65 resultados para Bolivia. Ministerio de Instrucción Pública y Agricultura
Resumo:
Se estudian algunas de las características varietales del peral que pueden influir sobre la instalación y desarrollo de las poblaciones de Cacopsylla pyri (L.). El estudio se realizó en una finca de la Estación Experimental de Lleida en Gimenells, para las variedades Blanquilla y Conference. Los parámetros medidos en la planta fueron: el incremento del perímetro del tronco, la densidad de lamburdas, la superficie foliar, el contenido en clorofila, el contenido en agua y el grosor de la hoja. Para estimar la densidad de poblacion del insecto, se realizaron recuentos de los estados inmaduros de C. pyri en lamburdas durante el invierno y en brotes tiernos durante el periodo vegetativo en los años 2000 y 2001. Se han observado diferencias significativas entre las dos variedades en cuanto a las características de la planta estudiadas y la incidencia de C. pyri. La incidencia de la psila es mayor en la variedad Blanquilla, variedad más vigorosa, con mayor superficie foliar, hojas más delgadas y con menor contenido en clorofila que la variedad Conference.
Resumo:
Durante el inicio de la primavera del 2001 (primera quincena de abril) se detectaron ataques muy fuertes de Palaeococcus fuscipennis Burm. en Pinus halepensis y en Pinus pinea en los parques municipales de Lleida. Algunos ejemplares de Cupressus sempervirens fueron también fuertemente atacados. Se ha estudiado la evolución del margaródido en árboles tratados contra la cochinilla y sin tratar, se ha comparado el ataque en P. pinea y P. halepensis y se ha evaluado la presencia de enemigos naturales.
Resumo:
La fenología y la dinámica poblacional del pulgón del tilo Eucallipterus tiliae Linnaeus han sido estudiadas en parques y jardines de la ciudad de Lleida durante el periodo 2002-2003 en árboles no tratados y en árboles sometidos a tratamiento químico convencional. Los primeros individuos aparecen a comienzos de primavera (abril) y las densidades de población crecen exponencialmente hasta alcanzarse un máximo a finales de mayo. Inmediatamente después del máximo poblacional se produce un descenso brusco de la población hasta la práctica desaparición de los pulgones del árbol. En otoño se detectan machos y hembras ovíparas que hacen la puesta. Esta especie pasa el invierno en forma de huevo. Durante el periodo de mayor abundancia, los pulgones produjeron gran cantidad de melaza causando daños estéticos a los árboles y molestias a los ciudadanos. Estos efectos negativos del pulgón se produjeron a pesar de la estrategia de control utilizada: la aplicación sistemática de insecticidas. El análisis de esta estrategia mostró un número excesivo de tratamientos y una falta de sincronización con la dinámica del pulgón, lo que pone de manifiesto que la estrategia de control de E. tiliae en Lleida puede ser mejorada. Se registró la presencia de diversos enemigos naturales asociados a E. tiliae, principalmente coccinélidos y parasitoides (Hym., Braconidae, Aphidiinae). Sin embargo, no parece que la abundancia de éstos fuera la suficiente para mantener las poblaciones de pulgones por debajo de los niveles considerados molestos.
Resumo:
Se estudió el ciclo biológico de Dryomia lichtensteini (F. Löw) en una población de encinas de Lleida y se describieron los diferentes estados de desarrollo del díptero. Los adultos aparecieron en abril y volaron hasta mediados de mayo. Las hembras realizaron la puesta en los brotes jóvenes del árbol. Cuando aparecieron las hojas nuevas, las larvas nacidas a finales de mayo produjeron picadas para alimentarse. Como respuesta, el árbol produjo agallas uniloculares de forma ovoide en el envés de las hojas. Las larvas puparon dentro de las agallas de marzo a mayo del año siguiente, y en abril aparecieron los nuevos adultos mediante la apertura de las agallas por el haz de la hoja mediante una estrecha fisura. Se observó una única generación al año. La distribución de las agallas no siguió un patrón concreto y se localizaron en toda la copa, con mayor abundancia en el estrato inferior de la misma.
Resumo:
Mythimna unipuncta causa daños en gramíneas cultivadas (principalmente maíz) y céspedes cuya importancia ha ido aumentando los últimos años. En nuestra región presenta cuatro vuelos de adultos. Los daños causados por la descendencia del primer y cuarto vuelo no han sido apreciables, mientras que la descendencia del segundo vuelo ha causado daños de consideración en algunos campos de maíz y la del tercero en céspedes públicos. Se han calculado los grados -día necesarios para completar cada generación en campo y en el laboratorio. Se ha observado que casi todas las hembras capturadas del cuarto vuelo estaban apareadas y habían depositado sus huevos.
Resumo:
Se sometieron huevos de Sesamia nonagrioides (LEFEBVRE) durante su desarrollo embrionario a fotoperiodo corto 12:12 (L:O) y posteriormente a fotoperiodos 16:8 y 0:24, sin observar que se hubiera inducido diapausa en ellos. Las larvas neonatas sometidas a 1, 2, 3, 4 ó 5 ciclos cortos (12:12) no manifestaron diferencias en la duración del desarrollo respecto de las larvas sometidas a fotoperiodo 16:8 y por tanto no manifestaron diapausa. Las diferencias de desarrollo se manifestaron cuando las larvas neonatas se sometieron a 8 ó más ciclos cortos (12:12), por lo tanto, fueron necesarios 8 ó mas ciclos cortos para inducir la diapausa en las larvas neonatas.
Resumo:
Se evaluó el papel de las distintas plantas hospedantes de Rhopalosiphum maidis (Fitch) en el ciclo biológico anual de los dos cariotipos más comunes en Cataluña (2n = 8 y 2n = 10 cromosomas) mediante el seguimiento de poblaciones de pulgones en cereales de invierno y verano y en gramíneas espontáneas. Asimismo se registró la densidad de R. maidis en parcelas comerciales de maíz y se determinó el periodo de colonización mediante la instalación de una trampa de succión. Las gramíneas espontáneas juegan un papel fundamental en el ciclo biológico anual de ambos cariotipos. Los pulgones de cariotipo 2n = 10 pueden vivir sobre cebada durante el otoño, invierno y primavera, y sobre gramíneas adventicias, como Setaria sp. y Echinochloa crus-galli ((L.) P. Beauv.), en verano e inicios de otoño; la superposición del ciclo de estas gramíneas permite a los pulgones con este cariotipo cerrar su ciclo anual en ellas. En el caso de los pulgones de cariotipo 2n = 8, el sorgo es el principal hospedante de verano; la cañota constituye un hospedante básico en primavera y otoño, pudiendo actuar como hospedante en inviernos extremadamente cálidos. El periodo primaveral de colonización del maíz por R. maidis se produjo principalmente en mayo y duró hasta mediados de junio. El número de alados capturados en la trampa de succión, así como el de individuos hallados sobre plantas, fue muy bajo tanto en mayo como en junio. Los resultados obtenidos sugieren que el maíz no juega un papel relevante en el ciclo de R. maidis. Se analizan algunas de las posibles causas de este fenómeno.
Resumo:
El estudio de la distribución espacial de una especie por me'todos geoestadísticos se realiza mediante el conocimiento de la función semivariograma. Después de calcular el semivariograma se procede a la estimación de la variable regionalizada en cualquier punto de la zona de estudio. Esta estimación se realiza mediante técnicas de interpolación lineal llamadas «krigeado», en honor a Krige y Matheron, fundadores de la geoestadística. El «krigeado» se basa en la minimización de la varianza del error en cada punto de estudio, previamente localizado en el espacio por sus coordenadas de situación. Cydia pomonella (L.) y Pandemis heparana (Denis & Schiffermüller) son dos tortrícidos plaga del manzano y del peral. La estimación de sus poblaciones se realiza mediante trampas de feromona y es posible disponer de una amplia base de datos. El objetivo de este trabajo fue analizar la idoneidad de los métodos geoestadísticos para el estudio de poblaciones de insectos y aplicarlas al caso concreto de C. pomonella y P. heparana. Se utilizaron las capturas en 55 estaciones con trampas de feromonas (difusor de origen Wageningen) colocadas en parcelas comerciales de manzano y peral en 1996 y 1997 en el término municipal de Torregrossa (Lleida). La idoneidad de los métodos geoestadísticos quedó demostrada por el hecho de que la variable número acumulado de machos por trampa fue regionalizable. Una vez calculadas las funciones semivariograma para cada especie y año, se han dibujado los mapas de distribución mediante el uso de isolíneas. En el futuro, se plantea la posibilidad de ampliar la zona de estudio a toda la zona frutera de Lleida y analizar la influencia de variables independientes (climáticas ...) sobre la distribución espacial mediante métodos de «co-krigeado».
Resumo:
En ensayos realizados en plantaciones de manzanos en 1994 en Hood River, Oregon, se evaluó el porcentaje de daño obtenido cuando se trataron la primera y segunda generación de Cydia pomonella L con tebufenocida (RH 5992). variando tan sólo la fecha del primer tratamiento para la primera generación. Se evaluaron la persistencia, porcentaje de recubrimiento e influencia en la efectividad de tebufenocida dependiendo del volumen de caldo aplicado por hectárea y del coadyuvante utilizado. No se obtuvieron diferencias significativas entre los distintos momentos de aplicación de tebufenocida, ni tampoco entre el tipo de coadyuvante utilizado, pero sí se obtuvieron entre volúmenes. En árboles de tamaño medio, el porcentaje de mortalidad larvaria fue del 60,89r cuando se aplicó tebufenocida a un volumen de 935 1/ha. y del 81,1% cuando se aplicó a un volumen de 3.745 1/ha, porcentaje que no decreció hasta 32 días después del tratamiento. Se obtuvo una buena correlación entre porcentaje de cobertura y porcentaje de mortalidad cuando se trató con 935 1/ha.
Resumo:
Se ha estudiado en laboratorio algunos de los factores que pueden influir en el apareamiento de los individuos de Sesamia nonagrioides Let'., como son la presencia de antenas en los individuos de ambos sexos, la presencia de plantas de maíz y la concentración de feromona sintética en el ambiente. Se ha visto que la amputación de antenas a las hembras no tiene ningún efecto sobre el porcentaje de apareamiento, mientras que la amputación de antenas a los machos lo reduce totalmente. La presencia de feromona sintética en el ambiente reduce significativamente el acoplamiento, siendo esta reducción mayor cuanto mayor es la dosis de feromona. En estos experimentos también se demuestra que cuanto mayor es la densidad de población menor es la reducción del acoplamiento. Finalmente, se ha observado que no hay diferencias de apareamiento con o sin plantas.
Resumo:
Se han realizado 5 ensayos en manzanos para evaluar la acción de algunos acaricidas sobre la araña roja Panonychus ulmi (Koch) y sus depredadores los fitoseidos. En 4 ensayos la especie era Amblyseius andersoni (Chant) y en la otra A. californicus (McGregor). En total se han ensayado 14 materias activas. Se observa una mayor toxicidad de los productos sobre A. californicus que sobre A. andersoni, y en esta última especie la toxicidad suele ser mayor cuando el nivel de P. ulmi es más elevado. Las materias activas que son mas tóxicas para los fitoseidos son: amitraz, bifentrin y fenpropatrin. En el caso del amitraz se observa incluso una proliferación de P. ulmi. Los productos que son menos tóxicos para los fitoseidos y que dan una mayor relación depredador/presa, a pesar de su baja eficacia sobre P. ulmi, son: benzoximato, dioctil-sulfosuccinato-sodico y fenbutestan. Los acaricidas: cihexaestan, dinobuton, hexitiazox y propargita son medianamente tóxicos para los fitoseidos, pero su poca eficacia sobre P. ulmi provoca como resultado una relación depredador/ presa más baja que el testigo. Los que dan una mayor eficacia sobre P. ulmi, pero son más tóxicos para los fitoseidos que los productos anteriores, por lo que dan como resultado unas relaciones de predador/presa más irregulares son: fenazaquin, fenpiroximato, piridaben y tebufenpirad. Deben realizarse más estudios sobre las dosis, mezclas y momentos de aplicación de todos estos productos para su utilización en el control integrado de la araña roja.
Resumo:
Los extractos metanólicos de semillas y de frutos de Melia azedarach han mostrado una buena actividad antialimentaria frente a larvas de 2º estadio del lepidóptero noctuido Sesamia nonagrioides, plaga del maíz. Los productos a probar se introdujeron en la dieta artificial del insecto a concentraciones de 1000 y 2000 ppm. Los parámetros utilizados para el seguimiento de la experiencia fueron: evolución del peso medio de las larvas, incremento del peso medio de las larvas entre pesadas sucesivas, duración del periodo larvario, mortalidad acumulada, anormalidades de la muda, cantidad de alimento ingerido, cantidad de excrementos producidos, índice de fagodepresión/fagoestimulación y cantidad de tratamiento ingerido. El extracto de semillas ha mostrado una gran bioactividad a las dos concentraciones utilizadas. Utilizado la dosis alta (2000 ppm), dicha actividad resultó comparable a la mostrada por Azadiractina pura (1,25 ppm) y por un extracto comercial de «neem» de contrastada actividad (75 ppm). El extracto de frutos resultó ser menos activo, y tan solo ha mostrado cierta actividad biológica a la concentración mayor.
Resumo:
Se han estudiado los efectos de 4 extractos del neem (Sukrina New ®, Rakshak ®, Margosan-O® y Azatin®) incorporados en la dieta larvaria sobre la alimentación, la mortalidad y el desarrollo de larvas de Cydia pomonella (L.) y de un extracto (Sukrina New ®) sobre Cacoecimorpha pronubana (Hübner) (ambos Lepidoptera, Tortricidae). C. pomonella fue más sensible a la acción de Sukrina New® que C. pronubana. Sobre esta última especie, no se detectaron cambios en el comportamiento de alimentación ni efectos sobre la mortalidad o la duración del desarrollo. Todos los extractos ensayados alteraron el comportamiento de alimentación de C. pomonella, cuyas larvas no penetraron en la dieta , pero sólo Azatin® mostró un efecto repelente o antiapetitivo. Margosan-O® y Rakshak® fueron los extractos más activos sobre C. pomonella, provocando un 100% de mortalidad a las concentraciones de 0,0625% y 0,025%, respectivamente. La mayoría de las larvas muertas presentaron síntomas asociados al proceso de la muda. Los individuos de C. pomonella alimentados con extracto de neem tuvieron un menor tamaño y una duración del desarrollo mayor que los de los testigos.
Resumo:
Se ha llevado a cabo una prospección de las poblaciones emigrantes de áfidos alados en el área de La Albufera de Valencia, zona donde se da el «enrojat» del arroz, enfermedad causada por una raza del Barley Yellow Dwarf Virus, y se discute aquí el potencial presumible de las distintas especies como vectores de la enfermedad. Se muestrearon dos áreas con diferente incidencia de la enfermedad, obteniéndose 30 especies, de las que ocho están descritas como vectores de tales virus. Fueron mayores las capturas en las áreas donde se cultivaba el arroz por plantel y transplante con incidencia marcada de la enfermedad, que en otras de menor incidencia. La aparente homogeneidad de la zona hace difícil comprender la razón de tales diferencias. Entre los vectores conocidos de BYDV, sólo Rhopalosiphon padi L. y Hyaiopterus pruni (L) Geof. aparecieron al principio de la estación, cuando tiene lugar la infección, con poblaciones considerables. E1 primero es el vector conocido de la enfermedad. El segundo, es de las pocas especies que tiene niveles similares de captura en ambas áreas. Ninguno de los otros áfidos vectores capturados como alados parece verdaderamente importante para la transmisión a pleno campo por lo tardío de su llegada a los campos o por razones de su ciclo vital. Se ha intentado estudiar el potencial de Hyalopterus pruni, pulgón muy abundante en los carrizos como transmisor a corta distancia a partir de estas plantas. No se han obtenido resultados positivos ni a partir de la planta, ni a partir de áfidos alimentados en arroz o avena infectadas previamente con la enfermedad.
Resumo:
Se ha aplicado la técnica de la tinción con el fluorocromo DAPI (4'-6- diamidino- 2-fenilindol) a la detección de organismos del tipo micoplasma («mycoplasma-like organisms» o MLOs) y al seguimiento, a lo largo de un año, de la distribución de MLOs en albaricoqueros enfermos de enrollamiento clorótico («apricot chloroiic leaf roll» o ACLR). Los resultados obtenidos confirman la poca fiabilidad de esta técnica para la detección precoz de micoplasmosis en árboles frutales, a causa de la baja concentración e irregular distribución de MLOs dentro de los árboles enfermos. Én cambio, la tinción con DAPI es útil para la observación a lo largo del año de la distribución de MLOs en diferentes partes de los árboles infectados por ACLR. A lo largo del invierno y la primavera, los MLOs fueron detectados solamente en las raíces y en los ramos formados el año anterior. La presencia de MLOs en los nuevos brotes no pudo ser detectada hasta el principio del verano. En trabajos previos se observaron grandes variaciones en la difusión natural del ACLR, incluso entre áreas próximas de la misma provincia de Valencia. Las investigaciones efectuadas ahora sobre las poblaciones de cicadélidos han mostrado que tanto el número de especies como el de individuos capturados son superiores en un área con una importante difusión natural del ACLR que en otra zona donde la difusión de la enfermedad es prácticamente nula. Las diferencias entre los cicadélidos capturados en estas dos áreas han proporcionado indicaciones acerca de las especies que tienen más probabilidades de ser vectores del ACLR. Se ha estudiado también, durante tres años, la influencia de tratamientos insecticidas y herbicidas sobre la difusión natural del ACLR en una plantación de albaricoqueros. En la mitad de la plantación que se dejó sin tratar, el número de cicadélidos capturados, así como el de nuevos árboles con síntomas de ACLR fue mayor que en la parte de la plantación que había sido tratada.