36 resultados para Radiología médica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest llibre trobem l'obra de 1672 "Principios de cirugía útiles y provechosos, para que puedan aprovecharse los principiantes en esta facultad" del cirurgià espanyol Jerónimo de Ayala. És una còpia editada per Carles Pallejà a partir d'una traducció d'Anton de Borja.Tot plegat ve presentat i acompanyat d'un estudi de l'autor, Pere Vallribera, així com d'una crítica històrica del text original i el seu context.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En primer lloc, aquest llibre conté una traducció i transcripció de la Topografia Mèdica de Vic, d'Antoni Millet, de 1798. Aquesta transcripció es completa amb una investigació analítica i detallada del context cultural en què sorgiren les primeres topografies mèdiques al nostre país.El present document suposa el redescobriment d'una figura rellevant de la medicina catalana, Antoni Millet, de qui també es recull una segona obra entorn a una epidèmia que afectà la ciutat de Ripoll l'any 1790.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest llibre va lligat a l'estudi que un dels seus autors, el doctor Vallribera i Puig, havia fet prèviament sobre els 145 treballs que restaven inèdits i que havien estat presentats al concurs de Topografies Mèdiques a la Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya, on restaven conservats. Aquí es recupera un d'aquest treballs, datat el 1904 i aquí atribuït a Segimon Salgot i Baucells. Aquest treball centra el seu estudi a les topografies mèdiques a la comarca del Baix Llobregat.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se divide en tres partes: una traducción del ámbito médico inglés-español; un glosario de términos extraídos del texto con su equivalente en español, y un análisis de los principales problemas de traducción detectado y que son frecuentes en los textos biomédicos, con sus respectivas soluciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente entrega de la serie de Nursing sobre las pruebas complementarias está dedicada a la radiología pediátrica. A lo largo de las diversas entregas de Nursing sobre las pruebas complementarias se han analizado situaciones puntuales en relación a éstas y a su aplicación cuando el paciente es un niño. En esta entrega se profundiza en los aspectos relacionados con la realización de las técnicas en niños, que presentan una serie de características propias (la inmovilización...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las siguientes entregas de la serie de Nursing sobre las pruebas complementarias estarán dedicadas a la radiología de urgencias. Los profesionales de enfermería de estos servicios son, cada vez más, los que gestionan el proceso asistencial del paciente: realizan una primera valoración y suelen solicitar pruebas complementarias en función de la situación clínica del paciente. Son los primeros en recibir los resultados de las pruebas, evalúan y toman decisiones a partir...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente entrega de la serie de Nursing sobre las pruebas complementarias es la tercera parte que complementa a las dos anteriores dedicadas a la radiología de urgencias, que trata de las situaciones clínicas y de las imágenes radiológicas más habituales obtenidas del estudio de alteraciones musculoesqueléticas. En la presente entrega se estudian las imágenes radiológicas relacionadas con alteraciones abdominales y torácicas habituales en el servicio de urgencias. Además, se presentan imágenes de tomografía computarizada correspondientes a situaciones clínicas que, por su prevalencia, se pueden producir en urgencias. Las tres entregas de Nursing dedicadas a las pruebas diagnósticas...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente entrega de la serie de Nursing sobre las pruebas complementarias está dedicada a la segunda parte sobre radiología de urgencias. Los profesionales de enfermería se responsabilizan del proceso asistencial del paciente desde su ingreso hasta el alta o el traslado a otra unidad. En muchos casos valoran al paciente inicialmente y pueden interpretar las pruebas complementarias (analíticas, electrocardiograma, radiografías, etc.) solicitadas. En el caso de la radiología, el profesional de enfermería puede detectar las alteraciones radiográficas de la normalidad más habituales...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta entrega, que forma parte de una serie sobre las pruebas complementarias que se inició en Nursing 2007 de abril, está dedicada a la radiología del abdomen. Debido a la extensión de este apartado, hemos creído oportuno dedicarle 2 capítulos. En la primera entrega se aborda el estudio de las estructuras abdominales mediante exploraciones de radiología convencional y su traducción radiográfica normal. En la segunda entrega profundizaremos y compararemos la normalidad con las variantes de ésta, incluidas las imágenes patológicas más habituales que pueden verse en la práctica diaria. El estudio radiográfico del abdomen nos obliga a subir un escalón en el conocimiento de las exploraciones radiológicas. Hasta este momento, en las entregas anteriores, dedicadas al estudio radiológico de los huesos, el nivel de complicación era relativo y podía discernirse entre las estructuras óseas y las partes blandas adyacentes con relativa facilidad debido a la evidente diferencia de densidad entre ambas estructuras anatómicas. En el caso del abdomen, nuestro objetivo será diferenciar estructuras con una densidad muy similar y, por tanto, será frecuente el uso de medios de contraste para poder diferenciar las distintas estructuras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta entrega, que forma parte de una serie sobre las pruebas complementarias que se inició en Nursing 2007 de abril, está dedicada a la radiología del abdomen. La primera parte del estudio de abdomen se dedicó a las características generales, las densidades y la descripción de las imágenes radiológicas normales más usuales y cómo diferenciarlas. Esta segunda entrega de abdomen profundiza en el estudio de las imágenes radiológicas normales y las compara con las imágenes radiológicas patológicas. Las diferencias de la normalidad, relacionadas con la clínica y la exploración física del paciente, nos enseñan qué estamos viendo en cada caso, teniendo en cuenta los fundamentos de imagen de abdomen descritos en la entrega anterior.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las siguientes entregas de la serie de Nursing sobre las pruebas complementarias estarán dedicadas a las técnicas de radiología que utilizan los medios de contraste, junto con la radiación ionizante, como elemento básico para obtener la imagen diagnóstica. Los medios de contraste son productos farmacológicos que permiten estudiar la morfología y la funcionalidad de las estructuras anatómicas una vez son administrados en la estructura en estudio y son atravesados por la radiación, obteniéndose una imagen que permite visionar estructuras con una densidad radiológica que, de no ser por el contraste, no se identificarían. Por tanto, permiten ver más allá de la imagen radiológica simple. En esta primera entrega se exponen los aspectos comunes de los contrastes radiológicos, así como las técnicas de contraste con bario y sus principales características. Desde el punto de vista de los cuidados al paciente, además de conocer los procedimientos, es importante que el profesional de enfermería conozca las preparaciones, los cuidados posteriores y los efectos indeseados derivados de las pruebas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

He aquí la segunda parte de las entregas sobre exploraciones radiológicas con contraste de la serie de Nursing sobre las pruebas complementarias. Los medios de contraste radiológicos figuran entre los elementos más comúnmente utilizados como apoyo para obtener una información diagnóstica fidedigna. En la primera entrega se expusieron los aspectos comunes de los medios de contraste utilizados en radiología y las características del contraste de bario, así como las técnicas en las que se utiliza. En esta entrega se muestran las características del contraste yodado y su uso como base de obtención de la imagen diagnóstica junto con la radiación ionizante. El contraste yodado es una sustancia que al ser atravesada por la radiación ionizante, al igual que ocurría con el bario, se traduce en una densidad metálica que se diferencia claramente del resto de densidades y por tanto de estructuras, convirtiéndolo en una de las herramientas más utilizadas en radiología. Es cierto que algunas de estas exploraciones tienden a perder relevancia frente a otras como la tomografía computarizada (TC) y la resonancia magnética (RM), pero su valor desde un punto de vista de eficacia diagnóstica todavía es relevante en los servicios de radiología. En las técnicas con contraste yodado es necesario conocer las preparaciones, la dinámica de las exploraciones y los cuidados posteriores, así como los efectos secundarios y los signos y síntomas de las reacciones adversas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta entrega de la serie de Nursing sobre las pruebas complementarias está dedicada a las técnicas de radiología vascular intervencionista (RVI). Como característica diferencial presentan, además de la vertiente diagnóstica que caracteriza a las exploraciones que se han estudiando hasta ahora, una vertiente terapéutica. Las técnicas de RVI se realizan a nivel arterial coronario, a nivel neurovascular o a nivel vascular periférico. En todas las técnicas se utiliza radiación ionizante (fluoroscopia), y hay que extremar las medidas de radioprotección de pacientes y profesionales que se hallen en la sala. También se utiliza contraste yodado para la obtención de la imagen, por lo que, tal como se vio en la entrega correspondiente, hay que tomar una serie de medidas y precauciones para garantizar la integridad del paciente. Estas intervenciones, muy tecnificadas y en estructuras anatómicas vitales, generan ansiedad, por desconocimiento, en el paciente y en la familia, que muestran miedo y preocupación, aspecto que el profesional de enfermería puede minimizar informando sobre los procedimientos. Además de conocer las características generales de las exploraciones, el profesional de enfermería debe observar y valorar la situación del paciente antes (preparaciones), durante (monitorización de constantes y situación hemodinámica) y después (cuidados posteriores y efectos indeseados) de la prueba.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta entrega, que forma parte de una serie sobre las pruebas complementarias que se inició en Nursing 2007 de abril, está dedicada a la radiología del abdomen. Debido a la extensión de este apartado, hemos creído oportuno dedicarle 2 capítulos. En la primera entrega se aborda el estudio de las estructuras abdominales mediante exploraciones de radiología convencional y su traducción radiográfica normal. En la segunda entrega profundizaremos y compararemos la normalidad con las variantes de ésta, incluidas las imágenes patológicas más habituales que pueden verse en la práctica diaria. El estudio radiográfico del abdomen nos obliga a subir un escalón en el conocimiento de las exploraciones radiológicas. Hasta este momento, en las entregas anteriores, dedicadas al estudio radiológico de los huesos, el nivel de complicación era relativo y podía discernirse entre las estructuras óseas y las partes blandas adyacentes con relativa facilidad debido a la evidente diferencia de densidad entre ambas estructuras anatómicas. En el caso del abdomen, nuestro objetivo será diferenciar estructuras con una densidad muy similar y, por tanto, será frecuente el uso de medios de contraste para poder diferenciar las distintas estructuras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta entrega, que forma parte de una serie sobre las pruebas complementarias que se inició en Nursing 2007 de abril, está dedicada a la radiología del abdomen. La primera parte del estudio de abdomen se dedicó a las características generales, las densidades y la descripción de las imágenes radiológicas normales más usuales y cómo diferenciarlas. Esta segunda entrega de abdomen profundiza en el estudio de las imágenes radiológicas normales y las compara con las imágenes radiológicas patológicas. Las diferencias de la normalidad, relacionadas con la clínica y la exploración física del paciente, nos enseñan qué estamos viendo en cada caso, teniendo en cuenta los fundamentos de imagen de abdomen descritos en la entrega anterior.