69 resultados para Trayectoria artística


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo propone una reflexión en torno a la investigación artística centrándose en los trabajos que se desarrollan en los talleres de creación. Pretende mostrar cómo la continuidad de estos trabajos puede vertebrar y configurar los estudios de máster, doctorado y, por consiguiente, la investigación en Bellas Artes. Se toma en consideración la figura del profesor-artista para analizar sus problemáticas y para valorar su tarea en los talleres y en la solución de las necesidades del estudiante. Para terminar, se plantean distintas vías en las que la elaboración de la obra de arte es reconocida como un modo de investigación de pleno derecho.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La intervención socioeducativa encuentra en las actividades artísticas interesantes posibilidades para trabajar con una gran variedad de colectivos sociales. La colaboración interdisciplinaria entre distintas áreas y entre distintos profesionales, educadores, trabajadores sociales, arte-terapeutas, pedagogos y artistas da lugar a todo el mundo líneas de investigación y de proyectos de intervención socioeducativa con el arte y otras producciones culturales como protagonistas. Los profesionales de la intervención socioeducativa tienen herramientas valiosas para su trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio corresponde al Trabajo Fin de Máster perteneciente a las prácticas a realizar del Máster Oficial en Desarrollo y Cooperación Internacional impartido en la Universidad de Lleida. El trabajo tiene como objetivos elaborar un análisis crítico sobre el estado del desarrollo en el Rif (Marruecos), hacer una reflexión crítica sobre el papel de la ONG CERAI en el mismo proceso de desarrollo así como una reflexión crítica sobre el papel de la Cooperación Internacional en general. Los métodos para alcanzar los objetivos formulados han sido de diversa índole: desde mi experiencia personal durante una estada de prácticas en la ONG CERAI en Alhucemas entre los meses de junio a setiembre de 2012; hasta la realización de encuestas a agricultores, técnicos de la Dirección Provincial de Agricultura y cineastas; sin olvidar la elaboración de talleres participativos con mujeres campesinas o la asistencia a charlas sobre movimientos sociales. Con la información obtenida a partir de estas fuentes y junto a la bibliografía consultada se ha elaborado una reflexión crítica que ha permitido llegar a ciertas conclusiones que se exponen a continuación. En primer lugar, el estado de subdesarrollo en el Rif no responde a una sociedad rifeña atrasada o tradicional sino que es fruto del complejo entramado de relaciones de poder desigual que se han establecido a lo largo de la historia y que perduran en la actualidad. En segundo lugar, los proyectos de Cooperación Internacional desarrollados en la zona del Rif fracasan por su incapacidad de atacar las causas que generan las desigualdades. En tercer lugar, algunos proyectos de la ONG CERAI no cumplen con sus objetivos porque no tienen en cuenta las relaciones a nivel estatal que controlan su campo de acción, sin embargo aquellos proyectos que se encaran a modificar las relaciones que controlan su campo de acción sí contribuyen en la mejora del estado del desarrollo del Rif. Por todo ello es necesario replantear la cooperación y el desarrollo hacia un nuevo camino que permita erradicar la generación de pobreza y desigualdades y, por lo tanto, el cambio debería ser sistémico y paradigmático.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[cat] Aquest article se centra en la significació i transcendència de l"assignatura d"Anatomia artística a l"Escola de Belles Arts de Barcelona durant la segona meitat del segle XIX i principis de segle XX. S"empren, com a fil conductor, les figures de Jeroni Faraudo i Condeminas (1823-1886) i de Tiberio Ávila Rodríguez (1843-1932), els dos primers professors que impartiren la matèria i que romanen, en l"actualitat, pràcticament inèdits. El coneixement de l"ideari de Faraudo i d"Ávila permet completar el panorama de l"evolució de les idees estètiques a la Catalunya del moment i, alhora, contribueix a la comprensió de l"erosió de la primacia de l"antic en l"aprenentatge oficial de les arts a Catalunya. [spa] Este artículo se centra en la significación y transcendencia de la asignatura de Anatomía artística en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona durante la segunda mitad del siglo XIX y principios de siglo XX. Se emplean, como hilo conductor, las figuras de Gerónimo Faraudo Condeminas (1823-1886) y de Tiberio Ávila Rodríguez (1843-1932), los dos primeros profesores que impartieron la materia y que permanecen, en la actualidad, prácticamente inéditos. El conocimiento del ideario de Faraudo y de Ávila permite completar el panorama de la evolución de las ideas estéticas en la Cataluña del momento y, al mismo tiempo, contribuye a la comprensión de la erosión de la primacía del antiguo en el aprendizaje oficial de las artes en Cataluña. [eng]This article focuses on the subject of Artistic Anatomy at the Barcelona School of Fine Arts during the second half of the 19th and early 20th centuries, discussing its signification. The connecting thread of this article are Jeroni Faraudo i Condeminas (1823-1886) and Tiberio Ávila Rodríguez (1843-1932), its first two teachers, who remain nowadays practically unknown. The knowledge of their ideas completes the history of contemporary Catalan aesthetics and also contributes to the comprehension of the erosion in the primacy of the use of ancient models in the official artistic teaching in Catalonia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la formación inicial, la fundamentación de la educación artística crítica puede entenderse como el intento de organizar un marco interpretativo-comprensivo de las concepciones de educación artística. Como primer paso en esta dirección se ha elaborado un hipotético mapa de tendencias de educación artística que pueden entenderse como distintas formas de contestar a una serie de cuestiones educativas problemáticas. Estas tendencias se derivan de tradiciones disciplinares y pedagógicas generadas en diferentes contextos históricos. Una perspectiva de estudio complementaria sería realizar investigaciones en las que se intente relacionar estas orientaciones explicitas de educación artística con las preconcepciones (no explícitas) de grupos de profesores de educación artística y/o de estudiantes en formación inicial con un fin deliberativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo está realizado desde una doble dimensión. Por una parte, muestra algunas de las investigaciones que se han desarrollado sobre hombres y chicos dentro de los diferentes ámbitos disciplinares en torno a la construcción de las masculinidades, haciendo especial hincapié en aquellos trabajos realizados en el ámbito de la Educación y los Estudios de la Cultura Visual. Por otra parte, el texto habla sobre la necesidad, desde la Educación Artística, y dentro del espacio curricular de la escuela, de trabajar temáticas y cuestiones en torno a la representación de las masculinidades. En esta dirección, se plantea una educación artística basada en la comprensión crítica y performativa de las representación de la cultura visual con el fin de desarrollar trabajos con chicos y chicas en torno a los aprendizajes de los géneros y sexos, teniendo la imagen visual de la masculinidad como elemento de estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Les tradicions escolars d’educació artística s’han construït des de la transmissió oral i escrita de projectes i programes. Tanmateix, la concreció de les propostes legislatives, ideacionals i teòriques s’ha expressat, fonamentalment, a través dels documents. Tant és així que, per exemple, la cultura escolar a l’entorn de l’educació artística s’ha anat conformant des dels projectes codificats en els llibres per a mestres i per a infants. Per aquest motiu en aquest article es proposa una aproximació a aquests llibres a fi de conèixer quines són les característiques dels discursos de l’aprenentatge artístic que s’han consolidat al llarg del segle XX en el nostre entorn; aproximació que s’assaja a partir d’encreuar les petjades que han deixat els llibres escolars amb la seva imbricació o, fins i tot, negació amb les tendències de la pedagogia contemporània.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Quin hauria de ser el paper de les pràctiques artístiques i la cultura contemporània a la societat? I les institucions artístiques, quin rol haurien d’assolir? Aquest treball final de màster és una indagació entorn els fets més significatius al llarg de la història del món occidental pel que fa a la cultura que s’ha desenvolupat al marge dels poders. Una anàlisi de les relacions que s’estableixen entre aquests diversos àmbits, on es planteja un projecte que compleix les característiques de ser un laboratori per a les pràctiques artístiques contemporànies i la seva recerca. Partint, a més a més, de la base teòrica de la historia cultural que ens porta fins on som ara i com a conformadora de les identitats

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Les dones medievals es van relacionar amb tot tipus d’objectes i edificacions què avui considerem obres d’art. Un dels àmbits privilegiats en aquest espai de relació és el que es denomina de manera genèrica “promoció artística”, concepte que comprèn la possibilitat de pensar, edificar, contractar i comprar produccions artístiques. Aquest estudi es centre en els territoris de la Corona d’Aragó entre els segles XIII i XV, en ple gòtic català. Tracta de perfilar diversos perfils de dona amb diferents estatus socials, actituds vitals i àmbits d’actuació. Hi ha un ventall entre el públic i el privat, el laïcisme i la religiositat, entre elles i el seu temps

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La docencia universitaria de los Estudios de Género aplicados a la creación artística ejerce un estímulo del compromiso social. Analizo el proyecto Ex-presó creado a partir de la antigua cárcel de mujeres de les Corts (Barcelona, 1936-1955), lugar actualmente ocupado por unos grandes almacenes. Mediante los códigos Quick Response (QR) el proyecto tiene su eje de acción en un blog donde se centraliza la información histórica. Se construye un memorial en el que, por un instante, todos podamos trasladarnos al pasado para entender y conocer un poco más de nuestra historia y de nuestra realidad. El objetivo es evidenciar lo que no está para evitar el olvido. Mediante esta práctica se cuestiona lo establecido, se incentiva el compromiso social e interactúa con la práctica artística desde la formación universitaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Partim de la convicció basada en les evidències que la competència cultural i artística és fonamental en la formació dels estudiants. A més, aquesta competència no es pot garantir sense que els docents estiguin preparats en aquestes competències: cultural (intercultural), emocional/sensible, crítica, investigadora, comunicativa, creativa, didàctica i inclusiva de l’art (des de l’art, per mitjà de l’art i per l’art). És per aquest motiu que encetem el discurs «entre la realitat i el desig», sintetitzant en poques pàgines no pas allò que és, sinó més aviat allò que podria ser: renunciar a disgregar i jerarquitzar els sabers, i apostar per un paradigma educatiu que valori les competències que transcendeixen una disciplina. La competència cultural i artística està connectada necessàriament amb les altres competències bàsiques: la lògica/matemàtica (representació de l’espai, com a mínim), la comunicativa (de què forma part i molt vinculada a la tecnològica), i, com és obvi, les de l’àmbit de valors personals i de ciutadania i les de l’àmbit cultural i social. Perquè tot això pugui materialitzar-se, també hi ha algunes condicions elementals i relativament fàcils d’oferir que tot just apuntem

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente capítulo consiste en presentar un breve análisis de la diversidad de comportamientos de las regiones, en el curso del proceso de integración europea, desde que se consolidó la democracia y el Estado de las autonomías y se produjo la efectiva incorporación de España a la Comunidad Económica Europea, el 1 de enero de 1986. Con la perspectiva del tiempo transcurrido, es posible componer ya un balance de urgencia de la distinta fortuna de las regiones en el nuevo marco institucional. El trabajo se centra en la trayectoria de cada una de las comunidades autónomas y en los factores de crecimiento que poseen. El estudio está organizado en cuatro secciones. Una primera parte recuerda las relaciones con la Unión Europea y presenta los hitos esenciales del proceso de regionalización. La segunda sección se ocupa de la evolución de las comunidades autónomas, desde la incorporación a la CEE, en tres apartados relativos a población, ocupación y empleo y producto. La tercera analiza los principales factores de crecimiento: inversión directa extranjera, inversión pública, acción comunitaria, comercio internacional, investigación y desarrollo y densidad del tejido productivo. El texto se cierra con un apartado de recapitulación y conclusiones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La lectura de una serie de textos relativamente mal conocidos, tanto en la tradición neoclásica como en la teoria del imperialismo permite reconstruir la trayectoria seguida por esos autores para explicar la situación europea de 1840 en adelante. Un eslabón fundamental en la cadena de razonamientos resulta ser en último término el papel de la agricultura (y después de la mineria) y los limites que su lento desarrollo impone a la expansión del sistema en conjunto. En el esquema ricardiano, que es el punto de partida común de las dos teorias consideradas, la escasez de tierras de calidad es el parárnetro más relevante. En la versión neoclásica posterior, influida por la dotación de factores que se da en los paises colonizados por Inglaterra, la renta de escasez se generaliza potencialmente a todos los factores, privando de base a la teoría objetiva del valor-trabajo. En el desarrollo marxista de la teoria juegan un rol más importante los vestigios feudales que siguen presentes en la agricultura capitalista europea y la incapacidad de ésta para alimentar a costes bajos a una poblaci6n creciente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Projecte realitzat en el Departament de dibuix de la Facultat de Belles Arts, a la Universitat de Barcelona, durant el segon curs de Doctorat, en el seminari que a càrrec de Fernando Hernandez on treballem l’ Autoetnografia Narrativa. Aquesta és una investigació que no té un caràcter individual marcat tan sols per la meva veu, sinó que més aviat la configuren també tots els companys de Seminari, amb ells i a través d’ells he aconseguit aprendre molts factors que intento quedin reflectits en el texte que presento i que treballo des de l’Educació Artística i la Cultura Visual. Durant aquest any me n’he adonat de què l’aprenentatge es realitza i té molt a veure amb les vivències que cada un de nosaltres construeix en societat, en elles centro les següents pàgines que per mí són l’inici d’un recorregut cap a un nou coneixement. Intento en tot moment tenir present el grup amb el qual he tingut la possibilitat de treballar durant aquest any i des del qual he pogut treballar-me com a subjecte educadora. D’aquesta manera i des de mí presento la meva contribució a n’aquest construir aprenentatge en societat, a partir de la següent narració.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El autotransporte es de los sectores más contaminantes en México, generando el 17% del total de emisiones de CO2. El consumo de gasolina y diesel son la principal fuente de estas emisiones. Este artículo analiza empíricamente la demanda de gasolinas del sector automotor en México durante el período 1960-2007. Las estimaciones de las elasticidades de corto y largo plazos del precio e ingreso fueron: -0.07, -0.17, 0.46 y 1.06. Lo que implica que la demanda de gasolinas es sensible a la trayectoria del ingreso e inelástica a los precios. Por tanto, un crecimiento económico continúo sin una adecuada política de precios generará un aumento en el consumo de gasolinas. Esta situación puede ser más grave al considerar los efectos del cambio climático atendiendo a una demanda relativamente onstante. Bajo estas circunstancias es necesario implementar diversas políticas públicas imultáneamente para frenar las consecuencias del consumo de gasolinas sobre el cambio climático.