44 resultados para Civilización cristiana.
Resumo:
Les basíliques paleocristianes del suburbi occidental de Tarraco. El temple septentrional i el complex martirial de Sant Fructuós és el resultat de 10 anys d’investigació desenvolupada al voltant del sector septentrional del Conjunt Paleocristià del Francolí, originada arran de les excavacions efectuades entre els anys 1994 i 1997 a la zona on actualment s’ubica el Parc Central. L’extraordinària importància del jaciment va despertar de seguida l’interès de l’autor, Jordi López, i de la comunitat científica, tant pel valor mateix de les restes com per la seva relació amb l’extensa necròpolis paleocristiana que al llarg de diverses campanyes havia excavat el Dr. Mn. Joan Serra i Vilaró. Es tracta d’una presentació de les últimes investigacions desenvolupades a l’ampli conjunt funerari i cristià del Francolí, al suburbium occidental de Tarraco. Consta de dos volums. El primer està estructurat en tres grans parts. Primerament, la presentació dels resultats dels treballs d’excavació duts a terme entre els anys 1994 i 1997 al sector septentrional del centre de culte cristià del Francolí, que inclou un estudi arquitectònic exhaustiu de la nova basílica excavada. En segon lloc, una revisió de les diferents intervencions desenvolupades en el sector meridional a principi de segle XX per Mn. Serra Vilaró i dels treballs dels anys 70 de M. D. del Amo, amb la proposta d’una nova interpretació arquitectònica de l’antiga basílica i de l’edifici situat al sud d’aquesta. I, finalment, una exposició general de l’evolució d’aquest sector occidental del suburbium de la ciutat, que reflecteix un especial dinamisme entre els segles IV i V dC, moment de màxima expansió de les grans àrees funeràries del segle III dC i de la monumentalització d’un gran centre de culte martirial al Francolí. El text està il·lustrat amb una àmplia documentació gràfica (plantes, seccions, fotografia, reconstruccions tridimensionals). A més, inclou 22 pàgines de conclusions amb la corresponent traducció a l’anglès. El segon volum conté set annexos específics: la relació d’unitats estratigràfiques, un inventari de materials, la descripció dels sepulcres, l’estudi osteoarqueològic i paleopatològic de les restes humanes, una anàlisi epigràfica, una de numismàtica i una última d’escultòrica.
Resumo:
A menudo se acusa a los libros de texto escolares de transmitir una imagen falsa, peyorativa, de la Edad Media. Aunque semejantes reproches puedan parecer nuevos, las protestas contra la hostilidad a la Edad Media, que rechazan el tópico del oscurantismo medieval, han estado a la orden del día durante los dos últimos siglos. Sin embargo, es muy difícil encontrar en los modernos libros de historia nada que justifique la acusación de haber exagerado las tinieblas medievales. En general, los historiadores modernos, tanto liberales como socialistas, han mantenido una opinión favorable de las instituciones y la cultura medievales, llegando incluso a encomiar la obra de la Iglesia como resguardo de la civilización, pero sin ocultar sus aspectos irracionales y reaccionarios. Las acusaciones que Jacques Heers y Jeffrey Burton Russell dirigen contra una presunta falsificación de la historia medieval apuntan explícitamente contra la influencia del darwinismo y el anticlericalismo, lo cual nos pone sobre la pista de sus verdaderas motivaciones ideológicas.
Resumo:
Los primeros siglos de la historia del cristianismo contemplaron la aparición del ascetismo, un movimiento que propugnaba el abandono de los modos de vida típicamente urbanos que caracterizaron el mundo grecolatino con el que los ascetas deseaban romper. Los hábitos higiénicos simbolizaban en buena medida este mundo del que deseaban alejarse. Así, los relatos de vidas de eremitas están llenos de referencias a esta ruptura con la cultura del baño. Jerónimo, gran defensor del anacoretismo, critica la higiene, en más de una ocasión, con palabras que recuerdan a ciertos pasajes de los Evangelios. La prohibición del baño también se encuentra en las primeras reglas monásticas. Estas posturas extremistas no representaban la opinión oficial de la Iglesia ni la de la gran masa del vulgo que profesaba la religión cristiana, quien continuaba frecuentando las termas. Los obispos de algunas ciudades, incluso, fueron los responsables de que determinadas termas públicas continuaran en uso.
Resumo:
El presente ensayo analiza las obras de Domingo Faustino Sarmiento, Recuerdos de provincia y Conflicto y armonías de las razas en América, con el fin de estudiar la evolución de sus ideas. Cabría decir que los conceptos que toca -barbarie y civilización, la raza, la herencia o la nación-, desde sus primeras obras hasta las postreras, se irán radicalizando, por influencia, entre otros, del positivismo cientificista y las ideas de la época. Así, si en Facundo o Recuerdos, Sarmiento contextualiza la barbarie y la acota a Rosas y sus acólitos y cree que el modelo a seguir es Europa, en Conflicto, la barbarie se plantea como una cuestión racial, pasando a ser el modelo a seguir los Estados Unidos.
Resumo:
Para Edward W. Said, el"orientalismo" no es una inocente rama del saber que estudia la civilización y las costumbres de los pueblos orientales, sino un sistema para conocer Oriente mediante el cual Occidente ha sido capaz de domi- narlo desde un punto de vista político, sociológico, militar e ideológico.
Resumo:
Un dels episodis més memorables del Llibre dels feits és la descripció de l’atac final a la Ciutat de Mallorca el 31 de desembre del 1229. Es tracta del dia de sant Silvestre i, encara que Jaume I no esmenti aquesta efemèride en el seu relat, potser no es tracta d’una coincidència. Per un cristià del segle XIII sant Silvestre era, d’acord amb el divulgadíssim Actus Beati Silvestri, el responsable de la conversió al cristianisme de l’emperador Constantí i d’Helena, la seva mare. Era, per tant, un personatge clau en la història de la difusió i de la consolidació de la religió cristiana. Potser per aquesta raó es va fer coincidir amb el 31 de desembre la data de l’atac definitiu a una ciutat que ja estava delmada a causa d’un setge llarg i dur. La caiguda de Mallorca en mans cristianes també es podia interpretar, sens dubte, com un moment important en la història de la difusió del cristianisme si més no a la nostra banda del Mediterrani. Potser cal tenir també en compte en relació amb aquesta qüestió que, segons una tradició recollida en el Flos Mundi, un compendi d’història universal en llengua vulgar de principis del segle xv, i catalogada en el repertori de llegendes historiogràfiques d’Anna Cortadellas (2001: 179), no va ser pas l’apòstol sant Jaume, sinó una deixebla de sant Silvestre la responsable de la conversió d’Espanya a la religió cristiana
Resumo:
A pesar de los medios disponibles, en las sociedades desarrolladas siguen produciéndose errores graves a nivel nutricional. Las llamadas enfermedades de la civilización son un ejemplo de ello. Una primera aproximación a este fenómeno se debería centrar en resaltar ia importancia del factor individual. En efecto, la alimentación es fruto de una interacción entre el individuo y el alimento. Así, la noción de alimento adquiere una dimensión ecológica y un valor relativo y diferente para cada consumidor
Resumo:
Tras una inicial aproximación a la génesis del concepto de responsabilidad, génesis en la que se empiezan a percibir algunos de los rasgos del mismo que terminarán por hacerse explícitos en nuestros días, el trabajo se centra en señalar las implicaciones (y, sobre todo, las consecuencias) que tiene adscribir decididamente la responsabilidad a la época moderna y, en concreto, al surgimiento de la civilización industrial. Acaso una de las más importantes sea la de obligarnos a plantear toda una serie de asuntos en conexión necesaria con otro tema-eje del pensamiento moderno, el de la identidad. Junto a dicho tema, en el texto quedan apuntados otros, como el de la justa escala en la que abordar tales asuntos (o, lo que viene a ser lo mismo, el problema de las presuntas responsabilidades colectivas) o el del mal, por citar sólo dos, cuya envergadura puede servir como indicador de la importancia que presenta el concepto de responsabilidad en el pensamiento contemporáneo.
Resumo:
Los transfondos arquitectónicos fueron utilizados a lo largo de los siglos XIV y XV como recursos de creación ilusionista de espacio, de la cual los pintores hacían alarde con la inclusión de pavimentos, techumbres o, en general, de ambientes interiores. Comenzaron también a aparecer en la pintura del quattrocento como complemento indispensable del paisaje, como excusa para una captación detallista de los interiores y de la vida cotidiana, y se elevaron a la condición alegórica cuando se constituyeron, por ejemplo, en la imagen del paganismo vencido por la religión cristiana. Desde el siglo XVI, asimismo, las representaciones pictóricas de edificios singulares y de conjuntos monumentales urbanos adquirieron una función documental, y se consolidaron como un objeto narrativo de carácter topográfico. Se convirtieron en un recurso poético cuando, especialmente a lo largo del siglo XVIII, se utilizaron para crear ambientes bucólicos y misteriosos. Fueron, por último, aplicadas muy a menudo con una voluntad escenográfica y teatral, un recurso visual que entronca directamente con el que, probablemente, haya sido el papel más importante de los desarrollados a lo largo de la época moderna por las arquitecturas incluidas en la pintura: el compositivo, la arquitectura utilizada como ordenadora del espacio y como distribuidora de acciones, escenas y personajes; la arquitectura entendida, pues, como vehículo narrativo.
Resumo:
Culture has several meanings: civilization, creation, knowledge, life… We analyze how each one suffers the so-called crisis of culture. Civilization lives the crisis as «liquidity», according to Bauman’s diagnosis, with significant negative impact on education. The creation and enjoyment of cultural products, such as museums, suffer its crisis as fragility resulting from the civilization crisis, notably in the form of consumerist banality or pure entertainment. Culture as knowledge and as life is analyzed under the joint notion «humanistic culture». This, which in turn is creation, knowledge and life has its specific corruption in the elitist knowledge, merely theoretical. The hallmark of genuine humanism contains an essential component, the dimension of ethical and political commitment. The crisis in the humanistic studies, noted by Nussbaum, threats the values of humanistic culture; in particular is a political risk, because democracy is a system that needs to sustain and improve the values of humanistic culture. In the background, and beyond the differences between the cultural meanings, there is a unique cultural crisis, a crisis of ethics and politics at a time
Resumo:
Mathematics has formed part of all our daily lives since the most remote origins of our civilization, although on too many occasions schools have done little for this functional view of mathematics reclaiming the formal role of this discipline in detriment of its more practical and applied element. From this perspective the curriculum organized by competence arises due to the need to fill this vacuum and allow our students to function better in the constant elements of real situations which they are going to have to resolve throughout their lives. The specifying of this general view of mathematic competence in the numeric competence should allow all our students to progressively acquire numeric sense, that is, that they have the capacity to apply good quantitative ideas in real situations