58 resultados para Declaración de Bolonia
Resumo:
En los últimos tiempos, parece estar ya fuera de toda duda la complejidad de la situación en la que se halla la institución universitaria. Con el objeto de responder adecuadamente a los desafíos que le presenta la sociedad del conocimiento, la universidad debe concluir una reforma iniciada hace algunas décadas; un cambio estructural profundo del que el proceso de Bolonia es sólo una de las facetas, si bien quizá la más llamativa. La creciente aceleración del cambio, que sí constituye un fenómeno más reciente, ha subrayado todavía más si cabe la necesidad y la urgencia del proceso, y confiere sentido a trabajos como el presente. Este artículo pretende contribuir al esclarecimiento de la reforma destacando algunos de los aspectos principales de su vertiente económica, tal y como ésta se presenta a escala europea. Además, y para compensar la más amplia divulgación del proceso de Bolonia, se ha considerado en particular las características de tal reforma en el modelo de investigación universitaria.
Resumo:
La idea de que el proceso de Bolonia y la reforma universitaria representan un cambio radical del modelo educativo y una auténtica renovación didáctica no halla su correspondencia necesaria en la teoría pedagógica de la educación superior. Conscientes de la importancia y la repercusión de esta nueva realidad, que es ya un hecho en la práctica cotidiana de las academias, el presente artículo intenta trazar un paralelismo con lo que aconteció en otros momentos clave de la pedagogía moderna. En la didáctica del siglo XX, la dimensión práctica de la enseñanza ha dejado faltas de un análisis teórico a no pocas iniciativas. Mediante el ejemplo de Súnion. Institució Cultural Catalana se considera hasta qué punto conviene mirar a la enseñanza primaria y secundaria para prever el futuro de la enseñanza superior y prepararse para un profundo replanteamiento tanto del aprendizaje y de lo aprendido como de las figuras del profesor y del estudiante.
Resumo:
Resulta muy difícil estimar el aporte al crecimiento natural de las personas venidas de fueras y nuevos residentes, de acuerdo con la propuesta de Naciones Unidas. Históricamente, No ha habido acuerdo acerca de la fecundidad de los migrantes. Andorka consideró que la migración producía un efecto depresor en la fecundidad. Estudios sobre la fecundidad de los migrantes internos en la sociedad catalana han mostrado el contraste entre un creciente indicador sintético de fecundidad (ISF) y un efecto reducido en la fecundidad longitudinal. Un intento de explicación basado en el tiempo, nacimientos pospuestos y adaptación, se presenta. Se trata de una combinación de la propuesta de Andorka del efecto depresor de la fecundidad, con un segundo tiempo de recuperación en destino. Esta Hipótesis en dos Tiempos (H2T) tiene carácter tentativo. Considera sólo un efecto de calendario. Se utilizan datos oficiales de la Encuesta de Fecundidad de 1999, de un Censo anterior y de natalidad. La H2T se considera una explicación posible de las altas tasas de natalidad de Europa y América.Estimaciones sobre la evolución de los nacimientos futuros de mujeres extranjeras, en al menos dos escenarios, son contemplados al final del artículo.
Resumo:
Contar a las personas que forman grupos o subpoblaciones no es un proceso neutro. Se ha reconocido que está condicionado por factores sociales. El relativo reciente interés de las autoridades de diversos países por conocer con más exactitud sus poblaciones nativas, con el fin de definir y llevar a cabo políticas concretas, ha dado como resultado un tratamiento específico en el recuento y cuantificación de estas poblaciones y la incorporación de preguntas censales, así como la realización de encuestas especiales para poder conocer estos grupos. Desde hace años y como consecuencia de una política de corrección, se ha optado por la autoidentificación como método para incorporar a los individuos en los diversos grupos de adscripción; o sea, la declaración del individuo sobre su pertenencia o no al grupo. Esto ha provocado algunos problemas, pero básicamente, se ha considerado la mejor opción.La hipótesis de este trabajo pone en relación al menos dos procesos que interactúan en una relación positiva de incremento. Por una parte, se reconoce un incremento de sujetos que no puede obedecer a los componentes del crecimiento de la población (e.j. migración). Por la otra, más personas se reconocen como indígenas. En un proceso de retro-alimentación, el reconocimiento de sus derechos y la realización de planes específicos, se acompaña de un incremento en la identificación de los individuos con el grupo.En este trabajo, se toma como ejemplo la evolución de las mediciones de los pueblos indígenas en la República Argentina. Cuando se explotaron los resultados del Censo del 2001, que ha vuelto a incorporar la pregunta, se pudo construir una muestra y realizar la Encuesta Complementaria de pueblos indígenas (ECPI) cuyos resultados han sido publicados. Los objetivos de este trabajo serían, en primer lugar, constatar el crecimiento de los efectivos, más allá de los factores demográficos usuales. En segundo lugar, analizar los resultados en la ECPI (2004-05) sobre cuestiones como pertenencia, descendencia y autoidentificación.
Resumo:
El presente artículo es fruto del estudio de tesis doctoral que versa sobre las experiencias pedagógicas innovadoras del profesorado universitario vinculado con el Arte ¿específicamente con las artes escénicas- y que desarrolla su actividad profesional en los estudios de educación (Pedagogía, Educación Social y Magisterio). La estructura del mismo está compuesta por una introducción, un marco teórico-contextual, la metodología y unas conclusiones y propuestas. El análisis de los saberes didácticos nacidos de la génesis entre el saber pedagógico y el saber artístico configuran conceptualmente una didáctica generativa en el contexto universitario. Se delimitan las competencias complejas del profesorado universitario vinculado al Arte -a través del análisis de las experiencias pedagógicas en educación superior- partiendo inicialmente del modelo del ¿artista pedagogo¿ (Barret, 1995; Laferrièrre,2000) sumergiéndose en las configuraciones didácticas alternativas e innovadoras que actualmente encuentran su adecuación con la declaración del 2009 como el Año Internacional de la Creatividad y la Innovación.
Resumo:
El dret universal d’accés a la informació ha estat reconegut internacionalment com un dret al llarg del segle XX tant per institucions d’àmbit general com per associacions professionals de biblioteconomia i documentació. Tant les Nacions Unides (Declaración, 2004) com la UNESCO (UNESCO, 2002) i l’IFLA (IFLA. Secció de Biblioteques Públiques; UNESCO, 2002) han reconegut el dret de totes les persones, independentment de la raça, el sexe, les creences i la condició social, a rebre informacions i opinions per qualsevol mitjà d’expressió i a gaudir dels serveis i dels materials que la biblioteca pública, com a institució fonamentada en la igualtat d’accés,posa a l’abast de tots els ciutadans i les ciutadanes...
Resumo:
Este artículo es una recapitulación y una puesta al día de nuestros actuales conocimientos sobre los libros de estimes o de manifests confeccionados en los municipios catalanes durante la Edad Media. Para ello se revisa la situación historiográfica, se plantea el estado de la cuestión sobre la materia y se abordan los principales problemas planteados entorno a la confección de los libros de estimes o de manifest a partir de un significativo elenco de ejemplos locales. Además del particularismo geográfico, el trabajo no olvida el enfoque evolutivo. Pese a la variadísima casuística existente, debida a que no existió un marco normativo único o general, se analizan los criterios que cada municipio puso en práctica en la elaboración de las estimes o manifests y se repasan los procedimientos seguidos tanto en la declaración de los bienes como los relativos a la tipología de la riqueza anotada.
Resumo:
Totes les universitats de l'Estat Espanyol es troben immerses en el procés d'implantació dels nous estudis de grau i postgrau adaptats a l'Espai Europeu d'Educació Superior (EEES). Aquest procés ¿conegut popularment amb el nom de Pla Bolonya¿ ha suscitat un amplíssim debat, centrat fonamentalment en el paper que ha derepresentar la universitat en la societat tecnològica i globalitzada del segle XXI. Nombroses veus d'experts en àmbits molt diversos han posat de relleu les dificultats que comporta definir i tirar endavant el Pla Bolonya i han alertat dels perills que comporta la seva aplicació, sobretot per la supeditació als dictats del mercat (mercantilització) i pel que alguns han anomenat la "pèrdua de les humanitats". Serveixin com a exempled'aquests posicionaments les paraules de N. López Calera en una publicació recent sobre la innovació a la universitat: "El Plan Bolonia ha evitado que se hiciera una filosofía de las universidades y, en últimainstancia, de la educación y de la cultura. Ha limitado las perspectivas a lo que la universidad "tiene que ser" de acuerdo con las exigencias del desarrollo económico y el progreso tecnológico de las sociedades de nuestro tiempo. La universidad no debe ser una cuestión de estrategias de productividad y rentabilidad" ...
Resumo:
Aquest treball de fi de carrera, corresponent a l'Enginyera Tècnica en Informàtica de Gestió, consisteix en el desenvolupament d'una aplicació per a dispositius mòbils amb sistema operatiu iOS (iPhone OS) i en la seva versió 7.0 o posterior. L'aplicació té com a objectiu proveir una eina que permeti el registre i posterior gestió de les despeses derivades de l'activitat professional d'un autònom, de forma que es faciliti la presentació de la documentació necessària per realitzar la declaració trimestral d'impostos d'IRPF i IVA.
Resumo:
Peer reviewed
Resumo:
No son pocos los profesores que piensan que con la llegada de los planes de estudios adaptados a Bolonia ha bajado la exigencia personal frente a la propia responsabilidad de los estudiantes ante su aprendizaje. El uso, más o menos extendido, de materiales didácticos fácilmente 'digeribles'...
Resumo:
No son pocos los profesores que piensan que con la llegada de los planes de estudios adaptados a Bolonia ha bajado la exigencia personal frente a la propia responsabilidad de los estudiantes ante su aprendizaje. El uso, más o menos extendido, de materiales didácticos fácilmente 'digeribles'...
Resumo:
Introduction. The current study describes the planning process and aims of the university reforms in Spain and suggests an innovative proposal, namely the design and evaluation of a week-long induction programme for first-year bachelor‟s degree students at the University of Lleida (Spain), organised within the European higher education framework. The purpose of this induction programme is to help new students adapt to university life. Method. A total of 102 students and ten lecturers were involved in the study. These participants responded questionnaires and interviews. We contrasted all the results in order to obtain some results that were useful to evaluate the induction programmee which the University introduced in the first four degrees. Results. Findings of the study revealed that participants gave very positive feedback regarding the programme, and the results also highlighted areas which could be improved. Conclusion. The new proposals clearly require a higher level of staff participation to make them work, highlighting the need for appropriate training of university staff and improving coordination with appropriate systems.
Resumo:
[spa] Esta comunicación investiga la manipulación de resultados en las pymes españolas en el período 2000-2008. Se trabaja con dos muestras de empresas (solventes e insolventes) y el proceso seguido ha consistido en recoger datos contables de los cinco años previos antes del concurso de acreedores y emparejarlas con otras de similares características en el año de la declaración. A partir de estas muestras se han aplicado los modelos que más frecuentemente se utilizan para estudiar la manipulación, los basados en variables de devengo y en ingresos. Los resultados ponen de relieve lo poco adecuados que resultan en general por los bajos resultados obtenidos y la superioridad de los basados en ingresos sobre los basados en el devengo. El siguiente paso ha consistido en aplicar indicadores de posible manipulación y reestimar los modelos antes citados de acuerdo con estas variables. Los resultados no han sido mejores y la aplicación del mejor modelo para detectar a las empresas que probablemente podían ser manipuladoras, reafirman su poca capacidad explicativa.
Resumo:
[spa] Esta comunicación investiga la manipulación de resultados en las pymes españolas en el período 2000-2008. Se trabaja con dos muestras de empresas (solventes e insolventes) y el proceso seguido ha consistido en recoger datos contables de los cinco años previos antes del concurso de acreedores y emparejarlas con otras de similares características en el año de la declaración. A partir de estas muestras se han aplicado los modelos que más frecuentemente se utilizan para estudiar la manipulación, los basados en variables de devengo y en ingresos. Los resultados ponen de relieve lo poco adecuados que resultan en general por los bajos resultados obtenidos y la superioridad de los basados en ingresos sobre los basados en el devengo. El siguiente paso ha consistido en aplicar indicadores de posible manipulación y reestimar los modelos antes citados de acuerdo con estas variables. Los resultados no han sido mejores y la aplicación del mejor modelo para detectar a las empresas que probablemente podían ser manipuladoras, reafirman su poca capacidad explicativa.