesional realizas con o sobre otros tantos docentes universitarios. Sus relatos analizados y contextualizados, significan una contribución significativa al conocimiento basado en la investigación sobre el saber profesional y la experiencia laboral en las universidades españolas, y en consecuencia, a nuestra comprensión sobre cómo los académicos se están enfrentando con los cambios actuales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se propone la construcción de un índice de calidad ocupacional (ICO) a partir de los datos de la Encuesta de Inserción Laboral de los Graduados de las Universidades Catalanas realizada por la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Catalunya (AQU), que ha de permitir un mejor análisis de la información que proporciona la encuesta y facilitar su comparación con estudios similares. La encuesta se realiza tres años después de la graduación. En este artículo, se utiliza la segunda encuesta realizada el año 2005 entre 11.456 graduados (52,63%) de la promoción 2001 (AQU, 2005, Serra-Ramoneda, 2007). El índice se ha elaborado a partir de los indicadores objetivos ‘tipo y duración del contrato laboral’, ‘retribución económica’, ‘adecuación entre la formación universitaria y el empleo’ a los que se otorga una puntuación ponderada según las respuestas dadas por los graduados. La suma de las puntuaciones se matiza con un coeficiente derivado del indicador subjetivo ‘satisfacción con el trabajo en general’. A partir de la información proporcionada por el índice, se realiza un análisis comparativo del nivel de calidad ocupacional que han logrado los graduados de áreas de conocimiento, ámbitos de trabajo, ramas de actividad y ubicaciones territoriales del empleo diferentes. Los resultados obtenidos permiten observar que entre los graduados catalanes los siguientes hechos son buenos predictores de la calidad de la ocupación: haber estudiado una carrera que no sea de Humanidades, ser un hombre, haber desempeñado durante la carrera un trabajo relacionado con los estudios, estar ocupado en la construcción, en instituciones financieras o en servicios a empresas, haber tenido algún tipo de movilidad por motivos de trabajo, trabajar fuera de Cataluña y hacerlo en empresas grandes, especialmente con más de 500 trabajadores. Finalmente, se presentan algunas reflexiones y propuestas que pueden resultar de interés para la orientación de los estudiantes y la planificación universitaria

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Describir la incidencia de la incapacidad temporal por contingencia común (ITcc) y profesional (ITcp) iniciada en 2009 en afiliados a la Seguridad Social (SS) que forman parte de la Muestra Continua de Vida Laboral.Métodos: Cohorte formada por 873.008 afiliados a la SS en España que registraron 163.008 episodios de IT con un tiempo acumulado total en riesgo de 675.923,6 trabajadores-año. Se estimó la tasa de incidencia de todos los primeros episodios de IT y por trastornos musculo-esqueléticos (TME) según variables demográficas y laborales. Posteriormente se calcularon las razones de tasas crudas (RTc) y ajustadas (RTa) mediante un modelo de regresión Poisson.Resultados: La incidencia de la ITcc e ITcp fue de 23,1 y 1,0 casos por 100 trabajadores-año, respectivamente. La incidencia por ITcc fue superior en mujeres, en menores de 26 años y en Navarra (32,8 casos por 100 trabajadores-año), y por ITcp las mayores incidencias se observaron en hombres y en Galicia. Por diagnóstico, los TME presentaron 424,7 casos y 3,6 casos por 10.000 trabajadores-año según contingencia común y profesional respectivamente. Por otra parte, los trabajadores temporales tuvieron más riesgo de desarrollar ITcp (RTa=1,09;IC95%=1,04-1,15) e ITcc (RTa=1,02;IC95%=1,01-1,03) respecto a los permanentes.Conclusiones: La incidencia de la IT sigue un mismo patrón según edad, régimen de afiliación y relación laboral. Por tipo de contingencia se observaron diferencias en la ocupación, sexo, tamaño de empresa, comunidad autónoma y actividad económica. Es necesario estudiar con más detenimiento las diferencias observadas por actividad económica y tipo de relación contractual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Heritage resources are more exposed than ever to visitors. For this reason, the transmission of cultural content is not enough: the present situation demands the inclusion of some messages able to foment a sustainable relation between the visitor and the resource. And this can best be achieved with the Preventive Difusion, a sensitizing strategy to inform and persuade visitors about the extreme fragility of the heritage resources. In addition, this strategy is a magnificent tool at the service of the corporate identity of the heritage resources and of the conservators: usually, preventive conservation actions and policies are not clear to visitors. But if they are included into the visit discourse, the public receive an accurate vi-sion of the efforts done in that sense, and it allows them to have a clear idea of these efforts, leading to the image that they have about the resource in question and, by extension, of their conservators.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la era digital actual, Internet forma parte de nuestras vidas, y ha aportado cambios a lasociedad globalizada. Algunos de estos cambios nos permiten nuevas formas de relacionarnos y degestionar el conocimiento, dando sentido al término que hoy entendemos como sociedad-red.Por eso, en el entorno que nos envuelve existen continuamente acciones colaborativas globales quefomentan la comunicación y se comparte información de diversos tipos, con la finalidad deaprender y mantenerse constantemente informado. Específicamente, los centros educativos no sequedan al margen ya que requiere preparar estudiantes para esta sociedad.Estos cambios en la sociedad presentan grandes desafíos para el centro educativo, que nopermiten ser afrontados solamente desde el aula. Los centros requieren adaptarse a un modelocompatible con la sociedad-red, y por ello, se sugieren un modelo centro-red, que presente unaestructura de una organización compatible con la era en el que estamos inmersos.Las redes de colaboración en los centros permite intercambiar información y aportar valor a laeducación con el objetivo de la mejora educativa. En este sentido, los centros educativos debendisponer de características que permitan ser flexibles, adaptarse a los agentes y organizaciones quele envuelven. Pero la estructura actual de un centro educativo es rígida y por tanto esta evoluciónrepresenta uno de los mayores desafíos para el sistema educativo.En esta linea, en los centros de Formación Profesional existe una tendencia hacia modeloscolaborativos con el tejido empresarial, entre otros agentes, y es en este punto donde este proyectopretende centrar el foco de la investigación. Con más exactitud, en la creación de una red decolaboración con el agente que el centro educativo seleccione.Específicamente las TIC forman un papel esencial, y se deben poner al servicio del problemaque apuntábamos para ayudar a solventarlo. En este sentido, es adecuado un diseño del artefactocon Software Libre que tiene múltiples beneficios para este objetivo, pero que destacamos el que ami parecer es el más importante; la vinculación con la filosofía de compartir el conocimiento, quegarantiza la simbiosis con la red colaborativa y es por esta razón que el tema de la investigación esrelevante para el centro educativo.Tal y como se mencionaba previamente, las TIC pueden ayudar a fomentar la red colaborativa,pero no sólo el artefacto TIC generado en este proyecto debe cumplir características como laflexibilidad, también es crítico que el centro educativo y los agentes de la red interioricen la culturacolaborativa en sus acciones con la implicación y compromiso que se requiere. Pero como podemosPágina 6Universitat Oberta de Catalunya Trabajo Final de Máster - Software Libreimaginar, ese cambio de cultura, no es una tarea sencilla y presenta problemas. Para mitigarlos yfomentar la cultura en red, se requieren procesos específicos que permitan incorporarla en la medidade lo posible. Para ello, la combinación de la innovación sistémica y el diseño de la investigación eneducación resultan metodologías apropiadas.Por eso, investigaremos durante este proceso cómo las redes de colaboración y el SoftwareLibre permiten adaptar el centro al entorno, cómo pueden ayudar al centro a potenciar la FormaciónProfesional y garantizar la durabilidad de las acciones, con el objetivo que perdure el conocimientoy la propia red de colaboración para una mejora educativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Este texto forma parte de un proyecto de investigación Los efectos de los cambios sociales en el trabajo y la vida profesional de los docentes universitarios, parcialmente financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (SEJ2006-01876), en el que nos planteamos explorar los cambios los ámbitos de la legislación, laorganización institucional, la investigación, la gestión y la docencia en los últimos treinta años. El principal objetivo del estudio era profundizar en nuestra comprensión sobre el impacto del cambio económico, social, cultural, tecnológico y laboral que están experimentando las universidades españolas en la vida y la identidad profesional del personal docente e investigador, teniendo en cuenta el contexto nacional y europeo. Estapublicación recoge la 24 historias de vida profesional realizas con o sobre otros tantos docentes universitarios. Sus relatos analizados y contextualizados, significan una contribución significativa al conocimiento basado en la investigación sobre el saber profesional y la experiencia laboral en las universidades españolas, y en consecuencia, a nuestra comprensión sobre cómo los académicos se están enfrentando con los cambios actuales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Este texto forma parte de un proyecto de investigación Los efectos de los cambios sociales en el trabajo y la vida profesional de los docentes universitarios, parcialmente financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (SEJ2006-01876), en el que nos planteamos explorar los cambios los ámbitos de la legislación, laorganización institucional, la investigación, la gestión y la docencia en los últimos treinta años. El principal objetivo del estudio era profundizar en nuestra comprensión sobre el impacto del cambio económico, social, cultural, tecnológico y laboral que están experimentando las universidades españolas en la vida y la identidad profesional del personal docente e investigador, teniendo en cuenta el contexto nacional y europeo. Estapublicación recoge la 24 historias de vida profesional realizas con o sobre otros tantos docentes universitarios. Sus relatos analizados y contextualizados, significan una contribución significativa al conocimiento basado en la investigación sobre el saber profesional y la experiencia laboral en las universidades españolas, y en consecuencia, a nuestra comprensión sobre cómo los académicos se están enfrentando con los cambios actuales.