83 resultados para Obrers-S. XIX


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Considerando las últimas tendencias teatrales ocurridas en la ciudad de São Paulo (Brasil) que culminaron en la renovación del escenario teatral en la últimas dos décadas, esta investigación tiene como enfoque central entender cómo la ocupación y/o utilización de determinados espacios urbanos y las relaciones generadas por este entorno influencian y/o determinan la manera de producción artística de un grupo teatral. Para eso son investigados los procedimientos creativos del Grupo XIX de Teatro (São Paulo, 2000), desde su organización interna, construcción dramatúrgica, escénica y de lenguaje, partiendo del análisis del proceso de sus dos primeros montajes: Hysteria e Hygiene.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis de la distribución de la propiedad de la tierra —y de las consecuencias sociales de ésta— entraña dificultades heurísticas y metodológicas importantes que suelen limitar la posibilidad de establecer comparaciones territoriales suficientemente sólidas y sistemáticas. Dicho análisis es difícilmente asumible a partir de aquellas estadísticas fiscales y catastrales que presentan los datos agregados y, por ello, ofrecen mayor cobertura territorial. Un acercamiento más realista y con mayor potencial sólo es posible combinando prospecciones locales en distintos ámbitos territoriales, en los cuales sea posible la identificación nominal tanto de los habitantes como de los propietarios de tierra usando simultáneamente padrones de población y relaciones catastrales. La presente comunicación pretende desarrollar un enfoque metodológico basado en el análisis de casos locales con el objetivo de analizar comparativamente el nivel de desigualdad social existente en la sociedad rural catalana de mediados del siglo XIX.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las innovaciones biológicas han sido siempre consustanciales al desarrollo económico, pero no suelen ser consideradas en Historia Económica. En parte esta situación es consecuencia de la escasa información disponible de aquella variable, en relación con la clase de informaciones que historiadores y economistas estamos acostumbrados a utilizar. La escasa atención de la Historia Económica por las innovaciones biológicas también está relacionada con la marcada tendencia de sus especialistas a minimizar la importancia de los ciclos biológicos en el sector agrario. Por uno y otro motivo, cuando aquellos especialistas analizan por ejemplo los cambios técnicos en la agricultura, tienden a utilizar unos modelos de referencia más relacionados con aquellas otras actividades, donde la incidencia de los ciclos biológicos es menos evidente a corto plazo. Esta situación también afecta, aunque algo menos, a la Historia Agraria. Las anteriores deficiencias están muy presentes en la Historia Agraria europea. En la historiografía de Estados Unidos, en cambio, las innovaciones biológicas han sido más estudiadas, y las aportaciones que se han realizado en esta dirección son muy destacables.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El papel desempeñado por el Estado en la economía española del siglo XIX ha sido muy controvertido y, en general, ha recibido juicios negativos. Este artículo trata de evaluar la intervención pública en el ámbito de la regulación del cultivo del arroz. Justificada frente al paludismo, esta reglamentación encontró grandes dificultades para ser aplicada hasta que se consolidó el nuevo aparato estatal salido de la revolución liberal, a causa de las resistencias locales y las limitaciones administrativas. En la segunda mitad del siglo XIX, sin embargo, el Estado estableció una legislación que perviviría en el tiempo y fue ampliamente respetada. De ese modo el Estado mostró una cierta autonomía respecto a intereses sociales muy arraigados y materializó medidas que tenían un impacto sobre la mejora sanitaria de la población.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación producida a partir de una estancia en Buenos Aires en septiembre del 2007. Los procesos de consolidación de las naciones-estado llevan consigo una serie de políticas y prácticas que se focalizan en la construcción del "pueblo". Particularmente, la construcción del estado nacional argentino en el siglo XIX implicó la definición -por parte de los grupos de poder- de un pueblo que cumpliera con las expectativas que se esperaban de una joven nación que se encaminaba hacia la civilización y el progreso, es decir, lo que en esa época se correspondía con un imaginario de pueblo blanco y europeo. Así, se propiciaron políticas de erosión de quienes habitaban en el territorio nacional pero que no cumplían con aquellos mandatos, promoviendo su “invisibilización”. Nosotros trabajamos una de estas comunidades erosionadas de la memoria y de la historia nacional argentina, la comunidad de afrodescendientes de Buenos Aires. El objeto de la investigación que se está llevando a cabo es justamente el análisis de la población afroargentina de Buenos Aires en las últimas décadas del siglo XIX, un momento en que su presencia e historia estaban siendo negadas de los discursos y de las prácticas. Esta investigación de corte histórico-antropológico necesita para su consecución de un trabajo exhaustivo de archivos, objetivo principal de la beca de investigación fuera de Cataluña. Lo que se intentó en el viaje fue encontrar y rescatar fuentes que permitieran entrever las dinámicas de esta comunidad, sus formas de resistir y/o de negociar un estado nacional cada vez más fuerte y que sentaba las bases de lo que debía ser el “pueblo argentino”.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación producida a partir de una estancia en la Westfälische Wilhelms-Universität, Alemania, entre julio y septiembre del 2007. En este trabajo, se estudia la situación del crédito hipotecario en España a mediados de siglo XIX (con especial atención a Cataluña). En su desarrollo, se abordan tres cuestiones. La situación del crédito hipotecario en España a mediados de siglo XIX. La legislación hipotecaria española en el siglo XIX. En especial, se ha puesto de relieve su incapacidad para movilizar la riqueza inmueble, que sólo se solucionó con una completa reforma hipotecaria y registral. El “sistema de crédito territorial” que, ideado por el desconocido abogado catalán Joaquín Borrell y Vilá, debe considerarse como el verdadero primer paso jurídico hacia el futuro desarrollo de las instituciones de crédito hipotecario en España, aunque fue ignorado por el Gobierno y los agentes económicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio hasta el momento de la relación entre positivismo criminológico e ideario anarquista de entre siglos (XIX-XX), ha evidenciado la trascendencia del estudio de aquellos dos pensamiento en esa etapa histórica. El desarrollo de la Criminología como ciencia, así como del verdadero núcleo teórico y práctico del anarquismo español, se encuentra en aquel momento histórico de cambio de siglo. La construcción del tipo criminal anarquista, la política criminal desarrollada al efecto, así como las críticas, propuesta y posturas acerca de la cuestión criminal por parte de los anarquistas, revelan un auge discursivo y científico de ambas partes que estaban discutiendo sobre temas verdaderamente de fondo: aquellos sobre la naturaleza, el progreso y la forma de sociedad y Estado. Más allá de las disputas con aquellos autores de la Scuola Italiana, los anarquistas españoles, avivaron un interés decisivo en otro tipo de teorías como el darwinismo o el neomalthusianismo. Más allá del vehemente rechazo a la cárcel y al sistema estatal y capitalista en su conjunto, el desarrollo y utilización en propio sentido de la Ciencia, se fundamentó como herramienta política básica para el pensamiento anarquista. Por su parte, esa misma Ciencia positiva, era el comodín “objetivo” que se usaba de herramienta para una criminalización y persecución política de numerosas disidencias. Desentrañar, por un lado, cómo se articuló cada uno de esos discursos y qué implicaciones y relaciones tuvo, y por otro, qué herencia pervive de aquellas construcciones en nuestro sistema penal y político, son los puntos centrales de esta Tesis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El primer objectiu d'aquest treball és analitzar els motius pels quals les heroïnes malcasades d'Anna Karènina, Madame Bovary i La Regenta, acaben sent adúlteres, i el segon objectiu és intentar reflectir la personalitat de cadascuna de les protagonistes d'aquestes tres novel·les a través dels ulls d'altres personatges o dels seus propis ulls, influïts tots per una societat on predomina la hipocresia i l'autoritat de l'home.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertació sobre els professionals de la sanitat a la Catalunya de mitjan segle XIX

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Visió de la societat gironina de finals del segle XIX a través de l’anàlisi de les dispenses matrimonials d’impediment de l’Arxiu Diocesà de Girona. S’indiquen els diferents impediments de consanguinitat i afinitat i els requisits que havien de complir els sol·licitants per tal de poder contraure matrimoni. És compara les dades sobre mobilitat geogràfica i social de les dispenses d’impediment amb les dispenses de proclames del mateix període

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudi realitzat a partir d’una estada a l’Institut Desenvolupat a School of Comparative American Studies adscrit a la University of Warwick, Regne Unit, entre 2011 i 2012. Aquest projecte analitza en primer lloc la mobilització popular del primer liberalisme i la formació de les primeres organitzacions polítiques liberals que es constituïren a partir de les societats secretes i es propagaren a través dels principals centres de sociabilitat liberal: les societats patriòtiques. En segon lloc mitjançant l’estudi de la mobilitat dels liberals entre l’Espanya metropolitana i el virregnat de Nueva Espanya demostra com es dibuixà un nou model polític basat en el federalisme. El tercer aspecte d’anàlisi és com els exiliats catalans a Anglaterra reberen el suport de la Foreign Bible Society perquè havia mantingut contactes des dels primers anys vint amb l’alt clergat espanyol. El darrer aspecte de la recerca abasta l’estudi de l’espai urbà en relació amb les pràctiques polítiques dels ciutadans a partir de l’anàlisi de la formació i ampliació de les places de la ciutat de Barcelona durant la primera meitat del segle XIX.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Les traduccions catalanes impreses al Rosselló en el segle XIX són cinc; totes de temàtica religiosa. Rafael Crusat traduí la Novena al glorios patriarca Sant Josep, Digne Espos de la Sempre Verge Maria (1711) reimpresa al segle XIX; Pere Marcè i Sentaló traduí Los set salms penitencials en versos catalans segons lo sentit literal (1802); d'autor desconegut són el Compendi del catecisme al us de totas las iglesias del imperi francès (1807) i els Cantichs catalans, traduits dels cantichs de Sant Sulpici (1826); Joan Miquel Aymar traduí­ la Carta apostolica de N.S. Pare Pio per la providencia divina papa sobre la definicio dogmatica de la immaculada concepció (1889). Aquestes traduccions es justifiquen per la necessitat comunicativa del català  a la diòcesi d'Elna Perpinyà : els catecismes, les pregàries, els cants i les novenes s'hi feien en català . Ara bé, aquestes traduccions apareixen en un moment en què la llengua catalana roman abandonada a l'oralitat familiar i és precisament arran d'això que tenen un gran mèrit en la construcció de la nostra llengua nacional a la Catalunya Nord. En el segle XIX, el del triomf de la "catalanada", quan el país s'hagués pogut decantar cap al secessionisme lingüístic, tot entronitzant el parlar rossellonès com a llengua local, els traductors d'obres religioses utilitzen una ortografia etimològica i una varietat de llengua supradialectal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Amazonia brasileña durante la primera mitad del siglo XIX estuvo marcada por una extraordinaria inestabilidad político-militar. Su adhesión tardía a la independencia de Brasil (1823), el debate sobre la esclavitud y la explosión de la Cabanagem fueron procesos que tuvieron como protagonistas no sólo a las elites políticas lusobrasileñas, sino también a diferentes grupos cimarrones e indígenas que actuaban desde amplios e intrincados espacios de frontera, atentos a las ideas revolucionarias que provenían del exterior y que jugaron un papel fundamental en la construcción de la especificidad del norte de Brasil.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Catalogació dels goigs impresos durant el segle XIX, de la Biblioteca Pública de Girona. Son exemplars inclosos en el Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico (CCPB), base de dades del Ministeri de Cultura.