25 resultados para Myth.
Resumo:
El objetivo de este artículo es mostrar cómo un mito antiguo, el mito de los tres géneros, también llamado del andrógino del Aristófanes del Simposio de Platón, deviene para John Cameron Mitchell la imagen idónea para explicar la personalidad especial de un hombre, Hedwig, que se convierte mediante una operación en un andrógino imperfecto, pero que simboliza la posibilidad de una humanidad unida o el acercamiento de mundos diferentes, al igual que él perteneció a las dos Berlín divididas por un muro que ahora ya ha caído, restableciéndose así la unidad perdida.
Resumo:
The aim of this article is to show how an ancient myth, that of the three genres, also known as the myth of the androgynous by Aristophanes in Plato¿s Symposium, becomes for John Cameron Mitchell the suitable image in order to explain the peculiar personality of a man, Hedwig, who by means of a surgical operation becomes in his turn an imperfect androgynous but symbolises the need of a sole mankind or the unity of different worlds, just as he belonged to both Berlins divided by an already fallen wall, which permitted their inhabitants to recover their lost unity and identity.
Resumo:
Como la música, la palabra posee -según Platón- una dimensión mágica que la hace capaz de fascinar (kelein) y encantar(epaidein) al alma que la escucha. La eficacia de la retórica sofística reside ahí, pero dicha retórica vincula al alma con el nivel deser inferior de las sombras y de las imágenes. Existe, sin embargo, otro uso mágico de la palabra y otro empleo -positivo- dela retórica: en los diálogos de transición y madurez Platón presenta en los mitos escatológicos un uso de la palabra en el queésta actúa como imagen (eikon) de un nivel superior del ser, imagen que con su belleza seduce al alma, obtiene su asentimiento(pistis) y la moviliza en la dirección de lo ontológicamente superior, supliendo así la falta de una "razón demostrativa" y colmandocon la belleza de sus imágenes el "peligro" que la adhesión comporta.
Resumo:
Los manuales de historia de la lingüística tratan del mito bíblico de Babel y del nacimiento de la gramática en Alejandría de manos de Dionisio de Tracia. Estos pasajes de la historia, que corresponden a épocas diferentes, remiten a dos problemas fundamentales de la lingüística: por una parte, el origen del lenguaje y la diversidad lingüística; por la otra, la invención de la gramática como instrumento para la edición de textos y para el conocimiento formal de la lengua. Pese a las diferencias, Babel y la biblioteca de Alejandría tienen en común una naturaleza mítica. Sus relatos contienen elementos de la ficción y de la realidad que suelen pasar desapercibidos. El artículo señala estos elementos y establece ciertas afinidades entre Babel y la biblioteca, de suerte que articulados componen un ciclo narrativo. // Abstract.- Babel and the Library, the myth masks in Linguistics. History textbooks of linguistics explain the biblical myth of Babel and the birth of grammar in Alexandria at the hands of Dionysius Thrax. These passages of history, which correspond to different times, refer to two fundamental problems of linguistics: first, the origin of language and linguistic diversity and on the other, the invention of grammar as a tool for text editing and formal knowledge of the language. Despite the differences, Babel and the library of Alexandria share a mythical nature. These stories contain elements of fiction and reality that often go unnoticed. The article points out these elements and establishes affinities between Babel and the library, so that it should be considered as a narrative cycle. Keywords: Babel, Library of Alexandria, myth, story, grammar, institution, Dionysius Thrax.
Resumo:
What is the use of representing in performance the image of the cave from book VII of Plato’s Republic? Josep Palau i Fabre considers that in Plato’s dialogues the speakers are mere instruments at the service of his dialectical purpose. The aim of this article is to show how, by turning the myth into a tragedy and relying on Heraclitus’s conflict or war of opposites, the playwright succeeds in favouring a sort of thought which is not one-sided or univocal. On the contrary, in Palau i Fabre’s La Caverna, the tragic hero, the released prisoner transformed by the light of Reality and finally killed by his “cavemates” –after having been imprisoned again and having tried to rescue them from their ignorance or shadows– still leaves them his powerful experience of the agonistikós thought, which might bear fruit in their life to come.
Resumo:
Los griegos crearon su religión con tanta riqueza imaginativa que los mitos que la forman se han convertido en uno de los pilares fundamentales de nuestra cultura; se han recreado en todas las artes y seguirá haciéndose...
Resumo:
El cáliz “de San Segundo” atestigua cómo un mismo objeto puede aportar información sobre sus orígenes y sobre su trascendencia en la cultura material de un lugar y época que lo recibieron con posterioridad; desde las manos del platero Andrea Petrucci en la Siena del Trecento hasta su hallazgo en la ciudad de Ávila en 1519 y sus implicaciones en la construcción del mito de San Segundo.
Resumo:
Los griegos crearon su religión con tanta riqueza imaginativa que los mitos que la forman se han convertido en uno de los pilares fundamentales de nuestra cultura; se han recreado en todas las artes y seguirá haciéndose...
Resumo:
[cat] Les traduccions dels primers capítols del llibre VII de la República de Plató on apareix la famosa imatge de la caverna, εἰκών, presenten una sorprenent i intrigant varietat interpretativa: “al·legoria”, “mite”, “faula”, “paràbola”, “símil”, “comparació”... Aquest article, prenent com a exemple la notable fidelitat al text del traductor victorià de Plató, B. Jowett, i mitjançant una anàlisi rigorosa dels termes que acompanyen la imatge, manté la necessitat de no interpretar ni corregir en aquest cas el gran filòsof idealista o “ideocèntric”, assenyalant alhora, si el capteniment filològic és un altre, les contradiccions resultants i l’ús d’algun terme aliè al lèxic platònic com ara “al·legoria”.
Resumo:
La tesina analitza com Anne Brontë desafia el mite del casament romàntic a la novel·la The Tenant of Wildfell Hall. Argumento que aquesta crítica es fa mostrant les conseqüències nefastes d’un matrimoni (entre l’Arthur i l’Helen) basat en l’atracció i en la idea que una dona pot salvar un home de mala vida. Malgrat que la novel·la acaba amb un altre casament (entre l’Helen i en Gilbert), si s’analitza en detall es pot veure que presenta elements subversius. Per exemple, la seva unió està basada en igualtat intel·lectual i compatibilitat de caràcters, enlloc d’igualtat econòmica i social