510 resultados para H Al


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicaci presentada a les Jornades d'Estudi Sobre el Municipi Abans de la Nova Planta (1716), celebrades a La Fatarella (Tarragona) el 19 i 20 d'abril de 2008.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Anlisi descriptiva de com la formalitat de lestndard influeix en la realitzaci de la lateral palatal. Estudi dels casos de prdua de la ioditzaci histrica a partir dun corpus de mitjans de comunicaci mitjanant laplicaci del programa danlisi multivariable Goldvarb per determinar la influncia tant de factors interns (lingstics) com dexterns (socials i estilstics).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Avaluem la importncia relativa dels processos demogrfics i lingstics en levoluci de la competncia per comprendre, parlar, llegir i escriure catal en el Pas Valenci. Basades en les projeccions duna vasta srie descenaris, les anlisis de regressi mltiple mostren que ladquisici de la llengua prpia durant lescolaritzaci, la immigraci i la integraci lingstica dels immigrants tenen ms pes que altres processos demolingstics en els efectes a llarg termini dels nivells de competncia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La figuracin del cuerpo en el cine ha sido tambin la figuracin de su apertura, de la visualizacin de lo interno como un universo misterioso y siniestro. Pocos cineastas han vuelto su mirada hacia lo que esconde la piel de sus personajes. Se tratar de poner en escena una constelacin de cineastasque han hecho del corte el instrumento para hacer visible lo invisible de lo humano: David Lynch, Georges Franju, Alfred Hitchcok y Marina de Van. Asimismo, el corte es un elemento que define la imagen del cine, en tanto que es capaz de unir y sumar dos imgenes para formar un cuerpo. La idea delcorte y el intervalo como aquello nico en Jean-Luc Godard se estudiar a partir de Pasin, una pelcula considerada como filme intersticial en su corpus cinematogrfico y filme nuclear en su voluntad de ver aquello que an no se ve.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo parte de la hiptesis de que el intervalo es un concepto clave para analizar de qu modo algunos artistas contemporneos estn interviniendo en las formas cinematogrficas. Para ello, se propone un anlisis comparativo de tres retratos flmicos recientes que representan distintas formas de trabajo: el industrial (Sharon Lockhart), el intelectual (Rodney Graham) y el artstico (Manon de Boer). De este modo, esta investigacin se centra en la relacin entre la representacin del trabajo, el trabajo de representacin y el trabajo de interpretacin del espectador. La propuesta de este estudio, al fin, es que mientras la teora sovitica del intervalo implica un movimiento hacia una resolucin, estas intervenciones contemporneas en el espacio del intervalo inducen, por el contrario, una fisura o un espacio de no-resolucin que cuestiona la economa del tiempo propia de una sociedad post-fordista, en la que el tiempo del consumo y de la produccin parecen haber invadido todas las esferas de la vida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El cine se enfrenta, hoy, a mltiples retos en su propia configuracin, acompaando un frentico desarrollo tecnolgico. Se ha convertido en matriz de la multiplicacin audiovisual contempornea. En este contexto es preciso redefinir al espectador como sujeto que encarna hoy nuevas funciones y ocupa espacios variados en el conjunto de la produccin cultural.Se apuesta por una redefinicin del espectador cinematogrfico en relacin a la evolucin del audiovisual digital -sus implicaciones tecnolgicas y narrativas- y la relacin de ambos con las instituciones de la produccin cultural contempornea -sus polticas de acceso y estrategias de adaptacin-.Esta aproximacin se fundamenta en el reconocimiento de la capacidad productiva de este nuevo agente cultural y las correspondencias que esta evolucin implica respecto al panorama audiovisual contemporneo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Lobjectiu del treball s mostrar la problemtica de la traducci dun element caracterstic de la llengua parlada en lalemany al catal i al castell, i determinar quines tcniques sutilitzen de manera ms freqent i efectiva per a realitzar-la. Lelement destudi s la partcula nun, molt freqent en la novella Effi Briest de Theodor Fontane. Una de les funcions daquesta partcula s lexpressi de modalitat.Desprs duna aproximaci a loralitat fingida es fa referncia a lautor i a la novella, i es mostren els trets doralitat que aquesta cont. Les diverses taules permeten justificar lobjecte del treball i realitzar les hiptesis i valoracions sobre el funcionament de la partcula i la seva traducci al catal i al castell.El treball finalitza amb lanlisi comparativa de la traducci daquells fragments dun dels captols de la novella on apareix la partcula. Lanlisi comprn una part descriptiva i la crtica de les traduccions.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se ocupa de la transferencia cultural entre la literatura blgara y el mbito hispnico a travs de la traduccin, abordndola desde la perspectiva de los estudios de la sociologa de la traduccin y desde la perspectiva del anlisis textual.A partir de un catlogo bibliogrfico elaborado para el fin del estudio, se estudia la traduccin de la literatura blgara en el mundo hispnico. Se distinguen tres espacios geogrficos traductores Espaa, Hispanoamrica y Bulgaria. Se otorga mayor nfasis al desarrollo de la traduccin de la literatura blgara en Espaa.Asimismo, se estudia la transferencia cultural a nivel textual a travs del anlisis de la traduccin de los culturemas en la novela Bajo el yugo de Vazov. A partir de la clasificacin de las tcnicas de traduccin empleadas por los traductores, se describe la traduccin de los culturemas, divididos en cuatro categoras: medio natural, patrimonio cultural, cultura social, cultura lingstica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Lestudi de frases fetes en espanyol, i per extensi en catal, s un fet evident. Aix ho demostren nombroses publicacions com les de Corpas, van Lawick, Casares o Zuluaga, entre daltres.En aquest treball sobserva la traducci al catal de quatre volums de la collecci infantil/juvenil alemanya Hexe Lilli de Knister. Lobjectiu daquest treball s posar sobre la taula el fet que en catal hi ha un s de fraseologia ms elevat que en alemany i, a ms a ms, es pretn assenyalar alguns possibles indicis de per qu s aix.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo analizamos los juegos de palabras en Alices Adventures in Wonderland y sus cuatro traducciones: dos al chino y dos al espaol. Averiguamos las diferencias lingsticas y culturales, sobre todo el nivel de coincidencia de conocimiento entre el autor y distintos lectores. Elaboramos un catlogo de las traducciones al chino a fin de concretar la posicin de la traduccin de esta obra en chino. Contextualizamos las traducciones acerca de la situacin de la lengua meta, la ideologa social y la experiencia de los traductores. Despus nos concentramos en analizar 22 fragmentos con juegos de palabras en el texto original y textos meta, categorizamos los juegos de palabras y las tcnicas de traduccin aplicadas y describimos el efecto de las traducciones de los juegos. En la conclusin relacionamos las tcnicas traductoras, su efecto y el contexto socio-cultural con la intencin de explicar las decisiones que toman los traductores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo describir las traducciones al castellano y al cataln de la novela infantil Emil und die Detektive (1929) de Erich Kstner (1899-1974). El enfoque del anlisis se centra en el tratamiento por parte de los traductores de las caractersticas lingsticas que constituyen la concepcin hablada de la narracin as como en las referencias culturales presentes en la obra. De acuerdo con la teora del polisistema, partimos de la hiptesis de que en el proceso de traduccin se llevaron a cabo numerosas modificaciones sobre el original con el objetivo de ajustar el texto meta a las normas del sistema receptor. Asimismo, se encuentran en las traducciones numerosos casos de intervencionismo, es decir manipulaciones del original por parte de los traductores que principalmente obedecen a las convicciones ideolgicas, morales y religiosas, ya sean personales o dominantes en la cultura meta. Tanto la tendencia de los textos meta hacia la aceptabilidad en lo que se refiere a los rasgos lingsticos y al tratamiento de las referencias culturales, como la presencia de los intervencionismos ms arbitrarios estaran motivadas por las caractersticas de los lectores meta as como por las funciones didcticas y educativas de la literatura infantil y juvenil y se justificaran por la posicin perifrica de este gnero en el polisistema literario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball se situa en el marc de l'estudi de les mirades en el cinema clssic de Hollywood. S'interroga, en concret, sobre una mirada: la que alguns personatgesdirigeixen a la seva imatge especular. A la llum del mite de Narcs, es proposa escatirquin s el desig que va unit a aquesta mirada i quins efectes produeix sobre aquells que hi recorren, sobretot pel que fa a la fonamentaci de la seva subjectivitat.Desprs de la identificaci i l'examen de les figures cinematogrfiques que mostrenpunts de contacte amb la figura de Narcs, s'ha procedit a una exploraci de les imatgesque les mostren mirant-se al mirall, per tal de precisar els trets que defineixen la sevamirada. Finalment, s'han resseguit certes variacions i prolongacions del mite de Narcs, presents tamb al cinema clssic, per tal de veure l'evoluci que hi sofreixen tant la prpia mirada com la relaci dels personatges amb la seva imatge. Aquest recorregut ha perms d'extreure algunes conclusions sobre la qesti principal que ens havem plantejat