66 resultados para Signos y síntomas
Resumo:
[cat] Aquest text presenta una panoràmica de la formació investigadora, mostrant experiències educatives i models formatius que les sustenten. Aquest àmbit d'estudi és relativament recent i les aportacions són encara més aviat escasses, com apunten alguns autors (Tight 2008; Rojas-Betancur, 2009; Evans, 2012). No obstant això, hi ha signes i evidències que la formació d'investigadors està sent objecte d'atenció des de múltiples enfocaments, donada la seva projecció en diferents facetes: desenvolupament professional, processos d'innovació, competitivitat econòmica, millora de la qualitat de les institucions d'educació superior, etc.
Resumo:
[cat] Aquest text presenta una panoràmica de la formació investigadora, mostrant experiències educatives i models formatius que les sustenten. Aquest àmbit d'estudi és relativament recent i les aportacions són encara més aviat escasses, com apunten alguns autors (Tight 2008; Rojas-Betancur, 2009; Evans, 2012). No obstant això, hi ha signes i evidències que la formació d'investigadors està sent objecte d'atenció des de múltiples enfocaments, donada la seva projecció en diferents facetes: desenvolupament professional, processos d'innovació, competitivitat econòmica, millora de la qualitat de les institucions d'educació superior, etc.
Resumo:
Proyecto de investigación elaborado a partir de una estancia en el Dipartamento di Emergencia e Accetazione del E.O. Ospedalli Galliera, Italia, entre marzo y octubre del 2006. En los últimos años ha habido un aumento de la población extranjera en los servicios sanitarios de urgencias. Este estudio se propone la observación de las modalidades de llegada en la urgencia de los Latinos, profundizando las manifestaciones, las expresiones de los trastornos y las descripciones de los síntomas por medio de entrevistas profundas llevada a cabo con una muestra de treinta latinoamericanos.
Resumo:
Proyecto de investigación realizado a partir de una estancia en la University of California, Davis, Estados Unidos, entre octubre y desembre del 2007. Clostridium perfringens (C. perfringens) tipo C causa enteritis necrotizante en humanos y enterotoxemias en animales domésticos. Esta bacteria produce beta toxina (CPB), alfa toxina (CPA) y perfringolisina (PFO) durante la fase logarítimca de crecimiento. En nuestro estudio se evaluó la relación entre CPB y la virulencia del aislamiento CN3685 de Cl. perfringens tipo C en un modelo caprino con inoculación intraduodenal. De manera similar a la infección natural por C. perfringens tipo C, el cultivo vegetativo del tipo salvaje de CN3685 provocó dolor abdominal, diarrea hemorrágica, enteritis necrotizante, colitis, edema pulmonar, hidropericardio y muerte en 2 cabritos, a las 24 horas postinoculación. Por otro lado, mediante tecnología Targe Tron® se prepararon mutantes isogénicos carentes de toxina CPB, los cuales fueron inoculados siguiendo el modelo anteriormente descrito. Los resultados mostraron que estos mutantes carecían de todo tipo de virulencia, ya que no se observaron signos clínicos durante las primeras 24 h postinoculación ni tampoco lesiones macroscópicas ni histopatológicas. Posteriormente se desarrolló un modelo experimental similar a los anteriores, en los que se había repuesto la capacidad de producción de CPB en los mutantes. Los dos animales inoculados con estos mutantes complementarios presentaron signos clínicos y lesiones similares a las observadas en el caso del tipo salvaje. Estos resultados muestran que la toxina CPB es necesaria y suficiente para inducir la enfermedad causada por CN3685. Esto a su vez, demuestra la importancia de este tipo de toxina en la patogénesis de C. perfringems tìpo C.
Resumo:
La fibromialgia es un síndrome caracterizado por la presencia de dolor músculo-esquelético generalizado, difuso y crónico. La etiología es desconocida y es diagnóstico es exclusivamente clínico. Además hasta el momento el tratamiento se centra únicamente en la reducción de síntomas. Todas estas características influyen en gran medida en la vivencia que tienen estas pacientes de la enfermedad, así como en la imagen que tienen de sí mismas. Diversos autores han enfatizado la importancia de estudiar los fenómenos relacionados con la identidad en las situaciones de dolor crónico. En este informe se presentan los dos estudios realizados durante los cuatro años de beca en torno al estudio del autoconcepto y la identidad en mujeres con fibromialgia. Ambos estudios se enmarcan dentro de la Psicología de los Constructos Personales de George Kelly y utilizan la técnica de rejilla como principal instrumento de evaluación. En el primer estudio se realiza una comparación de las medidas de construcción del sí mismo y de estructura cognitiva entre un grupo de mujeres con fibromialgia (n = 30) y un grupo de mujeres sin fibromialgia (n = 30). Encontramos que las mujeres de nuestra muestra presentan una mayor discrepancia entre el “yo actual” y el “yo ideal”, una menor adecuación percibida en los otros y mayor probabilidad de presentar algún conflicto cognitivo. Estos resultados preliminares nos llevaron a plantearnos la relación entre estos factores cognitivos y el tratamiento. Por ello, el segundo estudio consiste en un estudio de casos en el que se realiza un tratamiento individualizado (terapia cognitivo-constructivista) con cada una de las participantes y se analizan en detalle, a través de un grupo de trabajo, estos factores cognitivos y su relación con la evolución del tratamiento. Este segundo estudio sigue en curso, por lo que se presentan sólo unos resultados preliminares.
Resumo:
Els símptomes no motors de la malaltia de Parkinson no són correctament identificats en el dia a dia a pesar de la seva gran importància. Hem realitzat un estudi descriptiu utilitzant el NMSQuest, trobant que en la nostra mostra la prevalencia dels símptomes no motors és major a la publicada per altres autors, i reproduïnt els resultats previs. També hem estudiat la seva relació amb la LEDD, el cost mensual del tractament farmacològic, i l’UPDRS. A més hem trobat una correlació linial forta estadísticament significativa entre la prevalencia dels símptomes no motors i les puntuacions en l’escala HADS.
Resumo:
El diagnòstic de la Trombosi Venosa Profunda pot ser difícil degut a una clínica poc específica. S’han desenvolupat diversos algoritmes en què el Dímer-D té un important paper, degut al seu elevat valor predictiu negatiu. El Dímer-D augmenta amb l’edat i disminueix des de l’aparició dels símptomes, si ajustem el seu punt de tall tenint en compte aquests dos paràmetres, és possible augmentar el seu rendiment diagnòstic. Segons els nostres resultats, als subjectes majors de 70 anys i als que presenten una clínica inferior a 14 dies, es podria utilitzar un punt de tall de 1000 ng/mL
Resumo:
A una població de diabètics tipus 2 no insulinodepenents i sense signes clínics de retinopatia diabètica, realitzem un estudi de la possible relació entre índexs indirectes d’insulinorresistència i troballes de tomografia de coherència òptica de gruix macular y de gruix de la capa de fibres nervioses de la retina peripapil•lar. La nostra hipòtesi consisteix en valorar el possible dany neurodegeneratiu previ a les alteracions microvasculars clàssiques sobre la retina a aquesta malaltia i estudiar la seva possible relació amb la insulinorresistència.
Resumo:
INTRODUCCION: La Acalasia es un trastorno motor primario causado por la pérdida selectiva de las motoneuronas del plexo mientérico esofágico que ocasiona aumento en la presión basal y relajación incompleta del esfínter esofágico inferior (EEI), y la desaparición de la peristalsis esofágica. OBJETIVOS. Correlacionar los síntomas clínicos de los pacientes con alteraciones manométricas y los hallazgos morfológicos (radiología y endoscopia) en una cohorte de pacientes con Acalasia. PACIENTES Y MÉTODOS. Estudio retrospectivo de 37 pacientes, 22 (59.4%) hombres y 15 (40,5%) mujeres, con una edad media de 57,45 años con Acalasia estudiados entre 2000-2009, mediante evaluación clínica según escalas de Zanitoto, Atkinson y clasificación manométrica de acuerdo a los criterios de Pandolfino. RESULTADOS. Todos los pacientes consultaron por disfagia esofágica de 34,7 meses de evolución en promedio, moderada en 15 pacientes (40,5%, necesidad de agua para pasar), y en 8 (21,6%) con obstrucción severa. En el momento del diagnóstico el 35% de los pacientes requerían dieta triturada y el 35% sólo podían pasar líquidos; 14 pacientes presentaban pérdida de peso (37,8%). Los estudios morfológicos sólo orientaron el diagnóstico de Acalasia en un 48,6% de los pacientes (endoscopia sugestiva en un 37,8% y TGE en el 10,8%). El 70.2% de los pacientes presentaron un patrón manométrico típico y un 13.5% un patrón de Acalasia vigorosa. El 31% de los pacientes presentaron una pH-metría de 24 h con reflujo gastroesofágico patológico y un 10,5% un patrón sugestivo de retención y fermentación esofágica. CONCLUSIÓN. El diagnóstico de los pacientes con Acalasia es tardío, y se realiza con síntomas clínicos severos de disfagia esofágica en los que las pruebas de diagnóstico morfológico (TEGD, endoscopia) ofrecen un bajo rendimiento. La manometría y pH-metría de 24 h ofrece un diagnóstico precoz y preciso, el tipo de Acalasia y de la existencia de reflujo gastroesofágico o acidificación por retención. La información proporcionada por estas exploraciones funcionales debe ser tenida en cuenta para indicar el tratamiento de los pacientes con Acalasia.
Resumo:
Propósito: Determinar, en los pacientes afectados de desprendimiento de retina rhegmatógeno primario que acudieron a nuestro centro, el tiempo de demora entre la aparición de los primeros síntomas y la visita con el cirujano. Los objetivos secundarios son describir los factores que han influido en este tiempo de demora, determinar la relación existente entre el tiempo de evolución del desprendimiento rhegmatógeno de retina primario, el estado de la mácula y el resultado funcional tras la cirugía, y describir la sintomatología referida por los pacientes. Material y Método: Estudio descriptivo prospectivo de 59 ojos de 59 pacientes con desprendimiento de retina rhegmatógeno primario que acudieron al servicio de oftalmología del hospital Vall d’Hebron entre marzo y junio del 2008. Se realizó una anamnesis y exploración oftalmológica detallada a su llegada, fueron sometidos a cirugía mediante vitrectomía vía pars plana y se les realizó un seguimiento mínimo de 6 meses determinando los resultados funcionales de la cirugía. Resultados: El tiempo de demora medio desde la aparición de los síntomas hasta la primera consulta con el facultativo fue de 4,10 días. La media del tiempo de evolución del desprendimiento rhegmatógeno de retina fue de 17,03 días. Un 84,1% de los pacientes con la mácula desprendida tenían un tiempo de evolución menor o igual a 15 días y un 15,9% un tiempo de evolución mayor a 15 días. La agudeza visual media postoperatoria de los pacientes con la mácula aplicada fue de 0,55 en escala decimal, en los pacientes con la mácula afectada de menos de 15 días de evolución fue de 0,41, y en los pacientes con la mácula afectada de más de 15 días de evolución fue de 0,33. El síntoma más frecuente fue la visión borrosa (98,3%), seguido de miodesopsias (28,8%). Conclusiones: El tiempo de demora entre la aparición de los primeros síntomas del DRR y la visita con el cirujano es superior desde la remisión al cirujano por parte del facultativo que desde la aparición de síntomas y consulta con el facultativo por el paciente. La subestimación de la gravedad por parte del paciente es la causa de demora referida más frecuente. Los pacientes con un mayor tiempo de evolución tienen un mayor porcentaje de afectación macular. Los pacientes con la mácula aplicada han tenido un mejor resultado funcional tras la cirugía del DRR que los pacientes con la mácula desprendida.
Resumo:
Aquest estudi tracta dels efectes dels anestèsics sobre els ritmes circadians y més concretament per a produir insomni, somnolència diürna i fatiga. Aquests símptomes es valoren amb escales validades (respectivament: Escala de la son de Epworth, escala de somnolència de Epworth i la escala de fatiga de Krupp). Es va realitzar en 30 pacients intervinguts de herniorrafia inguinal, als set dies es realitzava una enquesta (amb les escales abans esmentades). Contràriament al que esperàvem es va trobar una disminució en les puntuacions dels tests al postoperatori.
Resumo:
El objetivo del presente estudio es encontrar la relación que existe entre los síntomas de deterioro cognitivo y el grosor cortical cerebral en una muestra de 45 pacientes con Enfermedad de Parkinson diagnosticados y tratados en la consulta externa del Servicio de Neurología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, quienes fueron sometidos a tests neuropsicológicos que evaluaban su función mental y motora y a quienes se les realizó un estudio de Resonancia Magnética 3 Tesla para evaluar, mediante técnicas de postprocesados, su grosor cortical. Los resultados demostraron una clara disminución del grosor cortical en determinadas áreas que se correlacionaban con las funciones cognitivas afectadas en estos pacientes.
Resumo:
El tractament actual de la malaltia de Wilson amb afectació neurològica és controvertit. Els fàrmacs actuals s’associen a risc de deteriorament neurològic (50% amb penicilamina i 26% amb trientine). El nou medicament tetratiomolibdat s’està estudiant perquè sembla tenir menor freqüència d’empitjorament neurològic. S’associa a efectes secundaris lleus i generalment reversibles. A la nostra sèrie de cinc pacients vàrem observar una milloria significativa dels símptomes després del tractament amb tetratiomolibdat. No es va detectar cap empitjorament neurològic. En dos casos va haver també una millora radiològica. Un pacient va presentar lleu anèmia, leucopènia i elevació de les transaminases reversible.
Resumo:
La baja autoestima y algunas formas de pensamiento han sido frecuentemente asociadas a los trastornos alimentarios. La Técnica de Rejilla permite evaluar la apreciación del propio valor en base a la comparación entre el Yo Actual y el Yo Ideal. Esta evaluación toma en cuenta los atributos que son importantes para la persona, en contraste con las medidas tradicionales de autoestima, que derivan de constructos teóricos reflejados en los ítems de cuestionarios. El estudio de la construcción del sí mismo en la técnica de rejilla se completa con otras dos medidas: la identificación o aislamiento social autopercibido, y la adecuación percibida en los otros. Estas medidas se derivan de la comparación del Yo Actual y el Yo Ideal con los otros. Además, nuestro grupo de investigación ha promovido una línea de investigación que enfatiza la conceptualización de los síntomas psicológicos en términos de dilemas personales, basada en el estudio de los conflictos cognitivos evaluados mediante la técnica de rejilla. El objetivo nuestra investigación es explorar la relación entre los patrones de construcción del sí mismo y de los otros (incluyendo los conflictos cognitivos) y las actitudes alimentarias disfuncionales en pacientes afectados de trastornos de la conducta alimentaria y en muestras no clínica. Se pretende investigar si las variables cognitivas resultan útiles en la predicción de actitudes relacionadas con problemas alimentarios, con la gravedad del trastorno y con los resultados del tratamiento.Para ello, se han realizado cuatro estudios, cuyos resultados han sido ya difundidos en congresos o en formato de artículo en revistas científicas.
Resumo:
La calidad de vida relacionada con la salud se ha descrito como un concepto multidimensional que incluye la identificación de síntomas, el estado funcional, la percepción de bienestar psicológico y la percepción general de salud. En el caso de la adicción al consumo de tabaco, la preocupación por la salud actual o futura es uno de los motivos más informados para dejar de fumar. En el presente estudio se analiza la relación entre la percepción de la calidad de vida relacionada con la salud y la etapa de cambio en el abandono del consumo de tabaco propuesta desde el modelo transteórico a fin de mejorar las estrategias de intervención comunitaria y clínica para la cesación tabáquica. Se ha administrado el cuestionario SF-36 a una muestra formada por 201 fumadores y exfumadores. Los datos obtenidos indican peor salud física percibida en las etapas de cambio más próximas al abandono de tabaco y una peor salud mental percibida en las etapas con tabaquismo activo. Se comparan los resultados con los observados en otras poblaciones y se discuten las implicaciones a nivel de tratamiento y prevención del tabaquismo