22 resultados para PACIENTES INTERNOS - ASPECTOS PSICOLÓGICOS
Resumo:
En l'àmbit judicial es constata una relació entre drogoaddicció i delicte. Els addictes a drogues han iniciat amb freqüència algun programa de desintoxicació o han sol·licitat suport mèdic o psicològic. L'estudi es proposa avaluar l'associació entre la conducta il·legal i l'abús de substàncies tòxiques, així com interpretar l'eficàcia dels tractaments terapèutics en la disminució d’aquesta associació, i les repercussions de les teràpies tant sobre els pacients com sobre el seu entorn. És un estudi observacional prospectiu d’una mostra de 100 subjectes que tenen relació amb el consum de drogues d'abús, al Jutjat de Guàrdia de Barcelona i en subjectes interns del Centre Penitenciari de Joves de Barcelona. Els resultats de l’estudi diuen que el sexe masculí hi està representat en un 94%, la mitjana d’edat és de 25,5 anys, amb baix nivell d’estudis i sense professió qualificada. Gairebé la meitat de la mostra són estrangers i solters. Els pacients estudiats són politoxicòmans amb un consum majoritari de cocaïna (92%), cannabis (87%), alcohol (71%) i el 54% d’heroïna. Destaca l’alta freqüència dels UDVP i de la positivitat als tres virus (VIH, VHC, VHB), tot i que es demostra el descens de l’ús de la via parenteral. El 73% dels subjectes comenten delictes contra la propietat. El 93% de la mostra han estat en tractament, però en períodes curts (70%). El 72,7% que estan en PMM consumeixen habitualment cocaïna. Els pacients tractats amb psicofàrmacs són detinguts menys vegades que la resta de pacients. Pocs pacients han fet tractaments combinats amb psicoteràpia o lliure de drogues. Entre la població de detinguts, els tractaments rebuts han resultat beneficiosos pel que fa a autoestima, autoagressivitat, heteroagressivitat, conflictivitat penal i violència en els fets delictius, però aquestes variables quasi no es modifiquen en el cas dels joves. Els tractaments produeixen un benefici als pacients toxicòmans i disminueixen la conflictivitat penal. Els tractaments s’han d’iniciar en els primers estadis del consum, així com potenciar l’adhesió i el seguiment. Els centres penitenciaris de justícia juvenil, les comissaries i els jutjats de guàrdia són els llocs idonis per a l’abordatge del tractament del drogodependent.
Resumo:
El objetivo principal de este trabajo es evaluar el manejo intrahospitalario y al alta del SCA, para evaluar el grado de adherencia a las guías clínicas y ver su efecto en la evolución. Para ello realizamos registro continuo de pacientes consecutivos incluyendo los hospitalizados con diagnóstico de SCA y dolor torácico a estudio (DTE). Se ha realizado una primera evaluación durante el ingreso hospitalario y posteriormente al mes, 3 y 6 meses. Con respecto a los resultados y conclusiones destacar en primer lugar que la mayoría de los pacientes ingresados con el diagnóstico de dolor torácico a estudio muestran una baja probabilidad de cardiopatía isquémica. En el SCACEST la adherencia en cuanto a las recomendaciones de coronariografía y reperfusión son seguidas de acuerdo a otros registros publicados en la literatura. Se aprecia un manejo poco invasivo del SCASEST con porcentajes muy reducidos de cateterismo precoz en las primeras 24 horas en pacientes de riesgo moderado-alto. El tiempo de isquemia es uno de los aspectos claramente a mejorar en nuestro medio, en los dos tipos de SCA. En lo referido al manejo farmacológico, la adherencia a las recomendaciones es muy alta, incluso superior a las objetivadas en estudios publicados. En los pacientes con eventos cardiacos en el seguimiento se aprecia un manejo más conservador sin optar por una estrategia diagnóstico-terapéutica precoz, y un empleo menor de los fármacos de primera línea para la prevención secundaria de eventos coronarios.
Resumo:
A pesar de los notables avances en el estado del bienestar en nuestra sociedad muchas personas se sienten enfermas y trastornadas ante los vaivenes de la vida. El infortunio cotidiano tiene hoy día rango de enfermedad, muchas veces de enfermedad mental. De ahí, el notable aumento de las consultas en los diferentes dispositivos sanitarios de todo tipo. El consumo, la tecno-ciencia y el individualismo, los tres sistemas a través de los cuales tratamos de alcanzar la felicidad en la actualidad, influyen en la forma en la que experimentamos las adversidades de la vida. A su vez, los medios de comunicación, la industria farmacéutica, los profesionales y los pacientes, son los agentes implicados en lo que se ha dado en llamar la medicalización de la existencia. La conclusión es que las personas experimentan como enfermedades las contradicciones propias del sistema social.
Resumo:
Objetivos: Demostrar la efectividad de la intervención psicosocial en la atención integral a personas con enfermedades avanzadas. Método: Se ha evaluado la presencia y evolución de parámetros psicológicos y espirituales de 8.964 pacientes, visitados por 117 profesionales de 29 equipos en un estudio de diseño cuasi-experimental, prospectivo, multcéntrico de un solo grupo pre-test post-test. Resultados: Los resultados muestran mejoras significativas en parámetros como ansiedad (RL 657,64; p<0,001), malestar emociona (RL 757,44; p<0,001), sentido de la vida (RL 248,30; p<0,001) y sentimientos de paz y perdón (RL 190,94; p<0,001). Conclusiones: El efecto positivo de la intervención psicosocial en la reducción de los parámetros psicológicos y espirituales evaluados sugiere que esta es eficaz en el contexto de la atención a personas con enfermedades avanzadas.
Resumo:
Para proporcionar cuidados de calidad a los pacientes es imprescindible tener unos conocimientos esenciales de fisiopatología, que es la ciencia que estudia los trastornos que se producen en las estructuras y en la función de los órganos y que comportan el proceso de enfermar. Ya que en ocasiones es difícil establecer una diferencia clara entre las causas y los procesos que ocasionan una enfermedad, la fisiopatología también estudia dichas causas. El término patogenia define más específicamente los mecanismos por los que los agentes causales ocasionan las lesiones, mientras que la denominación de fisiopatología se usa para el estudio del curso normal de los procesos que explican la aparición y el desarrollo...
Resumo:
Objetivo: Determinar la eficacia de las intervenciones de prevención de caídas en personas mayores institucionalizadas. Material y métodos: La población de estudio consistió en ensayos clínicos controlados y aleatorizados acerca de intervenciones de prevención primaria de caídas, en ancianos institucionalizados en residencias y unidades de larga estancia, publicados en los últimos 15 años en el ámbito mundial. Se realizó un análisis de metaanálisis para determinar la eficacia de las intervenciones de prevención de caídas. Resultados: El equipo investigador revisó un total de 2.382 estudios, de los cuales se seleccionaron 156; finalmente se analizan 7 estudios de forma enmascarada, previo examen de su calidad metodológica mediante Checklist of Consort Statement (2002). Las intervenciones de prevención de caídas en pacientes geriátricos, institucionalizados en residencias geriátricas y unidades de larga estancia reducen de forma global la posibilidad de caerse (odds ratio = 0,63; intervalo de confianza del 95%, 0,53-0,74). Conclusiones: Las intervenciones de prevención de caídas en residencias geriátricas y unidades de larga estancia consiguen disminuir en 1,58 veces la posibilidad de caerse. Se destaca la formación del equipo como uno de los aspectos clave en la prevención, acompañada por un enfoque del problema multifactorial, interdisciplinar e individualizado.
Resumo:
La finalidad de este articulo, es examinar las lineas de conducta apropiadas que debe observar el profesional de enfermería para proporcionar cuidados psicológicos dentro del marco general de su acción; es decir, en la concepción del ser humano como un individuo único, con sus propias características, que requiere cuidados globalizados e individualizados al mismo tiempo.