399 resultados para PUBLICACIONES PERIODICAS


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest document conté la transcripció fonètica, la fonoortogràfica i l'arxiu de so d'un fragment de conversa lliure amb un informant de Barcelona que forma part del Corpus Oral Dialectal (COD). El COD és un component del Corpus de Català Contemporani de la Universitat de Barcelona (CCCUB), un arxiu de corpus de llengua catalana oral contemporània que ha estat confegit pel grup de recerca Grup d'Estudi de la Variació (GEV) amb la finalitat de contribuir a l'estudi de la variació dialectal, social i funcional en la llengua catalana. Aquest i altres materials del CCCUB són accessibles directament al Dipòsit Digital de la UB (http://diposit.ub.edu) o a través del web del CCCUB (http://www.ub.edu/cccub).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest document conté la transcripció fonètica, la fonoortogràfica i l'arxiu de so d'un fragment de conversa lliure amb un informant de Benavarri que forma part del Corpus Oral Dialectal (COD). El COD és un component del Corpus de Català Contemporani de la Universitat de Barcelona (CCCUB), un arxiu de corpus de llengua catalana oral contemporània que ha estat confegit pel grup de recerca Grup d'Estudi de la Variació (GEV) amb la finalitat de contribuir a l'estudi de la variació dialectal, social i funcional en la llengua catalana. Aquest i altres materials del CCCUB són accessibles directament al Dipòsit Digital de la UB (http://diposit.ub.edu) o a través del web del CCCUB (http://www.ub.edu/cccub).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest document conté el text Presentation_English, una introducció en anglès al CD del Corpus Oral Dialectal (COD). El COD és un component del Corpus de Català Contemporani de la Universitat de Barcelona (CCCUB), un arxiu de corpus de llengua catalana oral contemporània que ha estat confegit pel grup de recerca Grup d'Estudi de la Variació (GEV) amb la finalitat de contribuir a l'estudi de la variació dialectal, social i funcional en la llengua catalana. Aquest i altres materials del CCCUB són accessibles directament al Dipòsit UB o a través del web del CCCUB (http://www.ub.edu/cccub).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest document conté la transcripció fonètica, la fonoortogràfica i l'arxiu de so d'un fragment de conversa lliure amb un informant d'Alacant que forma part del Corpus Oral Dialectal (COD). El COD és un component del Corpus de Català Contemporani de la Universitat de Barcelona(CCCUB), un arxiu de corpus de llengua catalana oral contemporània que ha estat confegit pel grup de recerca Grup d'Estudi de la Variació(GEV) amb la finalitat de contribuir a l'estudi de la variació dialectal, social i funcional en la llengua catalana. Aquest i altres materials del CCCUB són accessibles directament al Dipòsit Digital de la UB (http://diposit.ub.edu) o a través del web del CCCUB (http://www.ub.edu/cccub).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende profundizar, desde una perspectiva multidisciplinar, en las posibilidades de estrategias e intervenciones que ofrece la Educación Física en el contexto educativo, concretamente en la educación primaria, y que contribuyen al establecimiento de hábitos saludables en el alumnado y que pueden extenderse más allá del propio alumnado. La identificación de tales intervenciones se ha realizado a partir de una revisión profunda de las bases de datos que recogen las publicaciones de más impacto internacional a través de la Web of Knowledge. Asimismo, se presenta la potencial aplicabilidad de estas prácticas, por compartir algunas de las características que las definen o por ser propuestas ya compartidas, en centros educativos que se han transformado en Comunidades de Aprendizaje

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo industrial y tecnológico del siglo XX ha conllevado un notable incremento y transformación de los lenguajes artísticos, que también ha afectado al grabado, ampliando los recursos de los grabadores de una forma impensable en generaciones anteriores. Recientemente, sin embargo, han aflorado interrogantes y reflexiones acerca de la sostenibilidad de los procedimientos y materiales que se utilizan y se han valorado sus implicaciones en la salud del artista y en el medio ambiente. Algunos de los nuevos métodos y materiales de grabado de bajo riesgo no son tan nuevos, sino que son mejoras y actualizaciones de antiguos métodos utilizados por los grabadores clásicos: la incorporación de mordientes salinos en sustitución de los ácidos en el grabado al aguafuerte ya eran utilizados por los grabadores de los siglos XVI y XVII, y las formulaciones de los mismos las encontramos en los tratados de Benvenuto Cellini, de Abraham Bosse o de Manuel de Rueda, entre otros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El hueso frontal de équido grabado con una representación de este mismo animal procedente de la Cueva de Hornos de la Peña (Cantabria), se recuperó a principios del pasado siglo XX en las excavaciones de H. Breuil, H. Obermaier y H. Alcalde del Río. A pesar de la atribución auriñaciense de sus excavadores, las diferentes publicaciones posteriores en que la pieza ha sido objeto de análisis, han mantenido siempre la duda de su pertenencia a este tecnocomplejo. A ello ha contribuido el hecho de que la estratigrafía de Hornos de la Peña no ha podido ser hasta el presente estudiada en profundidad, como también, muy probablemente, el carácter naturalista de su representación que parece alejarlo de los presupuestos artísticos del Paleolítico Superior inicial cantábrico. En este trabajo presentamos una serie de datos sobre la estratigrafía del yacimiento, obtenidos de diversos documentos inéditos conservados en el archivo del Museo Arqueológico Nacional de Madrid que, a nuestro juicio, corroboran la pertenencia de esta pieza de arte mueble al Auriñaciense.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La preparación de las síntesis del género Gratiola para Flora iberica y BIOGEO ha propiciado la consulta y revisión de materiales del herbario marroquíes, andaluces y de otras procedencias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presenta la investigación realizada sobre el análisis de estereotipos y sesgos sexistas en la publicidad en dos medios de comunicación: prensa escrita y televisión con la finalidad de analizar los modelos de mujer presentes en los anuncios publicitarios. Para llevar a cabo este estudio ha sido necesaria la elaboración y validación de instrumentos de análisis de estos estereotipos y sesgos sexistas. Se parte de una fundamentación teórica donde se resumen los estudios realizados en este ámbito y las conclusiones más significativas que aportan, así como la enumeración de los estereotipos y sesgos que sirven como criterios de análisis en nuestro estudio. La presentación de la metodología utilizada y las fases del estudio dan paso a un resumen de los análisis efectuados y la formulación de los diferentes modelos de mujer que la publicidad actual transmite.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Según el art. 1.a de la LOGSE, el sistema educativo se orientará al pleno desarrollo de la personalidad del alumnado. Esto implica atender no solamente al desarrollo cognitivo,sobre el cual hay un énfasis claramente predominante, sino también al desarrollo emocional que lo debe complementar. De las dificultades emocionales pueden derivarse estados de ansiedad, estrés, depresión, consumo de drogas, violencia, conducción temeraria, trastornos de la alimentación, fobia escolar, indisciplina, etc. Diversos trabajos recientes han puesto de manifiesto como el analfabetismo emocional tiene unos efectos altamente negativos sobre las personas y sobre la sociedad (Goleman, 1995). De hecho la mayoría de bajas laborales son debidas a causas relacionadas con las emociones (ansiedad, estrés, depresión); por esta misma causa los medicamentos más consumidos son tranquilizantes, ansiolíticos y antidepresivos, con un elevado coste en la seguridad social. La respuesta educativa a esta necesidad social puede ser la educación emocional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El interés por la producción científica en relación con los trastornos del comportamiento alimentario (TCA) ha ido en aumento durante los últimos años, lo que puede ser atribuido a varios factores, entre ellos el surgimiento de nuevas publicaciones más selectivas y especializadas. La creciente investigación examina las preocupaciones de la imagen corporal y otras conductas asociadas, tales como el desarrollo de bajos niveles de autoestima y de trastornos del comportamiento alimentario entre otros. Este trabajo, muestra una revisión bibliográfica realizada a 136 artículos publicados en 60 revistas de ámbito internacional. Los artículos comprenden una selección realizada entre el año 2004 y el año 2008, como fruto de una revisión que sirvió de base para el desarrollo del proyecto I+D denominado “La publicidad de televisión entre otros factores socioculturales influyentes en los trastornos de la conducta alimentaria. Estudio en sanas, enfermas y expertos” (2007-2010), proyecto del cual las autoras forman parte. El artículo concluye que existe una amplia tendencia a examinar los medios de comunicación y su influencia en los Trastornos del Comportamiento Alimentario y que las muestras tienden a utilizar a mujeres en su mayoría jóvenes, las cuales presentan un mayor grado de incidencia hacia los trastornos alimentarios que los hombres, en grupos con una edad cada vez menor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La participación activa de menores en situaciones de conflicto armado se da en diversos países del mundo, considerándose un problema global que afecta a cientos de miles de niños y niñas. Sin embargo, los estudios realizados en cuanto a los efectos que pueden tener los conflictos bélicos sobre la salud mental de los niños y niñas soldado son todavía escasos. El objetivo de este trabajo es ofrecer una revisión actualizada de las publicaciones sobre las principales consecuencias psicológicas halladas y los programas de intervención propuestos en relación con el tema de los menores soldado. Los resultados muestran que la realidad de los niños y niñas soldado sigue siendo dramática a nivel internacional. Una de las principales conclusiones a resaltar es la necesidad de contextualización,tanto como sea posible, de los programas de intervención en la cultura de los niños con los que se va a trabajar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

That contribution shows a categorisation system in order to analyse the psicosocial setup of people inside a group. It implies a kind of information analysis more qualitative and dinamic than the traditional and well known sociometric indexes. The categories present not only the quantity of recieved choices, rejections and perceptions, but the quality of established relations. Studied the intern consistency by different analistds, the elaborated categorical system can by applied to the study of sociometric tests to the primary students in multicultural classroom, in order to study the level and nature of integration among different ethnic minorities. A least, that contribution ofers the outcomes from the analysis of the integration of a simple of 95 students (girls and boys) from several ethnic minorities and describes their limits and conclusions.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La evaluación en educación emocional es un tema difícil por las características de los fenómenos que se prtenden evaluar. Así como hay una larga tradición en avaluar conocimientos a través de pruebas de papel y lápiz, en la evaluación de competencias todavía queda un largo camino que recorrer para lograr evidencias satisfactorias. Cuando se trata de competencias emocionales, la cosa se hace todavía más difícil.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hace unos años, se publicó en esta misma sección una nota sobre Veronica rosea (Soriano, 1996), en la que se anticipaba el tratamiento de este taxón en la checklist de la fl ora del norte de Marruecos (Valdés & al. 2002; Soriano, 2002). Entre otras cosas, se formalizaba en ella la descripción de V. rosea subsp. atlantica var. macrantha, propuesta por Pau como V. rosea var. macrantha y distribuida por Font Quer en el Iter maroccanum de 1930, aunque sin la diagnosis correspondiente.