75 resultados para Sanz del Rio, Julián, 1814-1869.
Resumo:
Avui en dia l’art de l’animació ens envolta per tot arreu; es mostra, a més, com una eina eficaç, pràctica i expressiva dins del procés comunicatiu, ja sigui a través de la pura expressió artística o com una eina comunicativa en un món dominat per les telecomunicacions. La proposta d’aquest taller es basa a apropar els alumnes inscrits al món de l’animació amb un fi pràctic per tal que el puguin transformar en una eina més que complementi els tallers que ells mateixos imparteixen, tant a través d’un repàs sobre l’evolució d’aquest art com d’una explicació de les seves normes i la seva tècnica. Cal entendre en aquest cas l’animació no com un art aliè sinó com una eina que pot agrupar i fàcilment aplicable a diferents disciplines, com ara el dibuix, la pintura, el disseny, la fotografia, el cinema o la música, que la converteix, per tant, en un art que s’enriqueix quan agrupa no solament diferents categories artístiques sinó també a persones de diferents bagatges. Es tracta d’un taller adreçat a persones que ja hagin adquirit un nivell artístic mínim i un coneixement d’usuari de l’entorn informàtic, és a dir, professionals que vulguin desenvolupar aquests coneixements en altres àmbits presents en l’actualitat de les comunicacions, com són les animacions per Internet, sèries animades, la publicitat, els llibres electrònics, etcètera. Aquest projecte sorgeix del taller desenvolupat per l’experta en animació Sílvia Ortega, que es va impartir al nostre col·lectiu en demanda a una necessitat que sorgeix de les aules dels tallers artístics dels centres peni tenciaris, tant per donar un ensenyament de qualitat com per apropar-nos a una realitat tecnològica dels nostres temps de la qual no podem quedar fora. El treball que us presentem s’ha fet prenent com a base la sessió que vam tenir amb Sílvia Ortega, Sergi del Rio i Càstor Bordes.
Resumo:
In the fixed design regression model, additional weights areconsidered for the Nadaraya--Watson and Gasser--M\"uller kernel estimators.We study their asymptotic behavior and the relationships between new andclassical estimators. For a simple family of weights, and considering theIMSE as global loss criterion, we show some possible theoretical advantages.An empirical study illustrates the performance of the weighted estimatorsin finite samples.
Resumo:
Precise estimation of propagation parameters inprecipitation media is of interest to improve the performanceof communications systems and in remote sensing applications.In this paper, we present maximum-likelihood estimators ofspecific attenuation and specific differential phase in rain. Themodel used for obtaining the cited estimators assumes coherentpropagation, reflection symmetry of the medium, and Gaussianstatistics of the scattering matrix measurements. No assumptionsabout the microphysical properties of the medium are needed.The performance of the estimators is evaluated through simulateddata. Results show negligible estimators bias and variances closeto Cramer–Rao bounds.
Resumo:
Disseny d'un espai multidisciplinar que permeti l'interpretació del Patrimoni Industrial i Cultural de la Finca agroindustrial de San Julián (Guatemala), amb l'objectiu de fomentar la difusió i la conservació del Patrimonio Industrial del país
Resumo:
La colaboración editorial entre la Real Academia de la Historia y la Universidad Autónoma de Madrid ha hecho posible el libro que nos ocupa, inscrito en la espléndida serie de temas peninsulares BAH. colección que alcanza ya los 19 títulos en sus primeros cuatro años de existencia. El caballo en la antigua Iberia aborda un tema necesitado de una revisión en nuestro actual panorama historiográfico; tal objetivo se cumple mediante una serie de capítulos independientes, fruto del trabajo de diversos estudiosos y especialistas que, desde metodologías y ciencias muy diferentes entre sí, tienen en común un mismo objeto de estudio.
Resumo:
Este estudio histórico está dedicado a analizar la ocupación del territorio ilerdense por las tropas francesas, la repercusión y la reacción negativa que provocó en la población de Lleida, sobre todo se hará hincapié en el “Motín del Femeret”, un intento de subversión del poder fáctico tradicional por parte de una muchedumbre enfurecida ante la indolencia de las autoridades locales. También se examinará la organización de la resistencia interior de la ciudad para evitar ser conquistada, su asedio ulterior por parte de los soldados galos, la posterior conquista de Lleida por el ejército napoleónico en el año 1810 y la brutal represión que ejercieron sobre sus habitantes, causando notables daños tanto materiales como personales. Asimismo se hará referencia al gobierno francés del barón Henriod (1810-1812) como también al mandato de Alban de Villeneuve (1812-1814). Además se expondrá la reconquista a principios del año 1814 y finalmente se hará referencia a las consecuencias demográficas, económicas y sociales que produjo la Guerra de la Independencia en la ciudad de Lleida.
Resumo:
[spa] El estudio de la presencia de ideas económicas en los debates parlamentarios se ha convertido recientemente en un objeto importante dentro de la investigación sobre el proceso de institucionalización de la economía política en Europa Occidental en la llamada era liberal. En este marco general, este artículo se centra en el análisis de un caso de particular interés: La relevancia del pensamiento económico y el papel jugado por los economistas en los debates parlamentarios que siguieron a la creación de un nuevo impuesto que trataba de captar la renta personal, que fue lanzado por el ministro de Hacienda Laureano Figuerola en 1868. El artículo intenta demostrar, en primer lugar, que las ideas económicas jugaron efectivamente un papel relevante en las discusiones sobre el impuesto sobre la renta y que la presencia e influencia de los economistas en el Legislativo en este tiempo fue notable. En segundo lugar, que este fue un intento serio de modernizar la estructura fiscal española llevado a cabo por el Gobierno Provisional, el cual trató de diseñar un sistema impositivo capaz de fomentar el crecimiento económico del país.
Resumo:
[spa] El estudio de la presencia de ideas económicas en los debates parlamentarios se ha convertido recientemente en un objeto importante dentro de la investigación sobre el proceso de institucionalización de la economía política en Europa Occidental en la llamada era liberal. En este marco general, este artículo se centra en el análisis de un caso de particular interés: La relevancia del pensamiento económico y el papel jugado por los economistas en los debates parlamentarios que siguieron a la creación de un nuevo impuesto que trataba de captar la renta personal, que fue lanzado por el ministro de Hacienda Laureano Figuerola en 1868. El artículo intenta demostrar, en primer lugar, que las ideas económicas jugaron efectivamente un papel relevante en las discusiones sobre el impuesto sobre la renta y que la presencia e influencia de los economistas en el Legislativo en este tiempo fue notable. En segundo lugar, que este fue un intento serio de modernizar la estructura fiscal española llevado a cabo por el Gobierno Provisional, el cual trató de diseñar un sistema impositivo capaz de fomentar el crecimiento económico del país.
Resumo:
La figura de Jesús Sanz Poch apareix citada en diverses publicacions com a resultat de la petjada que va deixar en la trajectòria docent a la Normal de Lleida i la Normal de la Generalitat a Barcelona i, també, com a conseqüència de l’aportació realitzada en els inicis del moviment Freinet a Catalunya. Ens manquen, però, estudis més amplis i aprofundits de la trajectòria d’aquest mestre i pedagog nascut al Penedès i format a Girona, Madrid i Ginebra que, malauradament, va morir molt jove i de forma inesperada, pocs mesos abans de l’esclat de la guerra civil espanyola. L’article pretén reconstruir l’itinerari formatiu i professional de Jesús Sanz i presentar les línies mestres del seu pensament educatiu a partir de l’estudi de les fonts documentals existents en les institucions on va estudiar o exercir la docència, de la revisió de la documentació de l’arxiu familiar i de la lectura i anàlisi dels textos escrits i publicats. Jesús Sanz és un clar exponent del vincle entre renovació pedagògica i compromís polític que constitueix el motor de l’avenç social i cultural al nostre país durant les primeres dècades del segle XX. La trajectòria formativa és un exemple de la inquietud intel·lectual que, insatisfeta amb la realitat propera, va furgar en les expectatives que s’obrien des de l’exterior. La preocupació envers els temes nuclears de l’univers educatiu de l’època apunta les línies d’un pensament educatiu propi en procés de construcció desenvolupat en una curta, però intensa, activitat professional.
Resumo:
Desde el s. XVIII todas las ciudades se plantean uno de los cambios fundamentales en la estructura de su paisaje. El aumento de población y de actividad económica conlleva la desaparición de las calles térreas y su sustitución por las calles que segregan la acera, convertida en la estructura de soporte de los servicios, de la calzada como espacio de circulación rodada. En Lisboa se extiende la pavimentación de la calzad a según el 'systema Portuguez' con piedras irregulares de basalto sobre arena y ya en 1834, se configura el 'Pelouro das Calçadas' responsable de experimentar, primero, el sistema 'macadam' (c. 1839) y, posterior y paulatinamente, de introducir el asfalto. º La acera, es tratada con losas de calcáreo que, sobre todo, a partir del último tercio de siglo serán substituidas por el 'empedrado ordinario á portuguesa' en piedra calcárea. Una derivación será el 'empedrado dito de mosaico'. Experimentado por Eusebio Pinheiro Furtado en el Castillo de São Jorge (1842), va a extenderse por la ciudad, especialmente, desde la pavimentación del 'Mar Largo' en el Rossio (1848). Así, con ocasión de la ampliación de las aceras del largo de Camões, Augusto César dos Santos, Inspector da Admistração das Calçadas expresa la política de substitución del enlosado por el empedrado 'O sistema a empregar no empedramento destos passeios, deverá ser mozaico, não só pela beleza que apresenta, como por ser uma especialidade nesta cidade, beleza que se pode levar ao efeito escolhendose um padrão simples que pela sua importância não exceda os 500‐600$ o metro superficial' (Cesar dos Santos 1869). Finalmente, en 1895 la Câmara Municipal decretará el uso del 'empedrado á portuguesa' en toda nueva pavimentación y reconstrucción de las aceras. Los sitios representativos de la ciudad se cualifican artísticamente con este modo de hacer tan característico e identitario, no en vano lo podríamos entender como una de las primeras producciones de arte público en el sentido contemporáneo del término. Este sistema de pavimentación se extiende por Portugal y se internacionaliza en España, cuando Júlio César Augusto Cordeiro patenta en Madrid (1895) el 'mosaico portugués' que cristalizará en las aceras laterales del Paseo de San Juan en Barcelona (1896) -antes de la Exposición de París de 1900, de la praça de São Sebastião de Manaus, de las avenidas Rio Branco y Atlántica de Río de Janeiro- llegando a convivir con las farolas modernitas que Pere Falqués diseñó para el 'Cincd'oros' barcelonés. La calçada á portuguesa forma parte de la identidad de Lisboa y afecta a la imagen de marca de la ciudad. Sin embargo, a pesar de su valor identitario y artístico, la calçada está en peligro de muerte. El pavimento -forma entre ellos la 'calçada-forma' está en la base de algunas de las operaciones emblemáticas de construcción de la imagen de la ciudad (La Habana, 1928; Alicante, 1957; las Ramblas de Barcelona, 1969; la reforma de la Avenida Atlántica de Río por Burle Marx, 1970). Sin embargo, estas mismas operaciones demuestran que la 'forma-calçada' no responde a muchos de los requisitos de economía, seguridad o accesibilidad universal que exige la ciudad contemporánea. En el artículo planteamos analizar los motivos y razones que planean sobre la muerte anunciada de la calçada á portuguesa.
Resumo:
Proyecto realizado a partir de una estancia en la Facultad Latinoaméricana de Ciencias Sociales de Quito, Ecuador, entre julio y octubre del 2006. La estancia de investigación está enmarcada en la realización de una tesis doctoral sobre las connotaciones sociales y culturales que las remesas tienen para la migración ecuatoriana en España. Se pretende aportar conocimiento sobre las remesas partiendo de los posibles significados sociales y culturales que éstas guardan para los migrantes y sus familiares. En la mayor parte de los estudios sobre remesas han abundado una visión economicista y centrada únicamente en aspectos cuantitativos dejando a un margen aspectos como el papel que las remesas juegan en el mantenimiento del espacio social transnacional, su relación con el proyecto migratorio, o el uso y finalidad que se hace de estas remesas dentro del grupo doméstico. En este sentido, la estancia ha permitido realizar parte del trabajo de campo de la investigación (observación participante, realización de entrevistas semiestructuradas a familiares de migrantes, migrantes retornados, y migrantes que estaban de vacaciones, realización de grupos focales), así como contrastar y discutir algunas de las primeras conclusiones obtenidas en el trabajo con investigadores de este tema en Ecuador y realizar un vaciado de bibliografía publicada en Ecuador relacionada con el tema.
Resumo:
Aquest projecte ha consistit en l'elaboració d'un protocol per a l'anàlisi del nivell de competència lingüística en aspectes semàntics i morfo-sintàctics en català i en el període d'educació infantil. Es va demanar l'ajuda per a la realització del protocol bàsic i per a realitzar les primeres proves pilot. Aquest projecte va sorgir de la demanda tant a l'escola com en la clínica de tenir material d'anàlisi en català i empíricament fonamentat per poder establir el nivell de competència en comunicació lingüística, determinar la necessitat d'intervenció i per a establir els objectius de reeducació. A partir del treball pluridisciplinar entre professionals en audició i llenguatge del CREDA Narcís Massó de Girona i els investigadors de la UB, s'ha pretés establir les fites bàsiques d'adquisició del llenguatge i confeccionar un instrument per a mesurar-les.(...)
Resumo:
Les inundacions són actualment les catàstrofes naturals més recurrents i les que generen un major nombre de danys i víctimes arreu del món. L'ocupació de les zones inundables a les lleres del riu és la causa principal d’aquests desastres naturals. En aquest article es descriu la realització de models hidrològics com a mecanisme per la predicció d’inundacions i la gestió del territori. S’han estudiat les conques de la Riera de Santa Coloma (Catalunya) i del riu San Francisco (Guatemala) mitjançant els programes HEC-HMS i HEC-RAS, dels quals s’avalua la seva capacitat com eina per a la gestió del territori. S’ha analitzat l’efecte de la urbanització en el risc d’inundació en el cas de la Riera de Santa Coloma en base a la previsió del Plà d’Ordenament Urbanístic Municipal. S’han determinat les zones inundables resultants de episodis de precipitació extrems al Riu San Francisco per als episodis de les tempestes Stan(2005) i Agatha(2010).