360 resultados para Trabajo Clasificación de tareas
Resumo:
El objetivo de estos aplicativos, centrados cada uno de ellos en diferentes sectores de la economía, es facilitar la consecución de uno de los objetivos vinculados a la implantación del Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES), donde se establece que el proceso formativo universitario debe basarse en desarrollar el estudio continuado y autónomo de los estudiantes (self-regulated/managed learning). Nuestro aplicativo informático es un instrumento mediante el cual el alumno, de forma autónoma, puede autoevaluar cuál es su nivel de conocimiento de los contenidos de las asignaturas de Estadística (grado de A.D.E. de la Universitat de Barcelona) a través del análisis de una empresa ubicada en un determinado sector económico. En este sentido, también puede entenderse como un material didáctico en la línea del llamado aprendizaje basado en problemas (problem-based learning). Con una estructura dinámica, basada en cuestiones de opción múltiple, e incorporada como módulo dentro de la plataforma Moodle (utilizada por la Universitat de Barcelona), permite una ejecución "on-line" de su contenido. Nuestra herramienta es un ejemplo más de cómo el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), puede contribuir enormemente a la innovación de los procesos de enseñanza-aprendizaje en el contexto universitario1
Resumo:
La evaluación del trabajo práctico requiere, en primer lugar, un análisis detallado de las tareas de cada actividad práctica con el objeto de identificar las oportunidades de aprendizaje que ofrece y, en segundo lugar, la aplicación de las técnicas adecuadas para describir cada aprendizaje. Siguiendo las tendencias actuales, la mayoría de las técnicas de evaluación que se presentan, además de valorar los procesos de aprendizaje y sus resultados, se proponen contribuir a la reflexión y revisión de los conocimientos de los estudiantes
Resumo:
El presente documento tiene como objetivo analizar los riesgos a los que se ven sometidos los trabajadores de un pequeño taller mecánico. Para ello se planificó una evaluación de riesgos ergonómica la cual se ejecutó dentro de unos plazos marcados.El análisis está basado en la detección de las situaciones de riesgo mediante la observación in-situ del desarrollo del trabajo. Con esa finalidad se realizaron dos visitas al taller. La primera de ellas, tenía como objetivo detectar aquellas tareas que su ejecución representaba un riesgo para la salud del trabajador. Una vez detectadas las tareas, y previamente a la segunda visita, se realizó un pequeño estudio para determinar qué métodos ergonómicos se emplearían para realizar el estudio, conociendo de esa manera, que datos serían necesarios recoger al realizar una segunda visita. Seguidamente, se realizó una segunda visita al taller para realizar la observación de las tareas concretada previamente, y la medición de los datos.Finalmente, se procedió a procesar toda la información siguiendo las instrucciones pautadas por los métodos ergonómicos, comparando los resultados obtenidos con los niveles de riesgo admisibles, para extraer unas conclusiones del estudio, las cuales definían las condiciones laborales en las que se encontraba el trabajador. Como muchas de ellas, eran prácticamente inevitables para la ejecución de la tarea, se estudiaron una serie de medidas preventivas para reducir el nivel de riesgo. Una vez analizadas, fueron explicadas a los trabajadores mediante una pequeña formación con la finalidad de que las condiciones de trabajo mejoraran.
Resumo:
[spa]Este artículo analiza las estructuras sociales subyacentes a la Revolución haitiana, y cómo las aspiraciones diferentes de negros y mulatos durante la Revolución de independencia (1791-1804) se trasladaron al período postabolición. Pese a los cambios en la legislación agraria después de la independencia, el fracaso a la hora de proporcionar unas condiciones de trabajo adaptadas a las demandas de los trabajadores rurales haitianos se añadió a las dificultades y los obstáculos enfrentados por Haití en su intento por construir una nación próspera y en libertad
Desenvolupament d'interfícies d'usuari i visualització d'imatge mèdica en dispositius mòbils Android
Resumo:
Aquest treball tracta sobre la realització d’una aplicació per a dispositius Android que permeti visualitzar imatges mèdiques. Amb la col·laboració del parc Taulí de Sabadell s’han realitzat tasques de recerca de requeriments com l’elaboració d’una entrevista o la realització d’una maqueta de paper que s’ha sotmès a una avaluació heurística en un procés iteratiu. Finalment, s’ha implementat una aplicació on es poden visualitzar imatges mèdiques, fer accions sobre elles com canviar el color o fer zoom i accedir a informació del pacient.
Resumo:
En este estudio se analiza el impacto de la interactividad de un entorno virtual, el fomento del aprendizaje colaborativo de un grupo conformado por diez y seis (N=16) estudiantes del segundo semestre del programa de Ingeniería Industrial de la universidad Santiago de Cali. Se planteó como objetivo, establecer un foro virtual con una actividad de aprendizaje colaborativo, basada en un problema a resolver como tarea conjunta.La experiencia se desarrolló mediante un diseño de tipo exploratorio y descriptivo, enfocado en recolectar y analizar información que permitió comprender y valorar el impacto de la interactividad en el aprendizaje colaborativo de los estudiantes. Con el estudio, se apertura un espacio de discusión en torno al impacto real de las interacciones en el fomento del aprendizaje, durante la realización de tareas colaborativas de los estudiantes, utilizando el foro virtual como herramienta de apoyo.
Resumo:
El presente trabajo contiene algunas aportaciones de diferentes autores del siglo XX a la terminología, en general, y a la terminología jurídica, en particular, y su tratamiento durante el proceso de traducción. Nuestro punto de partida es el tópico compartido por la mayoría de los autores de que la terminología jurídica es un problema en la traducción. Para abordar esta problemática y, en una primera parte, presentamos la importancia de la terminología jurídica desde la perspectiva del Derecho. En segundo lugar, recogemos los tópicos extraídos de la revisión bibliográfica organizados en una clasificación de los diversos problemas traductológicos que supone la terminología jurídica y en una descripción de la intervención de la terminología en las diversas fases del proceso de traducción. De este modo, abordamos el examen de las fases del proceso de traducción con diferentes propuestas para el análisis terminológico desde la comprensión del texto original hasta la reexpresión en la lengua meta. En último lugar, proponemos una unidad didáctica que pretende poner en práctica lo desarrollado en la parte teórica del trabajo.
Resumo:
Los docentes de los distintos ciclos del sistema educativo que están comenzando su vida profesional,si permanecen en esta actividad, trabajarán durante los próximos treinta o cuarentaaños con personas que vivirán parte de su vida en el siglo XXII. Este hecho constituye un puntode reflexión para los educadores quienes recibimos nuestra formación básica en el sigloXX, estamos desarrollando nuestro trabajo en el XXI, y tenemos la responsabilidad de preparara individuos para que puedan construir un mañana que ya es hoy (Millán y Sancho, 1995).Aquí comienza el interés de nuestros grupos de investigación por explorar cómo los hombresy las mujeres que han salido en los últimos años de las facultades de formación del profesorado,con las especialidades de educación infantil y primaria, aprenden a ser docentes. Cómose han ido constituyendo y posicionando como maestros y maestras durante la formación inicial y los primeros años de su vida profesional...
Resumo:
Los docentes de los distintos ciclos del sistema educativo que están comenzando su vida profesional,si permanecen en esta actividad, trabajarán durante los próximos treinta o cuarentaaños con personas que vivirán parte de su vida en el siglo XXII. Este hecho constituye un puntode reflexión para los educadores quienes recibimos nuestra formación básica en el sigloXX, estamos desarrollando nuestro trabajo en el XXI, y tenemos la responsabilidad de preparara individuos para que puedan construir un mañana que ya es hoy (Millán y Sancho, 1995).Aquí comienza el interés de nuestros grupos de investigación por explorar cómo los hombresy las mujeres que han salido en los últimos años de las facultades de formación del profesorado,con las especialidades de educación infantil y primaria, aprenden a ser docentes. Cómose han ido constituyendo y posicionando como maestros y maestras durante la formación inicial y los primeros años de su vida profesional...
Resumo:
Los docentes de los distintos ciclos del sistema educativo que están comenzando su vida profesional,si permanecen en esta actividad, trabajarán durante los próximos treinta o cuarentaaños con personas que vivirán parte de su vida en el siglo XXII. Este hecho constituye un puntode reflexión para los educadores quienes recibimos nuestra formación básica en el sigloXX, estamos desarrollando nuestro trabajo en el XXI, y tenemos la responsabilidad de preparara individuos para que puedan construir un mañana que ya es hoy (Millán y Sancho, 1995).Aquí comienza el interés de nuestros grupos de investigación por explorar cómo los hombresy las mujeres que han salido en los últimos años de las facultades de formación del profesorado,con las especialidades de educación infantil y primaria, aprenden a ser docentes. Cómose han ido constituyendo y posicionando como maestros y maestras durante la formación inicial y los primeros años de su vida profesional...
Resumo:
Los docentes de los distintos ciclos del sistema educativo que están comenzando su vida profesional,si permanecen en esta actividad, trabajarán durante los próximos treinta o cuarentaaños con personas que vivirán parte de su vida en el siglo XXII. Este hecho constituye un puntode reflexión para los educadores quienes recibimos nuestra formación básica en el sigloXX, estamos desarrollando nuestro trabajo en el XXI, y tenemos la responsabilidad de preparara individuos para que puedan construir un mañana que ya es hoy (Millán y Sancho, 1995).Aquí comienza el interés de nuestros grupos de investigación por explorar cómo los hombresy las mujeres que han salido en los últimos años de las facultades de formación del profesorado,con las especialidades de educación infantil y primaria, aprenden a ser docentes. Cómose han ido constituyendo y posicionando como maestros y maestras durante la formación inicial y los primeros años de su vida profesional...
Resumo:
The understanding of false belief is one of the most important milestones in the development of social cognition in children. Many studies have been conducted on this kind of cognition in children with a typical development. Despite being a key point for improving their welfare and quality of life, there are few studies in children with Down's syndrome. The aim of the present work is to carry out an in-depth study of social cognition in children with Down's syndrome. For this purpose, we used 6 tasks, with 3 levels of difficulty, in a group of 9 children aged between 4 and 14 years. Six of these children had a genetic diagnosis of Down's syndrome. The results of our research corroborate previous studies suggesting difficulties in the development of social cognition in children with Down's syndrome, and more specifically in tasks involving false beliefs
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es tratar de identificar algunas estrategias discursivas que puedan asociarse de manera específica a y al mismo tiempo, configurar las diversas fases de construcción colaborativa del conocimiento desarrolladas por grupos de estudiantes universitarios que resuelven tareas de elaboración conjunta de productos escritos en un entorno de aprendizaje mediado por ordenador. Para ello, se ha realizado un estudio de casos en situación natural, en dos situaciones o contextos instruccionales distintos, correspondientes a sendas asignaturas del ámbito de la Psicología de la Educación. En cada situación, se han seguido tres pequeños grupos de estudiantes, y se han analizado las tareas correspondientes a dos secuencias didácticas completas y consecutivas. Como resultado, se ha podido identificar un amplio conjunto de estrategias discursivas típicas de cada una de las fases de construcción colaborativa del conocimiento consideradas. Estas estrategias remiten a formas de uso del lenguaje mediante las cuales los miembros del grupo consiguen, en cada caso, alcanzar el nivel de intersubjetividad y el grado de construcción de conocimiento compartido propio de la fase.
Resumo:
One of the methodological resources that teachers use in a generalised way in Physical Education classes is the game. Inthis article we define the concept of game and analyse the characteristics of their internal structure. On the other hand welook at the concepts of physical condition and conditional skills and describe the objectives of its work in Primary Education.Finally, we relate these concepts and propose two practical examples of modifying the internal structure of the game so asto produce variations in the implied conditional skills
Resumo:
El estudio se estructura en dos partes: el cálculo de los caudales de rotura y la evaluación de los máximos caudales previsibles del río Bonaigua en la zona próxima de la Peülla en las condiciones preexistentes a la balsa. La comparación de ambos resultados permite derivar el enjuiciamiento de qué riesgo ha incorporado una hipotética rotura del dique de cierre de la nueva balsa. Este tipo de instalaciones presenta condiciones de vaciado progresivo cuando existe realmente la actividad de esquí en localizaciones cercanas al recorrido que haría el agua, y condiciones de llenado a partir del deshielo cuando la temporada de esquí ha finalizado y por tanto los esquiadores ya no existen.De acuerdo a la Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones, la clasificación que se propone para el dique de cierre de la balsa de Bonaigua es la categoría C, que corresponde a las presas cuya rotura puede producir daños materiales de moderada importancia y sólo incidentalmente pérdidas de vidas humanas.