128 resultados para Siglos XVII-XVIII
Resumo:
La lectura no es posible sin libro, para que los libros lleguen al lector deben recorrer un largo proceso material y una no menos material circulación desde que se imprimen hasta que llegan a manos u oídos del lector. Atender los circuitos por los cuales llegan a Quito los libros que alimentan el interés de los lectores coloniales, puede resultar un primer paso para precisar las posibilidades reales de adquisición y lectura de libros. La movilidad del libro muestra un universo de relaciones, de tal manera que el libro implica a un buen número de agentes sociales y culturales. Este trabajo se ocupa de las redes comerciales y de intercambio del libro destinado al mercado quiteño a través de la carrera de Indias.
Resumo:
La cantata humana per a veu solista a la Península Ibèrica a finals del segle XVII i inicis del XVIII. Estudi i edició musical d'una part del còdex 82 de la Colección Pombalinas de la Biblioteca Nacional de Portugal.
Resumo:
Hasta hace algunos años, el interés por la historia de la familia, aunque no era escaso, estaba orientado a enfoques de tipo macrohistórico, ya que el énfasis estaba puesto en las estructuras de la sociedad. La dominación de los planteamientos cuantitativistas impuestos por los Annales, así como la fuerte influencia del marxismo, coadyuvaron en la consideración de la familia, fio como objeto de investigación en sí misma, sino como expresión o ilustración de un funcionamiento económico social global.
Resumo:
Projecte de recerca elaborat a partir d’una estada a la Bibliothèque Nationale, França, entre maig i juliol del 2007. L’estudi de les decoracions per les cerimònies del Nàpols virregnal en la segona meitat del segle XVII és el tema d’una futura tesi doctoral. Principalment la tesi està basada en una crònica inèdita d’Andrea Rubino, que descriu detalladament aquestes celebracions durant el període 1648-1673. De moment és el document més complet per a la reconstrucció de festes no testimoniades en relacions impreses, com per exemple les de Carnestoltes. Per verificar i augmentar les informacions ofertes per aquesta font s’han visitat diferents biblioteques, arxius i fototeques europeus.
Resumo:
La cantata da camera italiana va tenir el seu màxim esplendor durant el segle XVII i principis del XVIII. A partir de l’anàlisi d’obres de quatre compositors (Albinoni, Scarlatti, Caldara i Vivaldi) s’estudia l’evolució d’aquesta forma, els seus orígens i la seva interpretació, fent especial atenció al text i a l’ornamentació.
Resumo:
La agresión occidental a la futura Venezuela supuso, entre otras muchas cosas, que quienes la rechazaron, africanos que no querían ser esclavos, nativos huyendo del acoso o blancos refractarios, organizaran una sociedad cimarrona en el Llano. Cuadrúpedos huidos también del norte incrementaron la oferta de herbívoros cazables e implicaron, con los equinos, mayor autonomía y capacidad defensiva. También pensaron en el sur, por motivos antagónicos, quienes descendieron a capturar indígenas para venderlos como esclavos y quienes vieron en los orejanos la posibilidad de organizar una ganadería excedentaria. Estos últimos, miembros de la oligarquía, resolvieron que debían ocupar las sabanas por tres razones: aumentar su control sobre los pastos, liquidar competidores y extirpar un muy mal ejemplo, el de las personas libres de la cimarronera. El conflicto que a finales del siglo XVIII devendría fatal, en las dos acepciones de la palabra, se fraguó ya a mediados del siglo XVII.
Resumo:
¿Cómo y respondiendo a qué intereses fue ejercido el poder municipal por las élites locales catalanas en el periodo de la formación del Estado moderno hispánico? tales son las cuestiones fundamentales que se intentan responder acudiendo al ejemplo concreto de la ciudad de Lleida, población altamente representativa del entorno urbano catalán dominante en los siglos XVI y XVII. Una breve introducción al marco urbano o institucional catalán abre paso al núcleo del estudio centrado en la caracterización social de la élite gobernante. La evolución del grupo social que dirigía la ciudad, sus características socio-económicas, la movilidad de sus integrantes o sus comportamientos familiares, conforman un retrato que culmina con el análisis de sus actitudes en el gobierno municipal y su actuación política en los siglos de los Austrias.
Resumo:
En aquest treball analitzem les aportacions que féu Pierre Vilar sobre les terres de Lleida i els nous resultats obtinguts posteriorment per altres historiadors. Vilar precisa les transformacions agràries del segle XVIII, entre les quals destaquen els progressos demogràfics i agraris, i les seves limitacions, així com les tensions socials que els acompanyen i els avenços en la intensificació de les relacions comercials de les terres de Lleida dins el conjunt de Catalunya. Els nous treballs, emprant sovint fonts de la zona, han permès matisar les cronologies demogràfica i agrària i comprendre el paper de fórmules contractuals precàries en uns espais, especialment al Segrià, que havien estat novament en mans senyorials des del despoblament del segle XVII, el reforçament de les banalitats i la resistència de la renda senyorial real a perdre vitalitat en el marc de l’expansió agrària del set-cents. Les dificultats de la pagesia per reproduir la unitat familiar en un espai productiu amb moltes limitacions, s’intentaven superar parcialment amb la venda al mercat de productes per a l’alimentació –fonamentalment blat. Aquestes oportunitats no van poder ser aprofitades per amplis sectors d’una pagesia endeutada i sotmesa al pagament de rendes senyorials. L’acumulació de rendes per part dels senyors i de la incipient burgesia agrària i comercial serà l’altre component del procés.
Resumo:
Estudi d’un capbreu del terme de Conesa del segle xviii dipositat en el fons notarial de Valls, des del punt de vista de l’onomàstica, els terratinents i el noms de les partides de terra que s ́hi conreaven. El treball detalla la presència dels cognoms anotats des del segle XVII fins al XIX i si els noms dels topònims relacionats en aquest document són vius actualment.
Resumo:
Aquest treball es centra en les lamentacions de Setmana Santa escrites a Mallorca durant els segles XVIII i XIX i el possible ús del baixó en la seva execució. La recerca sobretot te un objectiu pràctic: aquest estudi permetrà fer una proposta d’interpretació amb el baixó d’una de les lamentacions monòdiques trobada a la Catedral de Mallorca a partir de les informacions que es desprenen d’aquest i d’altres contextos similars.
Resumo:
Los transfondos arquitectónicos fueron utilizados a lo largo de los siglos XIV y XV como recursos de creación ilusionista de espacio, de la cual los pintores hacían alarde con la inclusión de pavimentos, techumbres o, en general, de ambientes interiores. Comenzaron también a aparecer en la pintura del quattrocento como complemento indispensable del paisaje, como excusa para una captación detallista de los interiores y de la vida cotidiana, y se elevaron a la condición alegórica cuando se constituyeron, por ejemplo, en la imagen del paganismo vencido por la religión cristiana. Desde el siglo XVI, asimismo, las representaciones pictóricas de edificios singulares y de conjuntos monumentales urbanos adquirieron una función documental, y se consolidaron como un objeto narrativo de carácter topográfico. Se convirtieron en un recurso poético cuando, especialmente a lo largo del siglo XVIII, se utilizaron para crear ambientes bucólicos y misteriosos. Fueron, por último, aplicadas muy a menudo con una voluntad escenográfica y teatral, un recurso visual que entronca directamente con el que, probablemente, haya sido el papel más importante de los desarrollados a lo largo de la época moderna por las arquitecturas incluidas en la pintura: el compositivo, la arquitectura utilizada como ordenadora del espacio y como distribuidora de acciones, escenas y personajes; la arquitectura entendida, pues, como vehículo narrativo.
Resumo:
La Harmoniemusik: música per a conjunt de vents al llarg dels segles XVIII i XIX és una recerca a través del repertori, gèneres, usos i funcions que tingué el conjunt de vents a la Viena clàssica i la seva influència en la música per a vents del segle XIX. A través de l’explicació del context social i cultural de l’època, entendrem les motivacions i les circumstàncies que van empènyer als compositors a escriure per a Harmoniemusik, així com també les relacions d’aquesta música amb l’òpera, la música militar i la música religiosa.
Resumo:
El renovado interés por el estudio de los niveles de vida en las investigaciones de Economía e Historia Económica, ha devuelto la atención de estas disciplinas al que debería ser su último referente. El desarrollo de aquel campo de estudio, además, ha reforzado las conexiones de aquellos ámbitos del conocimiento con otras ciencias, y esta circunstancia ha fomentado la formulación de nuevas preguntas y perspectivas analíticas. Esto es consecuencia del interés que tradicionalmente ha tenido entre muchos historiadores el estudio de los niveles de vida de la población, y de las diversas aportaciones que se han realizado sobre distintos aspectos de la misma variable, especialmente desde finales del siglo XIX, desde las ciencias sociales, experimentales o de la salud. El presente estudio se enmarca en esta problemática y responde, concretamente, a dos de los principales objetivos que guían el grupo de investigación. De un lado, aproximarnos al estudio de los niveles de vida a partir de casos singulares bien definidos, que ayuden a determinar mejor las diferentes variables que condicionaron su evolución y los cambios experimentados en sus mutuas relaciones. Del otro, elaborar un marco analítico más general, mediante la comparación de aquellos casos, que permita explicar más claramente cómo se alteraron algunos parámetros básicos de los niveles de vida con la expansión de la sociedad de mercado.
Resumo:
Los procesos de urbanización en la Europa occidental han sido analizados desde diversas perspectivas. En unos casos, como resultado de un diverso conjunto de cambios económicos, políticos y sociales y en otros, como causa a su vez de otros procesos posteriores, que habrían reforzado la senda del crecimiento. A menudo estas perspectivas son complementarias, al diferenciarse por las variables dependientes e independientes elegidas en cada caso. Reconocer esta situación, sin embargo, no exime de precisar mejor dos cuestiones: cómo funcionaron los mecanismos de transmisión de los cambios observados entre unas y otras variables, y cómo evolucionaron en el tiempo estos mecanismos. En el presente artículo avanzaremos algunas respuestas a estas cuestiones. Con esta finalidad tomaremos como referencia aquellos razonamientos que ponen el acento en la evolución de los ingresos, para explicar dos aspectos del crecimiento económico: los cambios que se experimentaron en la dieta en los núcleos urbanos durante los siglos XIX y XX y los cambios que se experimentaron en la disponibilidad de sus componentes. En estos análisis también se consideran los cambios en los precios, pero en la medida que esta variable acostumbraba a tener valores más altos en las ciudades y que sus tendencias a escala espacial tendieron a confluir, su consideración acostumbra a ocupar un lugar secundario en los análisis mencionados. En este artículo discutiremos estas cuestiones, analizando el consumo de proteínas animales en la ciudad de Barcelona entre mediados del siglo XIX y 1935.
Resumo:
Treball de recerca realitzat per un alumne d’ensenyament secundari i guardonat amb un Premi CIRIT per fomentar l'esperit científic del Jovent l’any 2005. Prenent com a punt de partença el dietari de Salvador Devant, d’oficis pagès i sastre, que visqué a la comarca del Bages del segle XVIII, es presenta una anàlisi lingüística i una contextualitació del text dins dels àmbits geogràfic, històric, antropològic i personal.