45 resultados para Condiciones validez
Resumo:
El objetivo de este trabajo fue el de evaluar la deposición transversal de caldo de las boquillas pulverizadoras de doble abanico TTJ60-11004 y TTJ60-11002 en distintas condiciones operacionales. Se utilizaron 5 muestras de cada boquilla pulverizadora siendo considerada cada unidad, una repetición. La distribución de caldo fue evaluada por medio de una mesa de evaluación de distribución construida de acuerdo con la norma ISO 56821. Se evaluó el perfil de distribución individual, la distribución volumétrica simulada de la superposición de los chorros por medio del coeficiente de variación (CV%) de los volúmenes colectados, el caudal y el ángulo de abertura de los chorros. Las condiciones operacionales fueron: presión de trabajo de 200, 300 y 400 Kpa, altura de 30, 40 y 50 cm en relación al blanco y espaciamiento entre boquillas simulados en Software (Microsoft Excel) entre 45 y 100 cm. Las boquillas presentaron perfil individual descontinuo con la mayor deposición de líquido en la región central y reducción del volumen gradual en dirección a las extremidades. El aumento de la presión promovió alargamiento del perfil y de la franja de aplicación. Las boquillas proporcionaron perfil uniforme que dependió del espaciamiento entre las boquillas, con valores menores con reducción en el espaciamiento y en presiones mayores. El caudal y el ángulo del chorro aumentaron con el incremento en la presión.
Resumo:
El estudio que se presenta se diseñó para estudiar la validez convergen-te y de estructura del NEO-PI-R en una muestra amplia de universitarios y de la población general. Los resultados muestran una robusta estructura de cinco factores y buena validez convergente con los adjetivos bipolares de Goldberg. Se realiza un análisis comparativo de los resultados obtenidos en este estudio con los del estudio original americano y en el estudio normativo realizado en España. Se concluye que las medias de las cinco dimensiones son parecidas al comparar las muestras del estudio actual con el americano, pero muy diferentes respecto al estudio normativo español. Ello es probablemente debido a la naturaleza de las muestras empleadas en el estudio normativo español provenientes de selección de personal, inadecuadas para un estudio normativo. La procedencia de las muestras no afecta la estructura ni la fiabilidad del NEO-PI-R, pero si afecta los baremos obtenidos. A efectos de la interpretación del test en población sana española se proporcionan baremos en percentiles y notas T.
Resumo:
El trabajo intenta evaluar la dimensión mínima de la tierra que debiera poseer la unidad familiar campesina para garantizar su reproducción en el marco histórico de la etapa final de la Edad Moderna. Geográficamente, el trabajo se refiere a las tierras del interior llano catalán, que experimentaron durante el siglo XVIII un notable proceso de colonización agraria para atender los déficits cerealísticos del litoral catalán. Dado que la mayor parte del campesinado no disfruta de explotaciones viables económicamente, se analizan las estrategias campesinas encaminadas a la obtención de ingresos complementarios. Estas, lejos de situarse en actividades no agrarias, tienen una estrecha relación con la agricultura y con el aprovechamiento de los recursos naturales.
Resumo:
Se analizaron las variaciones de peso durante la estación de pastoreo de vacas multíparas de raza Parda Alpina con partos en otoño (n = 152) o primavera (n = 123) durante el período 1989-1996. Los animales pasta- ron en áreas boscosas (900-1.500 m, 0,2 vacas/ha) y en pastos supraforestales (1.500-2.200 m, 1,2 vacas/ha). Las vacas con parto en otoño presentaron mayores recuperaciones de peso en pastoreo que las de primavera (0,661 vs 0,071 kg/día, P < 0,001), diferencia observada tanto en los pastos forestales como en los supraforestales. Las variaciones de peso en pastoreo se relacionaron negativamente con las observadas en estabulación (r = –0,20, P < 0,05) y también con el peso a la salida al pasto (r = –0,32, P < 0,05). La contribución energética del pasto a los aportes recibidos anualmente de la dieta fue similar en ambas parideras (43,6 p. 100 y 42,2 p. 100 en otoño y primavera, respectivamente, NS), aunque la pauta de reparto de la energía hacia las funciones fisiológicas en los distintos períodos de manejo fue diferente.
Resumo:
Diversos métodos termométricos y barométricos, basados en el equilibrio ortopiroxeno-clinopiroxeno, se utilizan en la determinación de temperatura y presión de formación de rocas ultramáficas ricas en alfíbol, asociadas a granitos calcoalcalinos del mazizo de Vivero (Lugo, noroeste de España)
Resumo:
Data concerning the effect of temperature on different physiological parameters of an invasive species can be a useful tool to predict its potential distribution range through the use of modelling approaches. In the case of the Argentine ant these data are too scarce and incomplete. The aim of the present study is to compile new data regarding the effect of temperature on the oviposition rate of the Argentine ant queens. We analysed the oviposition rate of queens at twelve controlled temperatures, ranging from 10ºC to 34ºC under different monogynous and polygynous conditions. The oviposition rate of the Argentine ant queens is affected by temperature in the same manner, independently of the number of queens in the nest. The optimal temperature for egg laying was 28ºC, and its upper and lower limits depended on the degree of polygyny
Resumo:
El estudio de las condiciones de trabajo de carácter psicosocial CTCPS-MAC consta de 75 ítems que agrupan cuatro dimensiones, que se pueden evaluar por separado y un total de 14 factores. Tiene como intención la evaluación de la percepción que tiene la población trabajadora de las condiciones de trabajo de carácter psicosocial en su propio entorno laboral así como de los factores individuales y los síntomas subjetivos y alteraciones de la salud.
Resumo:
Peer-reviewed
Resumo:
[spa]En este artículo analizo la globalización y expansión de la figura del Ombudsman para explicar la creciente interdependencia de los Estados en relación a lo político y lo social. En este marco estudio la 'cara jurídica' de la globalización y la reformulación del sistema jurídico internacional, la cual se da en el contexto de la difusión de instituciones jurídicas de países que se consideran más desarrollados y dignos de imitación (los escandinavos). Este proceso coincide con la generalización del modelo 'democrático' capitalista que está configurando el mundo moderno.
Resumo:
[spa] Las distintas aproximaciones al absentismo que se han realizado desde diferentes ramas del conocimiento: económico, legal, médico y psicosocial, no sólo no han ayudado a definir el concepto sino que han aportado una considerable confusión. Las múltiples invocaciones al término se mueven en una escala de generalidad en la que la mayor intensión correlaciona negativamente con la extensión. Porque cuando se asimila cualquier ausencia del puesto de trabajo con el absentismo, casi todo cabe; pero el concepto se vuelve vago y se pierde en una mezcolanza de adjetivos que no permiten avanzar en su comprensión. Si por el contrario, sólo denominamos absentismo a las conductas que tengan los atributos básicos, muchas de las definiciones que hemos analizado no versarán sobre absentismo. Pero como contrapartida, tendremos una referencia conceptual desde la que estudiar y afrontar el fenómeno. Para nosotros son tres las condiciones necesarias, aunque no suficientes por sí mismas, que permiten afrontar el absentismo como un fenómeno de interés politológico: la ausencia, la inexistencia de causa habilitante y la improductividad.
Resumo:
Resumen y objeto: Los socios de una Sociedad, en virtud del principio de autonomía de la voluntad, pueden definir a través de una cláusula expresa inserta en un contrato entre socios el tipo de incumplimiento que da lugar a la resolución de las compraventas de participaciones de esa sociedad. Dicha cláusula no puede considerarse como una condición puramente potestativa, dependiente de la exclusiva voluntad del deudor, puesto que está ligada al hecho del incumplimiento.
Resumo:
Objetivo: Determinar la percepción de trabajadores de distintos sectores empresariales de Colombia sobre los factores psicosociales presentes en su entorno laboral y la relación entre los factores psicosociales nocivos y los síntomas subjetivos y alteraciones de la salud. Materiales y métodos: Estudio no experimental, transversal y cuantitativo. Participaron 370 trabajadores, de diferentes sectores empresariales de Colombia (Centro-Oriente, Suroccidente y región Caribe). Instrumento: batería para el estudio de las condiciones de trabajo de carácter psicosocial (CTCPS-MAC), validada para población iberoamericana, permite evaluar cuatro dimensiones: Contexto de trabajo, Contenido de trabajo, Factores individuales y Desgaste psíquico e incluye catorce factores psicosociales. Los datos se analizaron con IBM SPSS statistics 21. Se realizó análisis bivariado y regresión logística multivariante de factores psicosociales nocivos y desgaste psíquico. Resultados: Los factores formación, baja médica, contexto de trabajo, contenido de trabajo y factores individuales están asociados en este estudio con desgaste psíquico. El contexto de trabajo es la variable que infiere mayor riesgo (p=0.000; Exp (B)= 5.355) para provocar desgaste psíquico, seguida de la formación técnica o superior y del contenido del trabajo. Conclusiones: Si bien aquellos trabajadores cuya percepción nociva del contexto de trabajo (interrelación trabajo-vida familiar/personal, cultura de la organización, gestión de la empresa, etc.), del contenido de trabajo (concepción tareas, carga y ritmo de trabajo, etc.) y los que tienen formación técnica o superior tienen mayor probabilidad de padecer desgaste psíquico, se observan aspectos positivos de las condiciones de trabajo psicosocial y su influencia en los trabajadores y en las organizaciones.