181 resultados para Nombres personales-Vascongadas provincias
Resumo:
Proyecto de investigación (EDU2011-25960) Ministerio de Economía y Competitividad
Resumo:
La teoría de los constructos personales (TCP) de Kelly (1955) y el enfoque sistémicoson, al menos a primera vista, dos tradiciones diferentes en el abordaje terapéutico.Originalmente, la TCP enfatizaba los procesos de construcción de un solo individuo (porejemplo, Bannister y Fransella, 1986), y sólo se amplió su objetivo gradualmente para incluir parejas (por ejemplo, G. Neimeyer, 1985; Ryle, 1975). Por lo tanto, su enfoque terapéutico era principalmente intrapsíquico o diádico. Por el contrario, la conceptualización de unproblema desde la perspectiva sistémica incluía siempre el contexto familiar. En dichocontexto, la conducta individual se entendía principalmente como una función dentro delsistema familiar más amplio. Como consecuencia, el tratamiento sistémico se centraba en grupos familiares y, por lo tanto, eliminaba el énfasis en la terapia individual...
Resumo:
Proyecto para la gestión de los gastos personales de los empleados de una empresa desarrollado con tecnología .NET.
Resumo:
Con el proyecto se pretende generar un software que permite a todos los empleados de una empresa poder gestionar de una manera eficiente el pago de los gastos personales.
Resumo:
Proyecto para la gestión de los gastos personales de los empleados de una empresa desarrollado con tecnología .NET.
Resumo:
Aplicación para la gestión de gastos del personal que permite la introducción de hojas de gastos por parte de los empleados y el control y aprobación de estas hojas de gastos por parte de los responsables de los departamentos.
Resumo:
El siguiente trabajo repasa los procesos y acontecimientos clave de la incidencia de Roma en la península Ibérica –en las denominadas «provincias hispanas»–, con especial atención al espacio comprendido entre el desembarco de Escipión en Emporion (218 a.C.) y el reinado de Adriano, por tanto, durante la República y el Alto Imperio. A partir de la documentación arqueológica y, en ocasiones, epigráfica, se esboza un panorama de la romanización peninsular partiendo de los acontecimientos más representativos de la misma y de sus huellas más evidentes. De igual modo, la bibliografía ofrecida pretende aportar la luz de las últimas novedades sobre la cuestión.
Resumo:
A lo largo de este articulo analizaremos las percepciones subjetivas que nos dejó un actor social de la colonia rioplatense a través de una profusa correspondencia privada. Quizás llame la atención el hecho de que el objeto de nuestro interés sean las valoraciones que hizo Jaime Alsina i Verjés del ámbito judicial, del ejercicio del derecho y del significado de la justicia en el contexto histórico y geográfico en que le tocó vivir su vida adulta: el Río de la Plata durante el periodo virreinal. Abordar el núcleo del funcionamiento del Derecho como es la justicia, pero hacerlo a través de las percepciones de una persona no interesada estrictamente en la defensa o en la transformación del sistema judicial, tiene como finalidad trabajar una de las esferas del sistema jurídico mas descuidadas por la historiografía como es la de la aplicación de la ley.
Resumo:
En el s. II a.C. se emiten en el nordeste de Hispania monedas con el nombre de étnicos conocidos por las fuentes escritas. Se plantea el problema de si responden a una organización territorial en circunscripciones que, curiosamente, correponden con las regiones principales populi que cita Plinio. Por otro lado estas cecas podrían corresponder a localidades que pudieran tener otro nombre.
Resumo:
Las peculiaridades del gravamen de las rentas obtenidas por no residentes determinan que su regulación contemple la mayor parte de los elementos personales actualmente previstos por nuestra legislación fiscal. El objeto de este artículo es proceder a un análisis sistemático del contribuyente, el sustituto, el responsable, los retenedores y el representante del Impuesto sobre la Renta de no Residentes, así como de las relaciones entre ellos, teniendo en cuenta las modificaciones que en la Ley 41/1998, de 9 de diciembre, del Impuesto sobre la Renta de no Residentes, ha introducido la Ley 46/2002, de 18 de diciembre, de reforma parcial del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y de modificación de los Impuestos sobre Sociedades y sobre la Renta de no Residentes.
Resumo:
En este artículo vamos a ocuparnos de uno de los mecanismos de transformación del patrimonio lingüístico: la metacedeusis. Es un procedimiento que contribuye a la renovación del repertorio léxico y, en especial, del toponímico. Intentamos en primer lugar mostrar que no coincide con lo que se ha venido llamando etimología popular. En segundo lugar enumeramos y ejemplificamos algunos de los factores que favorecen la aparición de este fenómeno. A lo largo de toda la exposición, nos esforzamos en demostrar que solo el conocimiento del léxico patrimonial permite detectar los casos de metacedeusis y, en consecuencia, trazar adecuadamente la historia del topónimo.
Resumo:
A partir de la obtención del registro de la polaridad magnética en los sedimentos aluviales y lacustres pertenecientes a dos secciones del SE de la Cuenca del Ebro (Mina Pilar y Valcuerna, situadas en el Valle del Ebro, cerca de la población de Mequinenza), se ha realizado una correlación magnetobioestratigráfica con el objetivo de precisar el tránsito Oligoceno-Mioceno establecido antenormente en este sector de la cuenca. Para ello se realizó un muestreo paleomagnético de las dos sucesiones elegidas y, posteriormente, se desmagnetizaron, térmicamente o por campos altemantes, un mínimo de dos especímenes por estación de muestreo, para determinar la polaridad magnética de cada estación. Los resultados obtenidos permitieron complementar la sección de Torrente de Cinca anteriormente estudiada, realizar una correlación con la ETPG (Escala Temporal de Polaridad Geomagnetica) y datar las sucesiones elegidas.
Resumo:
En este estudio se exploraron algunas características cognitivas y sintomáticas en un grupo de mujeres en etapa de climaterio, que van a consultar a centros de salud ( G1) , en un grupo de mujeres en etapa de climaterio, que no consultaron de forma habitual ( G2 ) y en un grupo de mujeres adultas, de menor edad ( G3 ) . Todas las mujeres fueron evaluadas a través de la Técnica de Rejilla Interpersonal (TRI) y de la escala de síntomas SCL-90-R. Sólo se observaron diferencias significativas en el mayor aislamiento social percibido por G1 y G2 comparado con G3. No obstante, se observó que GI presenta una tendencia a diferir de G2 y G3 en varias de las dimensiones de TRI, las que insinúan una posible influencia del estereotipo social negativo ligado al climaterio en el significado de sus problemas de salud. En el SCL-90-R las diferencias significativas entre los grupos revelan la importancia de las sensaciones de malestar general en salud del G1 por encima del perfil, de perturbaciones típicas del climaterio.
Resumo:
La universidad española se encuentra en pleno proceso de implementación del espacio europeo de la enseñanza superior (EEES), aspecto que modificará las metodologías docentes que habitualmente se han venido utilizando. Este trabajo tiene como objetivo principal examinar en qué medida las nuevas metodologías docentes pueden influir en las calificaciones obtenidas por los alumnos. Para ello se ha elaborado una encuesta entre los alumnos de la asignatura de Política Económica I de la Universitat de Barcelona, donde podemos distinguir dos grupos de estudiantes: los que han seguido la metodología docente del EEES por un lado, y los que han mantenido la metodología tradicional de evaluación. Este hecho conforma una estructura de experimento natural, en el que existe un grupo afectado por el cambio en la metodología docente, y un grupo de control que no se ve afectado por el cambio. La estimación de un modelo logit ordenado nos permite observar como las nuevas metodologías docentes basadas en la implementación del EEES ayudan a mejorar substancialmente las calificaciones obtenidas por los alumnos. Otras variables que ayudan a obtener mejores calificaciones son las horas de estudio, la asistencia a clase así como los conocimientos previos de los alumnos. En este sentido, una implantación exitosa del EEES exigirá desarrollar las estrategias de motivación pertinentes para que aumente las horas que los alumnos dedican al estudio, aumente el porcentaje de asistencia a las clases magistrales y haya una coordinación adecuada de los diferentes programas de las asignaturas. En definitiva, la implementación del EEES puede ser un buen instrumento para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes universitarios españoles siempre que la reforma tenga en cuenta aquellos aspectos que influyen en dicho rendimiento. Esto debe tenerse en cuenta a la hora de valorar una reforma tan compleja que será exigente tanto para alumnos como para profesores.