67 resultados para mapa temático


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquesta investigació –finançada pel Consell de l’Audiovisual de Catalunya (CAC)– presenta un mapa dels nous perfils professionals en el panorama periodístic català actual com a conseqüència de la digitalització de les eines i els processos de treball en els mitjans de comunicació. L’article analitza també l’extinció i la transformació de figures professionals en els mitjans audiovisuals i multimèdia. A banda d’això, la recerca presenta un panorama de les competències professionals que ha de tenir un o una periodista en la nova realitat creada pels processos de digitalització de la producció informativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La migradesa d'estudis sobre la formació i les característiques del mapa municipal catala ha permes difondre la idea de que la seva actual configuració ha romas invariable des de sempre, i que és fruit d'uns fets dits naturals. Aquests suposits tenen una clara conseqüencia practica: qualsevol alteració de la fesomia municipal catalana és un atac a les essencies del país. L'objectiu últim d'aquest treball és justament el de presentar la realitat municipal com un fenomen molt més dinamic que no pas sembla, sotmes, com tot fet huma, aljoc d'interessos dels diversos grups socials i reflex d'un determinat model d'ordenació territorial. Creiem que aquesta perspectiva histórica permetra entendre millor la genesi d'un mapa municipal que cada cop apareix més inadaptat als veritables ambits de relació quotidiana i, per aquesta raó, incapac d'afrontar els reptes d'una administració local eficac i participativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

No se puede entender la realidad regional de España sin aludir al hecho lingüístico. Más de una cuarta parte de los ciudadanos conoce y utiliza una lengua no castellana. Por diversas razones políticas no existe un mapa lingüístico suficientemente aceptado y detallado, como el que aquí proponemos. También se ensaya una tipología de las diversas situaciones legales y sociolingüísticas existentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta monografía es determinar las zonas de Cataluña más adecuadas para el cultivo de la trufa negra (Tuber melanosporum Vitt.). Para conseguir este objetivo, se han considerado los rangos de valores adecuados para el desarrollo de la trufa negra de los parámetros seleccionados; la precipitación media anual, la precipitación de los meses de verano, la temperatura media anual, la temperatura media del mes más frio, la temperatura media del mes más cálido, el pH y la textura. A partir del Atlas Climático Digital de Cataluña, del Modelo Digital del Terreno y de analíticas de suelos de diferentes localizaciones de Cataluña, se ha cartografiado la aptitud para el cultivo de la trufa negra. Cataluña dispone de 1.582.662 ha aptas para el cultivo de la trufa negra, 506.804 de las cuales necesitarían la aplicación de riegos de soporte o aportaciones de enmiendas calcáreas al suelo. De éstas 1.582.662 ha, 375.007 ha son terrenos que se dedican a cultivos de secano donde son necesarias las subvenciones de la Plítica Agraria Comunitaria para hacerlos rentables, o que han sufrido incendios forestales. El cambio climático global comportará un descenso de la superficie apta para el cultivo de la trufa negra del 14% para el año 2040.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Un estudi a Nature descriu amb detall quins senyals bioquímics activen les ganes de menjar i com es relacionen amb la vista, el gust i l'olfacte

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El primer levantamiento topográfico a gran escala del territorio catalán, efectuado con carácter sistemático, completo y uniforme, fue realizado entre 1912 y 1932. Este artículo estudia la organización del citado levantamiento, que formaba parte de la ejecución del Mapa topográfico de España a escala 1:50.000, y que en Cataluña fue llevado a término por el Instituto Geográfico y Estadístico y el Depósito de la Guerra. Se analiza el desarrollo de las labores topográficas, y se describe el personal y el instrumental empleado en las mismas. Una de las novedades de los trabajos topográficos conducidos en Cataluña fue la introducción de la fotogrametría terrestre en las zonas de montaña.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es, por una parte, una investigación sobre los mapas de artistas de los siglos XX y XXI. Por otra parte, este trabajo es una investigación dividida en tres territorios dentro del mapa. La primera las cartografías políticas, la segunda los mapas de la experiencia vivida y la tercera las cartografías de lo intangible

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest mapa de vegetació comprèn el territori administrat per la Generalitat de Catalunya inclòs en el full 362 (Calaf). S'han seguit els mateixos criteris de representació que en els fulls apareguts fins ara de la sèrie 1:50 000 del Mapa de Vegetació de Catalunya. La informació que hi donem permet una lectura a diferents nivells, segons els interessos de l'usuari. Així, pel que fa a la interpretació del paisatge, hom hi aplica tres graus d’aproximació distints: la fisiognomia de la vegetació, les unitats de vegetació actual i els dominis potencials. La versió del mapa en format shapefile està georeferenciada segons el datum ETRS89.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tres personajes, tres cuerpos liminales, periféricos, nómades cuya lucha es comprender su corporeidad y poder narrarse conforme a sus deseos. Sin discurso propio, sin nombre, sin memoria, son cuerpos hechos de reflejos, de construcciones realizadas por el otro; cuerpos resistentes que se des-construyen en cada página para poder encontrar un punto, aunque sea uno solo, que las mantenga a flote. Tres cuerpos, tres mujeres que escarban en la llaga de un mapa creado por discursos ajenos, por miradas panópticas que las excluyen de la posibilidad de ser legítimamente cuerpos narrados y leídos por ellas mismas. Tres cuerpos fronterizos, nómades; tres cuerpos cyborg.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

L’elecció varietal és un aspecte d’extraordinària importància en el cultiu de l’ametller. Les principals varietats cultivades a Espanya tenen característiques destacables, però també limitacions que incideixen negativament en la rendibilitat del cultiu, o que redueixen la seva possible àrea d’utilització. Per exemple, ‘Marcó’ i ‘Desmai Llarguet’, les més difoses, produeixen fruits d’una gran qualitat, però tenen una floració precoç (susceptible de ser danyada per gelades tardanes), són exigents en poda, sensibles als atacs de Fusicoccum amygdali, etc. Les condicions de medi de moltes zones ametlleres no són, evidentment, favorables per al cultiu d’aquestes varietats. L’any 1975 va començar a Mas de Bover un programa de millora de varietats d’ametlla mitjançant encreuaments dirigits. A partir d’aquí, s’ha efectuat un gran nombre d’encreuaments diferents i s’han obtingut molts milers de descendents. El programa ha permès la selecció de tres varietats, ‘Masbovera’, ‘Glorieta’ i ‘Francolí’ que, al nostre parer, reuneixen un conjunt de característiques agronòmiques i comercials d’indubtable interès, a jutjar pels resultats proporcionats fins ara en una àmplia xarxa de plantacions experimentals, localitzades a Catalunya i en d’altres àrees mediterrànies espanyoles i estrangeres, que suposen una sensible millora en relació amb les varietats tradicionals. D’acord amb la ‘Ley de Protección de Obtenciones Vegetales’, l’IRTA va obtenir del MAPA (INSPV), l’any 1992, el ‘Título de Obtención Vegetal’ per a ‘Masbovera’, ‘Glorieta’, i ‘Francolí’. Per a la difusió d’aquestes varietats en el sector ametller espanyol, l’IRTA, a través de GESLIVE, A.I.E., ha concedit llicències de multiplicació a nombrosos vivers. Els darrers anys, s’han realitzat moltes de les noves plantacions espanyoles amb aquestes varietats.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los frutos secos representan un peso notable en la producción final agrícola española, siendo nuestro país el segundo productor mundial de almendra (55.000 tm grano) y el cuarto de avellana (9.000 tm grano). En el caso del avellano, la superficie de España es de unas 25.000 ha (MAPA, 2000), concentrándose el 95 % de la misma en Cataluña y, más concretamente en Tarragona (18.000 ha), donde el avellano es, en diversas comarcas, una importante fuente de ingresos. Durante las últimas décadas, el sector ha estado sometido a fuertes crisis debido al descenso de precios causado, entre otros motivos, por la existencia o no de acuerdos comerciales entre la UE y Turquía sobre este fruto seco, por las oscilaciones del dólar y la competencia creciente de Turquía, que produce casi el 75 % del total mundial y cuyos costes de producción son más reducidos, por disponer de mano de obra más barata y mejores condiciones edafoclimáticas para el cultivo. Un problema adicional de la avellana española en dicho periodo, fue la poca calidad del producto obtenido, motivada por la realización inadecuada de una serie de prácticas de recogida y de postcosecha. La variedad 'Negret' es la base de la producción de avellana española para industria y, junto con la ‘Pauetet’, constituyen el tipo comercial ‘negreta’ que es el que obtiene mejor precio en el mercado nacional. Ello es debido a sus buenas características organolépticas y elevada aptitud al tostado, que constituye el punto de partida de la mayoría de aplicaciones comerciales. Por otra parte, constituye, también, la base de la producción de la Denominación de Origen ‘Avellana de Reus’. Tradicionalmente esta variedad adolece de importantes problemas de tipo agronómico (poco vigor, rebrotante, sensible a clorosis férrica, asfixia del suelo, muy virosada, etc.) y comercial (facilidad de enranciamiento, calibres pequeños, etc.), situación que ha inducido, en la última década, a la introducción de variedades foráneas (‘Tonda Giffoni’ y ‘Tonda Romana’) que en principio no presentan estos problemas. Sin embargo, la sustitución de la variedad autóctona ‘Negret’ por otras nuevas supondría la pérdida de un carácter diferencial para la producción española, que debe evaluarse con sumo cuidado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La cebada es el primer cultivo español, tanto por superficie ocupada como por valor de la producción. Así, del Avance de Superficies y Producciones Agrícolas del MAPYA (Web noviembre 2002) se desprende que en el último trienio se han cultivado entre 3 y 3,3 millones de has anuales, con unas producciones, que presentan grandes fluctuaciones debidas a la climatología, y que han oscilando entre las 6,35 millones de Tm del 2001 y las 11,28 del 2000. Se podría considerar como valor promedio el de una producción final del orden de los 1,2 miles de millones de euros anuales. Dentro del contexto internacional, hemos de reseñar que también España es el primer país europeo en cuanto a superficie dedicada al cultivo de cebada y el cuarto mundial, después del conjunto de estados de la antigua Unión Soviética, Estados Unidos y Canadá. Sin embargo, el esfuerzo investigador que nuestro país dedica a la cebada pese a ser el primer cultivo nacional es escaso si se compara con otros países de la UE, como lo demuestra el hecho de que la mayoría de las nuevas variedades inscritas en el Registro del MAPA procedan de programas de selección europeos. Otro aspecto a tener en cuenta es que en España, la cebada se cultiva en unas condiciones próximas a la sostenibilidad, con cantidades muy moderadas de insumos y que actualmente es casi la única posibilidad de aprovechamiento agrícola de un porcentaje muy alto de los secanos semiáridos. En ellos incluso se podría decir que desarrolla un papel ecológico crítico, en cuanto a la conservación del medio natural y la lucha contra la erosión al convertirse en la única cubierta vegetal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Des de la ciència geogràfica combinada amb el coneixement biològic i comercial, aquest projecte pretén crear una eina basada en la biogeografia i les últimes tecnologies de la Informació Geogràfica, que permetrà a l’usuari disposar de informació actualitzada per cada espècie amb interès comercial. El projecte es basa en el desenvolupament d’una aplicació web de consulta, entrada i actualització de dades referents a la producció pesquera internacional. Les eines utilitzades són les bases de dades MySQL i PostgreSQL i programació web amb html, php i javacript. Aquesta aplicació està pensada per ser accessible des de qualsevol ordinador amb connexió a internet i es subdivideix en tres sub-aplicacions. La primera sub-aplicació es basa en l’entrada d’espècies a partir de l’estructura taxonòmica. Partint de l’arbre taxonòmic, l’usuari té la possibilitat d’entrar, eliminar o modificar qualsevol tàxon o espècie. La segona subaplicació és una eina de digitalització cartogràfica on-line on l’usuari podrà marcar, eliminar o modificar sobre un mapa les localitzacions de les espècies que estiguin entrades en la sub-aplicació anterior. Finalment, la tercera sub-aplicació és una eina d’entrada de dades quinzenals referent als comportaments pel que fa tan a les dimensions com a les disponibilitats de pesca per cada espècie i localització.