55 resultados para Distúrbios da voz - Diagnóstico


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio es una investigación cualitativa que pretende conocer la experiencia demobbing entre el personal de enfermería, con la finalidad de aumentar el conocimientodel problema, difundir la existencia del mismo entre la profesión a partir de un grupo deestudio, y concienciar a las personas que dirigen las instituciones y a los demásprofesionales de la necesidad de intervenir.Objetivos: Conocer el significado que dan las enfermeras a la experiencia y sufrimientovividos, y conocer el significado de las reacciones del entorno frente a esta situaciónpersonal y laboral que viven o vivieron.Este estudio permitirá avanzar en el conocimiento de esta situación que afecta a lasalud física y psíquica de las víctimas de forma integral, y atenta contra el derechofundamental a la dignidad de trabajador.También servirá para aumentar entre los profesionales de enfermería laconcienciación sobre la necesidad de reconocer esta realidad y trabajar paradesarrollar estrategias para evitarla y prevenirla.Con ello estaremos no sólo atendiendo los derechos de las enfermeras y velando porsu salud, sino también incidiendo indirectamente en la mejora de la calidad de loscuidados que los pacientes reciben de ellas. En consecuencia, puede servir paraaumentar la calidad del sistema sanitario tanto interna como externamente.Además, mi propia experiencia personal como víctima de mobbing en una anterioretapa profesional, aumentan mi interés por profundizar en esta experiencia paraayudar con este estudio a otras personas en esta situación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las dificultades de lectura y escritura se pueden detectar desde el momento en que los niños y niñas inician el aprendizaje de la lectoescritura en la etapa de Educación Infantil. En algunos casos estos alumnos reciben un apoyo escolar que en muchas ocasiones no conlleva las mejoras esperadas, siendo las técnicas y metodologías de refuerzo aplicadas ineficaces. El problema, desde nuestro punto de vista, empieza con el diagnóstico que se realiza a estos jóvenes, que determina las directrices de la intervención idónea en cada caso. La Teoría PASS de la inteligencia nos permite conocer qué procesos están implicados cuando el niño lee o escribe, y parte de la premisa de que si conocemos el perfil cognitivo de un alumno que presenta dificultades podremos entender como estas se originan. Para conocer este perfil cognitivo (los cuatro procesos cognitivos que describe esta teoría: Planificación, Atención, Simultaneo y Secuencial) utilizamos la batería DN-CAS (Das & Naglieri: Cognitive Assessment System). El perfil obtenido al aplicar el DN-CAS nos permitirá conocer el origen de las dificultades de lectura y escritura, saber cuando está justificada una dislexia, descartar problemas emocionales o la presencia de los mismos y diseñar la intervención más adecuada en cada situación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente artículo aborda una práctica tan extendida en las aulas de todos los niveles educativos como es la lectura en voz alta. A partir de su experiencia personal y profesional, formula un análisis ameno, provocador y fundamentado, una constante en sus textos y conferencias, que suscitará en el lector docente nuevas perspectivas acerca de su trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El diagnóstico en orientación socio-laboral tiene la finalidad deanalizar y delimitar aquellas áreas y variables de las personas que estánvinculadas con posibilidades de acceso a un puesto de trabajo, para deesta manera poder orientarlas y acompañarlas en sus procesos depromoción, ajuste u optimización de sus situaciones laborales. Ejerceresta función necesita de una mirada altamente amplia y global delindividuo que contribuya a que, a su vez, éste tenga una mayor concienciade su realidad y puede hacer frente a los retos que plantea la sociedad dela información.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Todavía sabemos poco sobre las formas de adopción, o rechazo, de la comunicación móvil por parte de las personas adultas mayores. ¿De qué manera utilizan la telefonía móvil? ¿Cuáles son los motivos de rechazo de este tipo de telefonía, si los hay?Discutimos los resultados de un caso de estudio cualitativo con personas adultas mayores (60 años o más), desarrollado en el área metropolitana de Montevideo en 2012. Los y las participantes valoran la conectividad permanente que brinda el teléfono móvil. Lo utilizan en combinación con otros canales, como el teléfono fijo, para una diversidad de objetivos y con diferentes interlocutores. Además de las llamadas de voz, los SMS son de uso habitual. Entre los no usuarios encontramos tanto el discurso del rechazo como el de la indiferencia hacia el celular. Finalmente, todos los usuarios de Internet son, también, usuarios de teléfono celular.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para diagnosticar la hipocalcemia, que a veces se presenta tras una tiroidectomia, habitualmente se recurre a la medida del ion calcio y a la evaluación de síntomas específicos de hipocalcemia (tetania, signo de Trousseau) o inespecíficos (parestesia, vómitos, etc) en los días posteriores a la intervención. Sería ideal que existiesen magnitudes bioquímicas que permitieran diagnosticar precozmente esta hipocalcemia y sintomatologia. Recientemente, se ha demostrado que las concentraciones intraoperatorias de paratirina (PTH) informan sobre el estado funcional de las glándulas paratiroides tras la tiroidectomia, por lo que éstas serian las magnitudes ideales que buscamos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo és una recopilación de tres dimensiones del peritaje psicológico. La primera clarifica el concepto de peritaje y las funciones del perito ante los tribunales de justicia. La segunda, es sobre la valoración psicométrica de la personalidad, y la tercera trata de la victimologia y dentro de la misma, consideraciones en torno al estrés postraumático. Estas tres partes están interrelacionadas y su estudio es imprescindible para completar un buen peritaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la literatura actual sobre investigación clínica psiquiátrica se impone la utilización de estadísticos que informen sobre el grado de acuerdo en la evaluación diagnóstica. Estre trabajo revisa los estadísticos de uso más común analizando las diferencias y analogias entre ellos en función de la tasa de base y prevalencia de la condición clínica estudiada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los protocolos de pensamiento en voz alta son instrumentos metodológicos que implican, como su nombre indica, el uso de informantes ¿pensando en voz alta¿ mientras llevan a cabo una actividad. Los pensamientos articulados siguiendo esta técnica se graban para poder ser transcritos y son analizados con la ayuda de unas categorías preestablecidas para reflexionar sobre los objetivos del trabajo de investigación. La metodología ha sido ampliamente utilizada para analizar actividades de resolución de problemas (¿problem solving activities¿) en numerosos estudios de psicología cognitiva y su uso se ha extendido para analizar los procesos de escritura. Este análisis pretende explicar los orígenes de los protocolos de pensamiento en voz alta en el marco de la psicología cognitiva y revisar brevemente las obras más influyentes de Ericsson y Simon con el fin de presentar los puntos básicos del marco teórico que estos autores establecieron. A continuación se presentarán algunas consideraciones relacionadas con el hecho de utilizar la técnica de pensamiento en voz alta para analizar los procesos de escritura, y finalmente se proponen unas normas básicas a seguir por aquellas personas interesados en utilizar esta metodología.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto consiste en introducir la capacidad de gestionar la plataforma OpenDomo por medio de comandos de voz. Para ello, se elige una de las soluciones que ya existen en software libre de reconocimiento de voz, adaptándola y portándola al entorno OpenDomo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en el desarrollo de un producto de software para el sistema operativo Android que permite la gestión de equipos ODControl mediante comandos de voz.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Desde su primera descripción a mediados del siglo xix, mucho se ha avanzado en el conocimiento de esta entidad, que constituye una reconocida, aunque desestimada, causa de ictus en la infancia. Objetivo: Analizar la presentación clínica, factores de riesgo, evolución y tratamiento de una población de niños con trombosis venosa cerebral. Pacientes y métodos: Se llevó a cabo un estudio descriptivo, retrospectivo y longitudinal, de niños entre 0 y 17 años con trombosis venosa cerebral, en un período de cinco años. Resultados: Se identificaron 31 casos, de los cuales 18 fueron varones. Dieciocho pacientes comenzaron con convulsiones y 13 con síndrome de hipertensión endocraneal. Se identificaron 23 pacientes con procesos infecciosos, cuatro con patología de base previa, cinco con factores protrombóticos, tres neonatos con traumatismo obstétrico, cinco con más de un factor de riesgo y uno sin marcadores de riesgo. Se realizó diagnóstico por resonancia magnética en 18 pacientes, por tomografía computarizada con contraste en 11 y por angiorresonancia en los dos restantes. Dieciséis presentaron trombosis del seno transverso, cuatro del longitudinal superior, cuatro del sigmoides, cinco afectación de más de un seno y dos del seno cavernoso. Se inició anticoagulación en 21 niños y no se trataron los 10 restantes. Doce pacientes manifestaron déficit neurológico a largo plazo, mientras que 18 se mantuvieron asintomáticos. No hubo fallecimientos o complicaciones graves por la trombosis ni la anticoagulación, así como tampoco recurrencias sintomáticas en el seguimiento. Conclusiones: Las trombosis venosas cerebrales son una causa importante de ictus en la infancia. La sospecha clínica debe ser elevada ante todo paciente con clínica de hipertensión endocraneal o convulsiones en presencia de factores de riesgo conocidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La distinción nosológica entre espectro autista y espectro esquizofrénico está hoy en día claramente delimitada, a pesar de las evidencias científicas de la relación genética entre ambas condiciones. El solapamiento de síntomas negativos de la esquizofrenia con ciertas manifestaciones autistas y la atribución errónea de síntomas positivos de la esquizofrenia en el autismo por profesionales no familiarizados con los trastornos del espectro autista ponen de relieve la importancia de descifrar las claves que permitan el diagnóstico diferencial, o la valoración de la comorbilidad y coocurrencia entre ambos espectros cuando así sea. Desarrollo: El artículo analiza y desgrana las manifestaciones del autismo que pudieran ser erróneamente confundidas con la dimensión psicótica y la dimensión de desorganización correspondientes a los síntomas positivos del espectro de la esquizofrenia, así como esclarecer las explicaciones psicológicas que justifican la manifestación de ciertos síntomas negativos asociados con frecuencia al autismo. Conclusión: Las claves para determinar si las manifestaciones clínicas son propias del espectro autista, del espectro esquizofrénico o fruto de la comorbilidad radican en la valoración de la historia de desarrollo de la persona, el pródromo e inicio de la alteración, su evolución y la presencia o ausencia de síntomas positivos de la esquizofrenia. Su determinación será crucial para ayudar al profesional en la toma de decisiones tanto diagnóstica como de tratamiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene como objeto de estudio la Alfabetización Cinematográfica (Film Literacy). El trabajo está estructurado en cuatro partes, la primera parte es aproximación al desarrollo conceptual de la Alfabetización Cinematográfica desde las teorías relacionadas la Alfabetización Mediática (Media Literacy). La segunda, presenta brevemente los usos pedagógicos del cine desde una perspectiva educomunicativa. Durante la tercera fase de la investigación, se realizó un análisis documental de las políticas públicas educativas en relación a la implementación del cine en el ámbito educativo. Por último, para conocer la realidad desde la práctica, se realizó un análisis de contenido de 72 iniciativas que fomentan la Alfabetización Cinematográfica en España.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el transcurso de los últimos años, el incremento de la tecnología ha modificado la atención prenatal. La posibilidad de aplicación de pruebas y estudios ha hecho posible que el diagnóstico prenatal de defectos congénitos se convierta en un objetivo del control prenatal. Ronal Dworkin defiende el principio de autonomía procreativa, según el cual todas aquellas decisiones que afedan a la propia reproducción son individuales y fundamentales. Sin embargo, las decisiones que se toman en el ámbito procreativo se inscriben en el seno de una relación asistencial que se establece a lo largo del tiempo. En este artículo se pretende realizar un breve repaso de los principios filosóficos que fundamentan el principio de autonomía, para en un segundo tiempo realizar una reflexión sobre la aplicación de este concepto de autonomía a la toma de decisiones en el caso que nos ocupa: el diagnóstico prenatal de anomalías congénitas