36 resultados para state social constitutional
Resumo:
In this paper, we study how public and private expenditures in health and education affect economic growth by their influence on people's health, abilities, skills and knowledge. We consider a growth accounting framework in order to test whether welfare expenditures more than offset the efficiency losses caused by distortionary taxation, and whether the effects of public expenditure on economic growth differ from those of private expenditure. Our empirical analysis is based on a panel of 19 OECD countries observed between 1971 and 1998. The results are consistent with the hypothesis that the contribution of welfare expenditures more than compensates for the distortions caused by the tax system; and the estimated positive impact is stronger for health than for education. We also find some evidence that public expenditure influences GDP growth more than private expenditure.
Resumo:
[spa] El principal objetivo de este artículo se centra en analizar los orígenes del Estado de Bienestar en España a partir del marco teórico elaborado por Peter Lindert. Con este fin, se ofrece un análisis econométrico de los factores que determinaron la evolución del gasto social público en este país entre 1880 y 1960. Utilizando nueva evidencia cuantitativa, se construyó un panel de datos por quinquenios con el porcentaje de gasto social respecto al PIB desagregado en tres partidas: sanidad, seguridad social y beneficencia. El análisis permite insertar el caso español en el debate internacional y los resultados revelan interesantes singularidades de este país.
Resumo:
[spa] Este artículo analiza los efectos de dos posibles reformas en la financiación del actual sistema de Seguridad Social en España, y cuantifica los efectos de dichas reformas sobre los principales agregados macroeconómicos. El tipo de reformas que se analizan son la sustitución del actual régimen de financiación de cotizaciones, por imposición directa e indirecta, y los efectos de variaciones en plazo de cálculo de las pensiones de jubilación. Para este proposito se construye un modelo de equilibrio general de generaciones sucesivas con agentes heterogéneos, calibrado para obtener resultados cuantitativos para el caso español.
Resumo:
In this paper, we study how public and private expenditures in health and education affect economic growth by their influence on people's health, abilities, skills and knowledge. We consider a growth accounting framework in order to test whether welfare expenditures more than offset the efficiency losses caused by distortionary taxation, and whether the effects of public expenditure on economic growth differ from those of private expenditure. Our empirical analysis is based on a panel of 19 OECD countries observed between 1971 and 1998. The results are consistent with the hypothesis that the contribution of welfare expenditures more than compensates for the distortions caused by the tax system; and the estimated positive impact is stronger for health than for education. We also find some evidence that public expenditure influences GDP growth more than private expenditure.
Resumo:
A simple model of diffusion of innovations in a social network with upgrading costs is introduced. Agents are characterized by a single real variable, their technological level. According to local information, agents decide whether to upgrade their level or not, balancing their possible benefit with the upgrading cost. A critical point where technological avalanches display a power-law behavior is also found. This critical point is characterized by a macroscopic observable that turns out to optimize technological growth in the stationary state. Analytical results supporting our findings are found for the globally coupled case.
Resumo:
[spa] El principal objetivo de este artículo se centra en analizar los orígenes del Estado de Bienestar en España a partir del marco teórico elaborado por Peter Lindert. Con este fin, se ofrece un análisis econométrico de los factores que determinaron la evolución del gasto social público en este país entre 1880 y 1960. Utilizando nueva evidencia cuantitativa, se construyó un panel de datos por quinquenios con el porcentaje de gasto social respecto al PIB desagregado en tres partidas: sanidad, seguridad social y beneficencia. El análisis permite insertar el caso español en el debate internacional y los resultados revelan interesantes singularidades de este país.
Resumo:
[spa] Este artículo analiza los efectos de dos posibles reformas en la financiación del actual sistema de Seguridad Social en España, y cuantifica los efectos de dichas reformas sobre los principales agregados macroeconómicos. El tipo de reformas que se analizan son la sustitución del actual régimen de financiación de cotizaciones, por imposición directa e indirecta, y los efectos de variaciones en plazo de cálculo de las pensiones de jubilación. Para este proposito se construye un modelo de equilibrio general de generaciones sucesivas con agentes heterogéneos, calibrado para obtener resultados cuantitativos para el caso español.
Resumo:
Trust in public institutions and public policies are generally perceived as a precondition for economic recovery in times of recession. Recent empirical evidence tends to find a positive link between decentralization and trust. But our knowledge about whether decentralization – through increased trust – improves the perception of the delivery and effectiveness of public policies is still limited. In this paper we estimate the impact of fiscal and political decentralization on the perception of the state of the education system and of health services, by using the 2002, 2004, 2006 and 2008 waves of the European social survey. The analysis of the views of 160,000 individuals in 31 European countries indicates that while the effect of fiscal decentralization on the perception of the state of the health and education system is limited, political decentralization clearly affects citizen’s satisfaction with education and health delivery. The influence of political decentralization, however, is highly contingent on whether we consider the capacity of the local or regional government to exercise authority over its citizens (self-rule) or to influence policy at the national level (shared-rule). Keywords: Education, health, satisfaction, fiscal and political decentralization, Europe. JEL codes: H11, H77
Resumo:
El treball següent ofereix una visió global d'un dels dialectes de la llengua alemanya que menys ha estat objecte de recerca i investigació, el saxó, centrant-se en la presència escrita de què gaudeix aquesta varietat actualment i el seu prestigi social a Alemanya a través dels anys
Resumo:
En el presente trabajo elaboraremos una relación actualizada de las publicaciones periódicas aparecidas en la Cataluña Occidental en el periodo comprendido entre 1808 y 1874. Las razones son dos. Por un lado, esta cronología nos parece correcta desde el punto de vista político, pues durante estos años se desarrolla la Revolución Liberal Burguesa que termina con el Antiguo Régimen absolutista y establece las bases de un Estado monárquico liberal y constitucional. Por otro lado, en Cataluña empieza a desarrollarse la Renaixença, un movimiento político y cultural particular de esta región española que determinará el contenido y las bases sociales del futuro nacionalismo catalán.
Resumo:
El paisaje puede ser visto como la expresión territorial del metabolismo que cualquier sociedad mantiene con los sistemas naturales que la sustentan. Uno de los caminos para comprender cómo y por qué la intervención humana cambia la configuración del territorio consiste en analizar los flujos energéticos del intercambio metabólico de la economía con su entorno ambiental, y en identificar los impactos ecológicos que se imprimen en él. Este trabajo busca verificar, mediante la contabilidad del metabolismo social, y el empleo diacrónico de diversos índices desarrollados por la ecología del paisaje, que el enorme incremento de energía externa empleada por los sistemas agrarios tras la “revolución verde”, y la drástica reducción de su eficiencia, están estrechamente relacionados con los cambios de uso del suelo que han degradado considerablemente los tradicionales paisajes agrarios en mosaico del Mediterráneo. El recurso a flujos biofísicos externos, y el abandono del manejo integrado del territorio, han comportado una pérdida de la estructura funcional de la matriz territorial y de su conectividad ecológica. Los resultados obtenidos en cinco municipios de la comarca catalana del Vallès corroboran la estrecha relación existente durante los últimos 150 años entre la eficiencia energética y territorial, y el estado ecológico del paisaje.
Resumo:
Los riesgos de pobreza se distribuyen de manera desigual en el ciclo vital. En este artículo ofrecemos datos empíricos sobre esta distribución y analizamos el impacto de las transferencias públicas sobre el riesgo de pobreza en dos etapas que tradicionalmente han concentrado situaciones de mayor precariedad: la infancia y la vejez. Se constata que en los últimos años la pobreza infantil ha aumentado significativamente en Europa y ha disminuido el efecto reductor que las rentas públicas ejercen sobre este tipo de pobreza, al tiempo que la situación de las personas mayores ha mejorado. En el último apartado se examinan los componentes de la protección social que influyen sobre el riesgo de pobreza infantil en nuestro país y se contrastan los posibles efectos de iniciativas para combatirla.
Resumo:
[spa] La mayoría de estudios sobre el Estado del Bienestar, hasta el momento, se han centrado en países democráticos y ricos. Sin embargo, los países pobres y no democráticos han recibido mucha menos atención. Este artículo aporta nueva evidencia empírica sobre la evolución del gasto social en España y Portugal entre 1950 y 1980. A partir de ésta se ha podido analizar la relación entre dictaduras y redistribución, ya que ambos países sufrieron gobiernos no democráticos durante la mayor parte del periodo. Además del gasto social público y su clasificación por funciones, en este artículo se analiza también la forma de financiación de dicho gasto social.
Resumo:
[spa] La mayoría de estudios sobre el Estado del Bienestar, hasta el momento, se han centrado en países democráticos y ricos. Sin embargo, los países pobres y no democráticos han recibido mucha menos atención. Este artículo aporta nueva evidencia empírica sobre la evolución del gasto social en España y Portugal entre 1950 y 1980. A partir de ésta se ha podido analizar la relación entre dictaduras y redistribución, ya que ambos países sufrieron gobiernos no democráticos durante la mayor parte del periodo. Además del gasto social público y su clasificación por funciones, en este artículo se analiza también la forma de financiación de dicho gasto social.
Resumo:
[spa] Utilizando dos indicadores alternativos de redistribución –las transferencias sociales y el gasto social- durante el periodo de tiempo comprendido entre 1880 y 1933, y utilizando dos indicadores alternativos de desigualdad –el porcentaje de explotaciones agrarias no familiares y los top income shares-, este papel muestra que, al contrario de lo que muchos estudios sobre los origines del Estado del Bienestar suelen sugerir, la desigualdad no favoreció el desarrollo de la política social ni siquiera en sus etapas iniciales. Ello significa que la política social se desarrolló más rápidamente en los países que previamente ya eran más igualitarios, lo que sugiere que los países con más desigualdad se encontraban en una especie de trampa de la desigualdad, donde la desigualdad en si misma fue uno de los obstáculos a la redistribución.