45 resultados para crecimiento agrario
Resumo:
La selección de progenies de J. regia para su uso forestal es uno de los objetivos del programa de mejora emprendido en esta especie por el IRTA. Desde una primera fase de selección precoz en vivero, en la que se eliminan las peores progenies, se procede a una segunda con la implantación de ensayos de progenies en condiciones de plantación. Uno de estos ensayos, instalado en Constantí (Tarragona), recibe soporte hídrico (riego localizado) y un manejo, en cuanto a la formación de los árboles, mínimo para no enmascarar la expresión de los caracteres individuales. En estas condiciones se evalúan desde 2003, año de plantación, 24 progenies de nogal común distribuidas según un diseño en bloques completos al azar con tres repeticiones y seis observaciones por unidad experimental. Se han venido registrando datos anuales de crecimiento (diámetros y alturas), de conformación (dominancia, rectitud, ángulo de ramas y grosor) y de fenología (época de inicio de brotación y de caída de hojas). Con ellos se han estimado las heredabilidades de los distintos caracteres evaluados y su evolución con los años. Esta información, muy importante para delinear futuras estrategias de selección en esta especie, existe para muchos de los caracteres con interés frutal pero no para aquéllos específicos de interés forestal. La heredabilidad familiar estimada ha sido alta en las condiciones del estudio, tanto para los caracteres fenológicos como para los de crecimiento, manteniéndose la misma tendencia en el período de años estudiado. Las correlaciones año-año en altura total (H) y diámetro normal (DBH) fueron elevadas incluso entre los períodos vegetativos más alejados; también lo fueron las correlaciones entre los principales caracteres de crecimiento. Entre los resultados cabe destacar la correlación positiva entre H o DBH y dos de los caracteres de conformación evaluados: la Ramificación y el Ángulo de inserción de ramas.
Resumo:
La evolución de los gases de efecto invernadero en España se está distanciando notablemente del objetivo marcado por el Protocolo de Kyoto. En el presente trabajo se analizan los diferentes factores que han contribuido al importante aumento experimentado en las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes del consumo de energía en España en el período 1990-2007. La metodología de descomposición factorial utilizada permite hacer una distribución exacta (sin residuos) de la variación de emisiones en diferentes efectos (efecto carbonización, efecto transformación, efecto intensidad y efecto escala). Los resultados muestran claramente que el efecto escala -la variación en el nivel de producción- ha sido determinante en explicar el aumento de emisiones, mientras que la contribución de los otros efectos, que deberían ser los que cambiaran la tendencia de crecimiento de emisiones, no ha permitido moderar su aumento. Una contribución especialmente negativa es la atribuible al efecto intensidad, que refleja la variación en la intensidad energética final del PIB, ya que incluso habría contribuido a aumentar las emisiones. En sentido opuesto, el efecto transformación, el impacto atribuible a la transformación energética, habría contribuido a moderar el aumento de las emisiones totales. El trabajo discute las implicaciones de los resultados obtenidos.
Resumo:
En este trabajo se analiza la política petrolera mexicana durante el período 1938-2000 y su aportación al crecimiento económico mexicano. La orientación de la producción petrolera permite distinguir dos modelos de gestión de la industria petrolera. El primero de ellos; entre 1938-1976 tuvo por finalidad el aprovisionamiento energético del mercado interior a bajos precios. El segundo a partir de 1976 orientado hacia la exportación y la captura de la renta petrolera internacional. Esta ruptura en la política petrolera asociada constituye un caso interesante en sí mismo porque permite comparar los efectos de dos políticas totalmente opuestas sobre el crecimiento económico y sobre el desempeño de la propia industria petrolera en un país donde el Estado tiene derechos de propiedad exclusivos sobre el sector petrolero. Por ello, se aborda el tema como una problemática institucional que toma en cuenta tanto las características internas de México como la dinámica del mercado petrolero internacional. Se incide en el hecho de que el Estado mexicano ha utilizado a la industria petrolera y; concretamente los recursos que ésta genera no sólo como un instrumento para favorecer el crecimiento económico del país sino también para mantener el control del poder político frente a la élite económica. Así el inmovilismo institucional; la falta de ingresos e inversiones propias y el comportamiento rentista del Estado parecen haber condenado al sector petrolero mexicano al atraso y la ineficiencia. De este modo; se focaliza en las interrelaciones entre las instituciones económicas y políticas como elemento explicativo del por qué la industria petrolera no ha logrado convertirse en un elemento dinamizador del crecimiento económico mexicano en el largo plazo.
Resumo:
Aquest treball analitza el creixement econòmic de la República Popular de la Xina entre 1978 i 2008, a manera d'esbrinar els fenòmens econòmics que li han permès a l'economia xinesa el creixement via exportacions. Una vegada descobert les variables independents amb significació que han influït altament en el ràpid creixement viscut pel país en aquest període, aquest treball tracta d'analitzar les causes d'aquesta variable. Un cop realitzat aquesta panoràmica econòmica, aquest treball exposa diferents visions sobre les transformacions necessàries en el país per un creixement sostenible.
Resumo:
El silvicultor debería ante todo conocer cuál es el producto que la industria valora y cuáles las características que se le exigen y dirigir sus esfuerzos de gestión a conseguirlas. Actualmente, la madera destinada a la producción de chapa a la plana es la más apreciada.
Resumo:
Realizamos un estudio prospectivo sobre la influencia del tratamiento previo con antiagregación plaquetaria en pacientes que sufren una hemorragia intracerebral espontánea. Se realizó un anàlisis de 90 pacientes recogidos consecutivamente y se estudió la influencia del tratamiento previo con antiagregación sobre el crecimiento del hematoma, la evolución clínica, la mortalidad y el pronóstico funcional a los tres meses en comparación con pacientes sin tratamiento previo con antiagregación. Tras el anàlisis podemos concluir que el tratamiento previo con antiagregación en la hemorragia intracraneal espontánea no influye sobre el crecimiento del hematoma, la evolución clínica, la mortalidad ni el pronóstico funcional.
Resumo:
El proyecto tiene como objetivo estudiar las posibilidades de síntesis de nanohilos de silicio mediante evaporación térmica y pulverización catódica. Con estas técnicas se pretende lograr un crecimiento aditivo en un escenario VLS (Vapor Liquid Solid). Se han utilizado obleas de silicio recubiertas de oro o aluminio como catalizador, sometidas a un tratamiento térmico para lograr una aleación eutéctica. Se han realizado 19 ensayos variando los parámetros experimentales, y se han obtenido 44 muestras diferentes, caracterizadas mediante SEM. Después de un estudio exhaustivo no se ha podido hacer crecer nanohilos de silicio, confirmando la dificultad de su obtención con las técnicas propuestas.
Resumo:
Article publicat a "Other news" 18/09/2012
Resumo:
L'estudi té dos objectius fonamentals: d'una banda, generar una sèrie anual d'inversió en maquinària en el llarg termini per a Xile, des de l'any 1890 fins al 2005; i de l'altra, aconseguir una aproximació a la estructura de la inversió en maquinària i com aquesta afecta el creixement econòmic a llarg termini.
Resumo:
Un breve análisis de la economía Canaria y su crecimiento en esta última década.Entorno: El archipiélago canario es un territorio muy vinculado a los acontecimientos exteriores. Estudios económicos encuentran evidencia que el ciclo económico canario mantiene estrechos lazos con la economía internacional incluso más significativos que los que mantiene con el entorno europeo o con el nacional. Por esta razón hemos tomado muy en cuenta lo que acontece en las economías internacionales.Nos hemos centrado en el análisis de el crecimiento sostenido en la última década hasta llegar al comienzo de la desaceleración en el año 2007, el año 2007 se cerró con un crecimiento mundial inferior en una décima al crecimiento registrado en 2006, esta elevada tasa de crecimiento esconde, una clara desaceleración en los últimos meses del año, que como posibles causas tomaremos en cuenta las turbulencias financieras derivadas de la crisis hipotecaria iniciada en los meses de verano en los Estados Unidos, en combinación con el aumento en los precios energéticos y alimenticios, hanincrementado el grado de incertidumbre, orientando a la baja las previsiones de crecimiento de los años posteriores.
Resumo:
El análisis de las regiones españolas en el período 1980-1995 indicaque la composición sectorial explica la mayor parte de la evolución del empleo y de las diferencias en productividad, salarios medios y participación de las rentas del trabajo. Para el VAB el componenteregional es más importante que el sectorial, aunque éste no esdespreciable. Nuestro análisis permite identificar a lo largo del tiempo aquellas regiones que han crecido más (menos) que lo esperado dada su composición sectorial. Identificamos una clara relación inversa entre la participación de las rentas del trabajo en el producto y el componente puramente regional del crecimiento del empleo. Sin embargo no observamos relación entre la tasa de paro y la distribución del producto. Ello sugiere que los salarios son poco elásticos a las condiciones del mercado de trabajo, pero el crecimiento del empleo sí lo es a la evolución de las rentas del capital de la región.
Resumo:
La crisi econòmica espanyola és el tema de major preocupació en l’actualitat per als residents del país. Estudiar les causes, conseqüències, mesures establertes pel Govern, anàlisi de les mateixes i una aportació sobre quines propostes serien adequades per a regenerar l’economia, és l’objectiu d’aquest projecte. Amb aquesta finalitat, s’intentarà donar una mica de confiança a la situació tan negativa que s’està vivint.
Resumo:
La actual crisis económica, del modelo de producción y de las gravesconsecuencias que está teniendo en el tejido industrial, productivo,económico, de consumo, de diferentes sectores, así como la pérdidade competitividad y el descenso de nuestra productividad como casi lamás baja de Europa, nos lleva a buscar soluciones y alternativas en lagestión empresarial y en la dirección de las organizaciones públicas yprivadas, como uno de los factores estratégicos que podrían ayudar a colaborar a la salida de la crisis.
Resumo:
En el presente trabajo, describimos el desarrollo y la estructura del anillo anual de crecimiento de Pinus uncinata Ramondy Pinus sylvestris L. en un gradiente altitudinal en los Pirineos centrales. Medimos mensualmente el aumento de la anchura del anillo y el número de traqueidas añadidas a lo largo de 1993. En ambas especies, la mayor parte del anillo se forma desde mediados de jimio hasta mediados de julio de 1993. El desarrollo de la madera tardía -formación, coloración y engrasamiento y lignificación de las paredes celulares- comienza en julio y acaba en octubre. El anillo comienza antes su formación en los bosques estudiados de P. sylvestris que en P. uncinata, el cual vive a mayor altitud. P. uncinata forma anillos más estrechos, con menor múmero de células y con mayor heterogeneidad de color de la madera tardía que P. sylvestris. Existe una gran variabilidad entre árboles en la posición de las células de las maderas temprana y tardía a lo largo del anillo de crecimiento. Los distintos patrones fenológicos en el crecimiento del anillo anual, a lo largo del gradiente altitudinal seleccionado, pueden explicarse en parte, por la influencia de distintas condiciones climáticas, principalmente térmicas.
Resumo:
En este trabajo se estudia la formación mensual del anillo del tronco, la caída de acículas y la elongación de las ramas en poblaciones de Pinus sylvestris L. y Pinus uncinata Ram. en el Pirineo Central Español durante 1993. La formación del anillo se produce de principios de junio hasta final de septiembre, si bien la mayoría de su crecimiento se lleva cabo de mediados de junio hasta mediados de julio. P. sylvestris comienza el desarrollo de su anillo antes que P. uncinata. El inicio del desarrollo de los brotes de P. uncinata se adelanta ligeramente al del crecimiento en grosor del tronco. La caída de acículas es máxima en el otoño y se produce más tarde en P. uncinata que en P. sylvestris. Este retraso, junto al mayor peso de las acículas y el menor diámetro de las traqueidas de P. uncinata, denotan su adaptación a un mayor estrés ambiental que P. sylvestris.