78 resultados para Mejora hereditaria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El fitoplasma causante de la enfermedad del decaimiento del peral o Pear decline (PD) había sido descrito en nuestro país, pero se desconocía la incidencia real del patógeno, ya que las sintomatologías observadas se confundían a menudo con otros patógenos o con posibles desordenes fisiológicos. Se propuso realizar un estudio conducente a discernir la presencia del PD de otros agentes afines, así como determinar su incidencia y distribución por variedades y patrones en el área frutícola de Cataluña y Cuenca del Ebro. Así mismo, para un adecuado control de la enfermedad era necesario conocer cuales eran las especies de insectos vectores de la enfermedad en la zona y conocer si existía un único aislado del fitoplasma o por el contrario existía variabilidad genética del mismo. Se desconocía si la distinta expresión de síntomas observada era debida a variabilidad genética del fitoplasma o a una respuesta varietal. En el momento de iniciarse el proyecto únicamente dos especies del género Cacopsylla habían sido identificadas como vectores de la enfermedad C. pyricola y C. pyrisuga, aunque se sospechaba que C. pyri también era probablemente vector de la enfermedad, ya que era la especie más abundante en los países mediterráneos y se habían identificado individuos de esta especie portadores del fitoplasma. Por otro lado, la dificultad de diagnosticar las enfermedades producidas por fitoplasmas era también uno de los principales problemas para su control. La técnica de la PCR aunque era la más sensible, resultaba poco asequible para la aplicación rutinaria en empresas o para la certificación de material vegetal. Los principales problemas eran debidos a la complejidad del proceso de extracción del ADN, especialmente en leñosas y muy especialmente en peral, donde la presencia de inhibidores interfiere a menudo en el desarrollo de la PCR. Por estos motivos se planteó la mejora de las técnicas de detección para este fitoplasma y la puesta a punto de modificaciones que simplificaran la técnica de la PCR y permitieran su utilización de forma más rutinaria. Otro punto importante para la detección precoz de la enfermedad era conocer la distribución y concentración del fitoplasma en los distintos estadios fenológicos del árbol y en los distintos tejidos u órganos, con el fin de determinar el mejor momento para realizar la detección. Otra finalidad de este objetivo era determinar en que épocas del año podía propagarse la enfermedad a través de la multiplicación vegetativa, ya que se creía que el fitoplasma descendía a las raíces durante el invierno y por tanto las yemas tomadas durante este período estaban libres del mismo. También se planteó un estudio para determinar la correlación entre la detección del fitoplasma y la expresión de síntomas, ya que la detección del fitoplasma en plantas asintomáticas es esencial en los procesos de propagación vegetativa y de certificación del material vegetal obtenido.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El melocotonero (Prunus persica (L.) Batsch) es un cultivo de importancia creciente en España, particularmente para producción temprana en las regiones meridionales de la Península. Además tiene una elevado ritmo de sustitución de variedades. Solamente entre los años 1990-96 se comercializaron en el mundo alrededor de 500 nuevos cultivares (Fideghelli et al. 1998). El valor de las nuevas obtenciones es muy elevado, por lo que existe también un gran interés en su protección por parte de los mejoradores, y en el control de su identidad por viveristas o agricultores. La identificación varietal con datos sobre la morfología y fisiología de los frutales se realiza en ensayos de campo que requieren largo tiempo, generalmente años, de observación. Estos procesos son demasiado lentos para aplicaciones como el control de identidad en vivero o para la protección de los derechos de obtentor. Los marcadores moleculares, basados en la variabilidad del ADN, pueden detectarse en cualquier momento del desarrollo de la planta, y en diferentes tejidos, permitiendo establecer en pocos días un perfil único para cada variedad. El melocotonero es una de las especies menos variables del género Prunus (Byrne, 1990). Ello se debe a su sistema de autocompatibilidad que permite la autofecundación, lo que probablemente ha causado una importante erosión de su variabilidad genética especialmente desde el uso de las técnicas modernas de mejora genética. La baja variabilidad de este cultivo significa que los 2 marcadores que deben ser utilizados para su identificación han de buscarse entre los de mayor polimorfismo, ya que el uso de marcadores de buena calidad pero poco polimórficos no permite el objetivo de la caracterización individual de cada genotipo (Messeguer et al., 1986).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El control biológico ha demostrado ser una posible alternativa a los productos químicos de síntesis en el control de plagas y enfermedades. Sin embargo, esta técnica se ve limitada en muchos casos por las condiciones fluctuantes del medio y por el estrecho margen de condiciones ambientales bajo las cuales los agentes de biocontrol son capaces de establecerse y controlar de forma efectiva, así como por la dificultad de obtener un producto formulado final con viabilidad y vida útil adecuadas. El presente proyecto se planteaba como objetivo principal el estudio de los mecanismos de supervivencia en condiciones de estrés ambiental de dos agentes de biocontrol (Candida sake CPA-1 y Pantoea agglomerans CPA-2), con la finalidad de mejorar su competencia ecológica y su efectividad, mediante manipulación fisiológica. El enfoque era de gran novedad en el campo del biocontrol y no obstante los resultados obtenidos han sido muchos y muy satisfactorios y suponen una vía abierta para poder hacer del control biológico una estrategia competitiva y comparable a los productos químicos de síntesis. A continuación se describen los resultados obtenidos en cada uno de los objetivos para los dos agentes de biocontrol objeto de estudio por separado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general del presente proyecto ha sido el estudio de métodos de conservación y manejo de los frutos cítricos para regular de manera más eficaz su época de comercialización. Ello se ha llevado a cabo mediante el uso de cámaras de atmósferas controladas, y buscando alternativas a los funguicidas de síntesis, para el control de las principales podredumbres de postcosecha, empleando métodos físico-químicos. La fruta objeto de estudio ha sido mandarinas ‘Clementina de Nules’ y naranjas ‘Salustiana’ y ‘Valencia’.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad del presente proyecto consistía en conocer las posibilidades reales de la Zona del Baix Ebre y Montsià (sur de Tarragona) para producir aceites de calidad y mejorar la rentabilidad global de su sector olivarero, estableciendo cuáles serían las mejoras a implantar en los sistemas de producción y fabricación actuales. A continuación se exponen los principales resultados obtenidos en cada línea de investigación del proyecto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto pretende mejorar la situación del sistema de backup del Departamento de Diseño de Sony BCN TEC, con la intención de hacerlo más seguro y fiable, más cómodo y rápido y escalable de cara a futuras ampliaciones. El objetivo del presente proyecto es hacer un estudio de adquisición de un nuevo sistema para gestionar por completo las copias de seguridad del departamento, que sea capaz de manejar el tamaño de datos actual, pero también pensado en el crecimiento futuro. Esto es: un dispositivo hardware para realizar las copias de seguridad y si hace falta, un servidor y un software, que lo gestionen.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consistió en el estudio, propuesta y realización de una serie de mejoras derivadas del análisis de un sistema de gestión de expedientes. El sistema analizado es SEDAS, un producto de gestión de los procesos de recobro de deudas desarrollado por Steria. Las mejoras se concentraron en la parametrización y mejora de diversos apartados tales como el modelo de datos, el sistema de generación de informes o la interfaz gráfica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

L'objecte de l'estudi és realitzar una anàlisi de les solucions de millora electroacústica existents comercialment i en desenvolupament la utilització del qual pot estar especialment indicada per a edificis i recintes la utilització dels quals fa que sigui necessària l'actuació sobre l'acústica dels mateixos, però les seves característiques històriques i patrimonials fan que sigui impossible aplicar mètodes d'acondicionament acústic mecànics que implicarien el tractament o modificació de la geometria dels recintes i/o el tractament dels materials que recobrixen les superfícies dels mateixos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los programas de desarrollo rural del actual período de programación (2007-13) se han estructurado en 4 ejes. El eje 2 correspondiente a la Mejora del medio ambiente y del entorno rural es, con casi la mitad de los recursos públicos, el principal. El objetivo de este artículo es estudiar los elementos que explican los diferentes niveles de gasto adjudicados a este eje, que oscilan entre el 82,5% y el 25% del gasto público total según Estado Miembro. Se aprecia que el nivel de gasto en el eje 2 está correlacionado con el nivel de renta pero no guarda relación alguna con los indicadores que la Comisión Europea ha establecido en la priorización del la problemática e interés agroambiental de los diferentes territorios europeos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de investigación La Teoría de la Organización aplicada a la acción tutorial del Prácticum, tiene como principal objetivo describir la importancia que la acción tutorial y el modelo de organización adquieren sobre la formación académica, personal y profesional de los estudiantes de Magisterio de la Facultad de Educación de la Universitat Internacional de Catalunya, todo ello considerando el nuevo Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Nuestra hipótesis de trabajo supone que la relación tutorial organizada y definida en términos institucionales, se adapta mejor al Prácticum de los nuevos estudios de grado de Magisterio, puesto que supone considerar la función tutorial de manera interinstitucional y requiere del trabajo en equipo de distintos profesionales tanto de manera presencial como en red. La presentación del proyecto hace patente la necesidad de profundizar en el estado de la cuestión y los antecedentes que constituirán los diferentes marcos teóricos. Por ello, aparte de recoger la experiencia vivida desde la coordinación y la tutorización del Prácticum, se analizan en primer lugar la teoría de la organización, en segundo lugar los referentes legislativos que preceden los cambios en el sistema educativo universitario y especialmente los vinculantes al Prácticum de los estudios de Grado de Magisterio, en tercer lugar se describe la importancia de la asignatura del prácticum y su tutorización en el proceso de formación de los futuros docentes y finalmente se hace referencia a los modelos de relación existentes entre las universidades y los centros educativos, para considerar nuevas estrategias que optimicen el proceso de formación que supone el Prácticum. El aprendizaje servicio APS, se presenta al final como modelo y estrategia de colaboración, y como metodología de enseñanza y aprendizaje que se adapta al modelo organizativo propuesto integrando el servicio a la comunidad con el aprendizaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La predicción de incendios forestales es uno de los grandes retos de la comunidad científica debido al impacto medioambiental, humano y económico que tienen en la sociedad. El comportamiento de este fenómeno es difícil de modelar debido a la gran cantidad de variables que intervienen y la dificultad que implica su correcta medición. Los simuladores de fuego son herramientas muy útiles pero, actualmente, los resultados que obtenemos tienen un alto grado de imprecisión. Desde nuestro grupo se ha trabajado en la predicción en dos etapas, donde antes de realizar cualquier predicción, se incorpora una etapa de ajuste de los parámetros de entrada para obtener mejores predicciones. Pese a la mejora que supone este nuevo paradigma de predicción, las simulaciones sobre incendios reales tienen un alto grado de error por el efecto de las condiciones meteorológicas que, usualmente, varían de manera notable durante el transcurso de la simulación. Uno de los factores más determinantes en el comportamiento de un incendio, junto con las características del terreno, es el viento. Los modelos de predicción son extremadamente sensibles al cambio en los componentes de dirección y velocidad del viento por lo que cualquier mejora que podamos introducir para mejorar la calidad de estas componentes influye directamente en la calidad de la predicción. Nuestro sistema de predicción utiliza la dirección y velocidad del viento de forma global en todo el terreno, y lo que proponemos con este trabajo es introducir un modelo de vientos que nos permita generar vientos locales en todas las celdas en las que se divide el terreno. Este viento local dependerá del viento general y de las características del terreno de dichas celdas. Consideramos que la utilización de un viento general no es suficiente para realizar una buena predicción del comportamiento de un incendio y hemos comprobado que la inclusión de un simulador de campo de vientos en nuestro sistema puede llegar a mejorar nuestras predicciones considerablemente. Los resultados obtenidos en los experimentos sintéticos que hemos realizado nos hacen ser optimistas, puesto que consideramos que la inclusión de componentes de viento locales permitirá mejorar nuestras predicciones en incendios reales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo realizado como proyecto de fin de máster para el Máster en Investigación Clínica Aplicada a Ciencias de la Salud de la UAB. Consiste en una propuesta de ensayo clínico aleatorizado de 3 años de duración que valora el impacto de una actividad educativa en la calidad de los autocuidados que los pacientes diabéticos proporcionan a sus pies. Incluye la propuesta de validación de una escala de valoración de los autocuidados del pie diabético entre dos posibles y los resultados de una prueba piloto realizada como parte del proyecto. Treball realitzat com a projecte de finalització de màster per al Màster en Investigació Clínica Aplicada a Ciències de la Salut de la UAB. Consisteix en una proposta d'assaig clínic aleatoritzat de 3 anys de durada que valora l'impacte d'una activitat educativa en la qualitat de les autocures que els pacients diabètics proporcionen als seus peus. Inclou la proposta de validació d'una escala de valoració de les autocures del peu diabètic entre dos possibles i els resultats d'una prova pilot realitzada com a part del projecte.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: analizar si un programa de intervención geriátrica en un HDG mejora la calidad de vida (CV) en los pacientes ancianos. Método: estudio longitudinal que incluyó 110 pacientes que ingresaron entre Enero de 2007-Diciembre 2009. Se administró el Nottingham Health Profile (NHP) al inicio/alta. Resultados: Al analizar las puntuaciones del NHP al inicio y al alta, se observó mejoría en la dimensión de CV de movilidad física (p=0,002) y emoción (p=0,04), así como en la puntuación global del NHP (p=0,04). Conclusiones: el ingreso en un HDG mejora la CV de los ancianos, especialmente en movilidad física y estado emocional.