72 resultados para residuos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La generación de residuos sanitarios (RS) ha aumentado de manera considerable en los últimos años, debido a la utilización de materiales de un solo uso y a la escasa sensibilidad en cuanto a su peligrosidad. Es importante conocer el nivel de información y la percepción de riesgo real que tienen los profesionales de la salud de atención primaria frente a la gestión incorrecta de los RS. Objetivo: Evaluar la gestión de los RS en 9 centros de atención primaria de Barcelona y la cantidad de información, la percepción de riesgo laboral y para la salud pública de los profesionales de la salud, así como la actitud. Ámbito de estudio: Nueve centros de atención primaria del ámbito Costa de Ponent Baix Llobregat. Diseño: Estudio descriptivo y/o explicativo transversal y no probabilístico. El tamaño muestral es de 99 individuos (personal de limpieza, auxiliares, médicos y enfermeras/os) de los turnos de mañana, tarde y de 12 horas, que trabajan en las unidades de pediatría y medicina general de 9 centros de atención primaria. Criterios de inclusión: personal de limpieza, auxiliares, médicos y enfermeras/os con más de un año de experiencia asistencial. Criterios de exclusión: profesionales en período de prácticas. Instrumento de medida: cuestionario de elaboración propia administrado por el equipo investigador. Variables del estudio: conocimiento, percepción de riesgo, actitud y valoración global. Análisis de datos: programa estadístico SPSS, versión 12.0. Resultados: El nivel de conocimiento global en atención primaria es de 5,13, con una desviación estándar de 2,4 con variaciones en los diferentes profesionales. Gestionan mejor los RS los profesionales que finalizaron sus estudios antes del año 1992 (es decir, antes de la primera normativa catalana de gestión avanzada de RS). El 81,3% de la muestra consideran que los RS son un riesgo para su salud laboral, y el 67,4% los consideran un riesgo para la salud pública. Como elemento limitativo de la conducta tenemos el desconocimiento de la normativa (49,6%) y la presión asistencial (19,8%). Como elementos facilitadores de la conducta destacan la percepción de riesgo real (32,8%) y la disponibilidad de recursos (27,2%). Las propuestas para mejorar la gestión (54,5%) consisten en incrementar la formación, la unificación de criterios en los diferentes centros y la dotación de recursos. Conclusiones: Los profesionales manifiestan un desconocimiento de la normativa en prácticamente el 50% de los casos. Existe, sin embargo, una relación entre año de finalización de los estudios y conocimiento, y también una relación en función de la profesión. Un elevado porcentaje considera los RS como un riesgo de salud pública en general. Por otro lado, el 20% destacan la presión asistencial como elemento limitativo. Existe una relación entre la valoración global del riesgo y la propuesta mayoritaria de formación. Sorprendentemente, las respuestas enfocadas a evitar la generación de RS en origen son inapreciables.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La generación de residuos sanitarios (RS) ha aumentado de manera considerable en los últimos años, debido a la utilización de materiales de un solo uso y a la escasa sensibilidad en cuanto a su peligrosidad. Es importante conocer el nivel de información y la percepción de riesgo real que tienen los profesionales de la salud de atención primaria frente a la gestión incorrecta de los RS. Objetivo: Evaluar la gestión de los RS en 9 centros de atención primaria de Barcelona y la cantidad de información, la percepción de riesgo laboral y para la salud pública de los profesionales de la salud, así como la actitud. Ámbito de estudio: Nueve centros de atención primaria del ámbito Costa de Ponent Baix Llobregat. Diseño: Estudio descriptivo y/o explicativo transversal y no probabilístico. El tamaño muestral es de 99 individuos (personal de limpieza, auxiliares, médicos y enfermeras/os) de los turnos de mañana, tarde y de 12 horas, que trabajan en las unidades de pediatría y medicina general de 9 centros de atención primaria. Criterios de inclusión: personal de limpieza, auxiliares, médicos y enfermeras/os con más de un año de experiencia asistencial. Criterios de exclusión: profesionales en período de prácticas. Instrumento de medida: cuestionario de elaboración propia administrado por el equipo investigador. Variables del estudio: conocimiento, percepción de riesgo, actitud y valoración global. Análisis de datos: programa estadístico SPSS, versión 12.0. Resultados: El nivel de conocimiento global en atención primaria es de 5,13, con una desviación estándar de 2,4 con variaciones en los diferentes profesionales. Gestionan mejor los RS los profesionales que finalizaron sus estudios antes del año 1992 (es decir, antes de la primera normativa catalana de gestión avanzada de RS). El 81,3% de la muestra consideran que los RS son un riesgo para su salud laboral, y el 67,4% los consideran un riesgo para la salud pública. Como elemento limitativo de la conducta tenemos el desconocimiento de la normativa (49,6%) y la presión asistencial (19,8%). Como elementos facilitadores de la conducta destacan la percepción de riesgo real (32,8%) y la disponibilidad de recursos (27,2%). Las propuestas para mejorar la gestión (54,5%) consisten en incrementar la formación, la unificación de criterios en los diferentes centros y la dotación de recursos. Conclusiones: Los profesionales manifiestan un desconocimiento de la normativa en prácticamente el 50% de los casos. Existe, sin embargo, una relación entre año de finalización de los estudios y conocimiento, y también una relación en función de la profesión. Un elevado porcentaje considera los RS como un riesgo de salud pública en general. Por otro lado, el 20% destacan la presión asistencial como elemento limitativo. Existe una relación entre la valoración global del riesgo y la propuesta mayoritaria de formación. Sorprendentemente, las respuestas enfocadas a evitar la generación de RS en origen son inapreciables.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los residuos sanitarios (RS) son considerados un reservorio de microorganismos capaces de transmitir enfermedades infecciosas, tanto dentro como fuera de los centros productores, y es importante conocer el nivel de información que tienen los profesionales de la salud e identificar la percepción de riesgo real frente a la gestión incorrecta de éstos. Objetivo: Evaluar la opinión de los profesionales sanitarios de 4 centros hospitalarios de Barcelona, en relación a la gestión de los RS. Objetivos específicos: Conocer el nivel de información y formación de los profesionales de la salud. Identificar la percepción de riesgo laboral y para la salud pública. Delimitar la relación entre la gestión de los RS y el año de finalización de los estudios. Ámbito de estudio: Hospital Clínico y Provincial, Hospital Universitario de Bellvitge, Hospital Durán y Reynals y Centro Médico Teknon, todos en Barcelona. Diseño: Estudio descriptivo, no probabilístico de conveniencia. Muestra: 108 individuos (auxiliares, médicos/as, enfermeros/as). Instrumento de medida: Cuestionario de elaboración propia, anónimo. Variables de estudio: Conocimiento, percepción de riesgo y año de finalización de los estudios. Análisis de los datos: Programa estadístico SPSS, versión 12.0. Resultados: El 12,96% de individuos tienen un nivel de información muy bueno y el 15,74% un nivel de información bueno; en cambio, el 35,2% tiene un nivel bajo de información. En relación a la percepción de riesgo, el 26,9% lo define como un riesgo biológico y tóxico para la salud laboral. El 7,4% considera que sus compañeros gestionan muy bien los RS, y el 44,4% dice que los gestionan bien y no suponen un riesgo. En relación a la gestión y el año de finalización de los estudios, los resultados obtenidos no son significativos y no puede establecerse relación. Conclusiones: El nivel de información que tienen los profesionales en general es bastante aceptable, considerando la necesidad de la formación continuada. En la percepción de riesgo se considera la necesidad de tomar medidas de evitación y la unificación de normativas entre las comunidades autónomas. No hay relación significativa entre la finalización de los estudios y la mejor gestión de RS.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para la protección de la salud pública y evitación de los riesgos laborales derivados de la gestión incorrecta de los residuos sanitarios (RS), es necesario identificar los elementos que facilitan o dificultan las actitudes de prevención frente a la gestión avanzada de los RS. Objetivo: Identificar la actitud de los profesionales de la salud frente a la gestión de los RS. Objetivos específicos: Definir los elementos que dificultan y/o facilitan la eliminación de los RS. Conocer la valoración global que hacen los profesionales de la gestión de los RS. Identificar propuestas para mejorar la gestión de los RS. Material y métodos: La muestra abarca a 108 profesionales sanitarios de 2 centros hospitalarios de Barcelona y 2 centros hospitalarios de L"Hospitalet de Llobregat. Las unidades asistenciales escogidas para el estudio son los servicios de enfermedades infecciosas, medicina interna, urgencias, obstetricia y ginecología, neumología, radiología, oncología, hematología, cuidados intensivos y laboratorio. Se trata de un estudio descriptivo, no probabilístico. Criterios de inclusión: profesionales del turno de mañana, tarde y 12 h con más de un año de experiencia profesional. Criterios de exclusión: profesionales del turno de noche y en período de prácticas. Como instrumento de medida se ha utilizado un cuestionario elaborado y administrado por el equipo investigador. Las variables de estudio son: actitud, valoración global y propuestas. Análisis de los datos: SPSS 12.0. Resultados: Como elementos facilitadores tenemos que el 19,2% considera la percepción de riesgo; el 14,6%, la disponibilidad de recursos; el 10,6%, la formación específica; el 10,6%, la obligación de cumplir la legislación vigente, y el 1,7%, otros. Como factores que dificultan una actitud preventiva en la gestión de RS tenemos: el 16,4%, el desconocimiento de la normativa; el 10,9%, la presión asistencial; el 7,4%, la falta de recursos, y el 4,6%, otros. En cuanto a la valoración global, la mitad de los encuestados están bastante de acuerdo en la gestión realizada en sus unidades asistenciales, y en las propuestas que plantean destaca, con el 54,9%, la necesidad de más formación específica. Conclusiones: La percepción de riesgo, la disponibilidad de recursos y la formación se consideran los factores que facilitan la gestión correcta; y el desconocimiento de la normativa es el elemento que dificulta la misma. La valoración que hacen de la gestión de los RS de los compañeros en sus unidades asistenciales es muy aceptable, y más de la mitad de los profesionales sugieren la formación como la mejor estrategia para la gestión avanzada de los RS.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los residuos sanitarios (RS) son considerados un reservorio de microorganismos capaces de transmitir enfermedades infecciosas, tanto dentro como fuera de los centros productores, y es importante conocer el nivel de información que tienen los profesionales de la salud e identificar la percepción de riesgo real frente a la gestión incorrecta de éstos. Objetivo: Evaluar la opinión de los profesionales sanitarios de 4 centros hospitalarios de Barcelona, en relación a la gestión de los RS. Objetivos específicos: Conocer el nivel de información y formación de los profesionales de la salud. Identificar la percepción de riesgo laboral y para la salud pública. Delimitar la relación entre la gestión de los RS y el año de finalización de los estudios. Ámbito de estudio: Hospital Clínico y Provincial, Hospital Universitario de Bellvitge, Hospital Durán y Reynals y Centro Médico Teknon, todos en Barcelona. Diseño: Estudio descriptivo, no probabilístico de conveniencia. Muestra: 108 individuos (auxiliares, médicos/as, enfermeros/as). Instrumento de medida: Cuestionario de elaboración propia, anónimo. Variables de estudio: Conocimiento, percepción de riesgo y año de finalización de los estudios. Análisis de los datos: Programa estadístico SPSS, versión 12.0. Resultados: El 12,96% de individuos tienen un nivel de información muy bueno y el 15,74% un nivel de información bueno; en cambio, el 35,2% tiene un nivel bajo de información. En relación a la percepción de riesgo, el 26,9% lo define como un riesgo biológico y tóxico para la salud laboral. El 7,4% considera que sus compañeros gestionan muy bien los RS, y el 44,4% dice que los gestionan bien y no suponen un riesgo. En relación a la gestión y el año de finalización de los estudios, los resultados obtenidos no son significativos y no puede establecerse relación. Conclusiones: El nivel de información que tienen los profesionales en general es bastante aceptable, considerando la necesidad de la formación continuada. En la percepción de riesgo se considera la necesidad de tomar medidas de evitación y la unificación de normativas entre las comunidades autónomas. No hay relación significativa entre la finalización de los estudios y la mejor gestión de RS.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para la protección de la salud pública y evitación de los riesgos laborales derivados de la gestión incorrecta de los residuos sanitarios (RS), es necesario identificar los elementos que facilitan o dificultan las actitudes de prevención frente a la gestión avanzada de los RS. Objetivo: Identificar la actitud de los profesionales de la salud frente a la gestión de los RS. Objetivos específicos: Definir los elementos que dificultan y/o facilitan la eliminación de los RS. Conocer la valoración global que hacen los profesionales de la gestión de los RS. Identificar propuestas para mejorar la gestión de los RS. Material y métodos: La muestra abarca a 108 profesionales sanitarios de 2 centros hospitalarios de Barcelona y 2 centros hospitalarios de L"Hospitalet de Llobregat. Las unidades asistenciales escogidas para el estudio son los servicios de enfermedades infecciosas, medicina interna, urgencias, obstetricia y ginecología, neumología, radiología, oncología, hematología, cuidados intensivos y laboratorio. Se trata de un estudio descriptivo, no probabilístico. Criterios de inclusión: profesionales del turno de mañana, tarde y 12 h con más de un año de experiencia profesional. Criterios de exclusión: profesionales del turno de noche y en período de prácticas. Como instrumento de medida se ha utilizado un cuestionario elaborado y administrado por el equipo investigador. Las variables de estudio son: actitud, valoración global y propuestas. Análisis de los datos: SPSS 12.0. Resultados: Como elementos facilitadores tenemos que el 19,2% considera la percepción de riesgo; el 14,6%, la disponibilidad de recursos; el 10,6%, la formación específica; el 10,6%, la obligación de cumplir la legislación vigente, y el 1,7%, otros. Como factores que dificultan una actitud preventiva en la gestión de RS tenemos: el 16,4%, el desconocimiento de la normativa; el 10,9%, la presión asistencial; el 7,4%, la falta de recursos, y el 4,6%, otros. En cuanto a la valoración global, la mitad de los encuestados están bastante de acuerdo en la gestión realizada en sus unidades asistenciales, y en las propuestas que plantean destaca, con el 54,9%, la necesidad de más formación específica. Conclusiones: La percepción de riesgo, la disponibilidad de recursos y la formación se consideran los factores que facilitan la gestión correcta; y el desconocimiento de la normativa es el elemento que dificulta la misma. La valoración que hacen de la gestión de los RS de los compañeros en sus unidades asistenciales es muy aceptable, y más de la mitad de los profesionales sugieren la formación como la mejor estrategia para la gestión avanzada de los RS.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo examina los factores que influyen en la privatización de los servicios de residuos sólidos y suministro de agua. Se aprovecha la disponibilidad de datos para una muestra de municipios de Aragón para identificar los aspectos de mayor importancia en municipios de pequeña dimensión. Los resultados del análisis empírico muestran que, para ambos servicios, la situación financiera de los municipios influye de forma significativa en la decisión de privatizar de los municipios pequeños, mientras que los aspectos ideológicos no parecen tener importancia. Las motivaciones referidas a los costes varían en función de las características específicas del servicio considerado. En este sentido, la dispersión de los núcleos de población y la cooperación inter-municipal juegan un papel particularmente relevante en municipios de pequeña dimensión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los agroecosistemas suelen tener un número reducido de especies. Sin embargo, el de los cítricos es muy rico tanto en organismos perjudiciales como beneficiosos. En él existen tres plagas (Icerya purchasi, Aleurothrixus floccosus y Panonychus citri) que pueden considerarse muy bien controladas por sus enemigos naturales y que por tanto habrá que tener siempre en cuenta a la hora de realizar cualquier intervención química. Por ello, la introducción accidental de una nueva plaga, como es Phyllocnistis citrella, puede alterar los programas de Control Integrado existentes. Los ataques más importantes de P.citrella en plantaciones adultas de cítricos se producen en la brotación de finales del verano. En este momento las poblaciones de los principales entomófagos del cultivo -Rodolia cardinalis, Cales noacki y Euseius stipulatus- son bajas, por lo que es fundamental elegir productos selectivos que los afecten lo menos posible y respeten el equilibrio plaga-entomófago. Así mismo, la proximidad de la cosecha obliga elegir materias activas que no originen problemas de residuos en la comercialización de los frutos. El empleo de aceites minerales insecticidas data de finales del siglo pasado. Desde entonces han desaparecido varias generaciones de insecticidas por problemas de resistencias, toxicidad, persistencia en el ambiente, etc. Sin embargo, los aceites minerales se han venido utilizando continuada y eficazmente en la protección de los cultivos, siguiendo el perfil de un desarrollo sostenido, y son considerados como una herramienta eficaz en la protección integrada de cultivos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El present treball pretén avaluar l’impacte de les activitats agràries sobre les aigües subterrànies, al Baix Empordà. La ramaderia intensiva genera uns residus que l’agricultura no és capaç d’assumir. Els excedents generats s’infiltren al subsòl, generalment en forma de nitrats (NO3-), provocant la contaminació de les aigües subterrànies. Aquesta pot provocar greus problemes ecològics en els sistemes aquàtics, i afectar a la salut humana. S’ha realitzat un balanç de nitrogen per a les zones agrícoles de l’àrea d’estudi, avaluant els diversos processos que incorporen o extreuen nitrogen al sòl. Paral·lelament, s’ha estudiat el consum d’aigua provocat pel diversos sectors presents a la zona d’estudi, per tal d’avaluar quantitativament la pressió que provoquen sobre els aqüífers. Els resultats obtinguts mostren que la majoria de municipis estudiats generen excedents de nitrogen, justificant la presència de nitrats al subsòl.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende implantar un proyecto de formación ambiental y, a la vez, crear el marco físico y social para que así sea. De esta forma, se darán a conocer y mejorarán los conocimientos ambientales en la población del municipio de Concepción Las Minas, con el fin de que puedan mejorar sus técnicas a la hora de gestionar su territorio y, a la vez, ampliar sus conocimientos ambientales, útiles en el campo de la educación. Para realizar estas capacitaciones fue necesaria una descripción del territorio junto con un análisis de las principales problemáticas ambientales municipales. Se realizaron sondeos a la población para valorar su nivel de conocimientos ambientales. Con toda la información recogida, se planificaron una serie de sesiones formativas destinadas a maestros, niños y técnicos ambientales. Las sesiones trataban de formar y a la vez concienciar sobre temas generadores tales como el recurso hídrico, forestal, gestión de residuos, etc. Estas capacitaciones se dieron tanto a nivel teórico como a nivel práctico. La valoración global de las capacitaciones es positiva. Cabe destacar un alto grado de participación por parte de los maestros y los alumnos de las escuelas municipales, mostrando una gran implicación en las distintas sesiones. Contrariamente, no se obtuvo el mismo resultado con el colectivo de técnicos municipales, ya que faltó tiempo y planificación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La gestió dels residus municipals ha d’avançar cap a la sostenibilitat per tal de poder fer front al gran volum de residus que es generen actualment i no malmetre el medi ambient. Aquest fet motiva a l’elaboració d’aquest projecte que es centra en l’anàlisi del procés de recollida dels residus municipals. L’estudi realitza en primer lloc una avaluació ambiental de la recollida global i una avaluació ambiental específica de la recollida de la fracció Resta mitjançant el programari SIMUR (desenvolupada per l’Agència d’Ecologia Urbana de Barcelona). Amb aquesta eina de simulació de models de gestió de residus municipal es calcula el balanç de massa, el balanç energètic, el balanç d’emissions i el balanç econòmic del procés de recollida. La metodologia per al desenvolupament de la segona fase del projecte es basa en la realització de treball de camp per al disseny de taules descriptives dels circuits de recollida de la fracció Resta, que permeten comparar-los entre sí i aconseguir l’objectiu d’avaluar l’eficiència dels sistemes de recollida de càrrega lateral i posterior de la fracció. L’assoliment dels objectius permet fer-se una idea de l’estat actual de la recollida dels residus de Sant Boi, identificant-ne els punts forts i febles i plantejant propostes de millora encarades a aconseguir una futura generació i recollida de residus més respectuosa amb l’entorn.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Els refugis de muntanya es troben situats en zones d’interès natural, sovint protegides, com és el cas dels deu refugis del Parc Natural de l’Alt Pirineu. En els darrers anys s’ha observat una diversificació en l’ús dels refugis de muntanya, originalment construïts per donar aixopluc als excursionistes, degut a l’augment del turisme i la popularització dels esports de neu i d’aventura. Els refugis estudiats es poden agrupar en tres tipologies diferents: refugis guardats, refugis alberg i refugis associats a pistes d’esquí, cadascuna de les quals presenta una realitat i unes problemàtiques diferents. Mitjançant una metodologia pròpia, es pretén fer una anàlisi i una diagnosi ambiental de cada cas d’estudi i de les diferents tipologies a partir dels vectors que poden generar un major impacte en l’entorn immediat dels refugis: aspectes socioeconòmics, arquitectura, paisatge i impacte visual, energia elèctrica i tèrmica, aigua potable i residual i residus sòlids. La diagnosi permet identificar els aspectes de cada refugi i tipologia que requereixen propostes de millora. Finalment es fa una proposta d’ecoetiqueta de serveis per a refugis guardats basada en el Distintiu de Garantia de Qualitat Ambiental de la Generalitat de Catalunya, ja aplicat amb èxit a altres establiments de serveis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La transferencia horizontal genética en bacterias se produce mediante tres procesos principales: transformación, transducción y conjugación. Este último proceso es considerado uno de los mecanismos más relevantes en la evolución bacteriana y se caracteriza por su eficiencia en la adquisición de nuevos rasgos adaptativos, como ser la resistencia a antibióticos. Existen dos tipos de plásmidos que pueden ser transferidos mediante el proceso de conjugación: conjugativos y movilizables. Los conjugativos son auto-transmisibles ya que codifican todas las proteínas necesarias para la formación del sistema de secreción (ej. F y R388 de Escherichia coli). Los movilizables, por el contrario, son solo transmisibles en presencia de funciones conjugativas adicionales (ej. pMV158 de Streptococcus agalactiae). El proceso de conjugación se inicia con el corte de un enlace específico fosfo-diéster del ADN a ser transferido mediante una proteína denominada relaxasa. Es el caso de la proteína TrwC del plásmido conjugativo R388, cuyos estudios bioquímicos y estructurales demostraron que la presencia de una tríada de histidina, coordinada a un ión metálico, y dos residuos tirosina juegan un rol decisivo en el mecanismo catalítico. Un estudio sistemático, por difracción de rayos X ha permitido determinar la identidad y función del ión metálico, la localización de la segunda tirosina catalítica y la posición del grupo fosfato del enlace fosfo-diéster a ser cortado. Asimismo, se caracterizó por difracción de rayos X, la proteína MobM del plásmido movilizable pMV158. Esta proteína cumple un papel homólogo al de la TrwC, pero en una bacteria Gram positiva. La estructura cristalina de MobM es la primera obtenida de una relaxasa implicada en el sistema de movilización de una bacteria Gram positiva. Las similitudes y diferencias estructurales se describirán en este informe.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A les Valls d’Àneu la producció ramadera de boví ecològic és molt important, ja que, actualment, el 22% de les explotacions són ecològiques i es preveu que aquest percentatge augmenti fins al 50% en els propers dos anys. Malgrat això, la motivació principal per a convertir les explotacions convencionals en ecològiques és el factor econòmic, no la consciència ambiental. En l’anàlisi del cicle productiu carni del boví ecològic procedent de les Valls d’Àneu s’ha observat que no hi ha diferències substancials entre la producció ecològica i la convencional. Tot i així, el producte carni de boví ecològic no té gran sortida al mercat, ja que aquest és incipient i, a més, el preu del producte ecològic és molt més elevat que el del convencional. Un aspecte crític de la producció ramadera ecològica és que la seva normativa no considera els impactes ambientals que genera, com són els derivats del transport, la generació de residus d’envasos, etc. En aquest estudi es presenta una aproximació quantitativa dels impactes generats en el cicle productiu carni de boví ecològic de les Valls d’Àneu.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Per poder avaluar ambientalment els nuclis rurals s’ha observat una manca d’indicadors per les etapes de planificació, construcció i ús d’aquests. Aquest article, presenta una proposta d’ecoetiqueta per a nuclis rurals de muntanya. S’ha realitzat una prova pilot al nucli d’Araós, el qual pertany al municipi d’Alins, situat dins el Parc Natural de l’Alt Pirineu (Catalunya). S’han desenvolupat 30 indicadors, 15 d’obligat compliment i 15 optatius en els vectors d’aigua, atmosfera, autosuficiència, energia, mobilitat, paisatge, residus, serveis i ús del sòl. S’ha verificat de forma positiva l’aplicació de l’ecoetiqueta al nucli pilot. Els resultats indiquen no compliment a causa dels vectors aigua, atmosfera, energia i ús del sòl.