136 resultados para MUJERES - ASISTENCIA INSTITUCIONAL
Resumo:
Un dels objectius del repositori institucional de la Universitat de Barcelona, el Dipòsit Digital (DD), és difondre en obert els resultats de la recerca dels investigadors de la universitat, principalment els publicats en revistes científiques. Per fer-ho possible es necessari treballar conjuntament amb les aplicacions ja existents a la UB i especialment amb el gestor de la recerca, GREC. &br& &br& En aquesta comunicació es presenta el projecte d'interconnexió entre el DD i el GREC. La finalitat és que qualsevol investigador de la UB introdueixi, una única vegada, les dades referents a qualsevol publicació resultant de la seva recerca, incloent-hi el document corresponent, i que aquesta informació i aquest material estigui a l'abast de tothom des del repositori.
Resumo:
La investigación aborda el problema de la violencia de género dentro de la pareja en mujeres inmigrantes. El objetivo es conocer el impacto de los dispositivos sociolegales sobre las propias mujeres inmigrantes, a la vez que se conoce como el fenómeno de la inmigración ha influido en las prácticas institucionales. Los resultados indican efectos de protección y a la vez efectos perversos en los dispositivos sociolegales que se cuidan de las mujeres inmigradas. Se hacen propuestas para una intervención más situada y reflexiva.
Resumo:
En los últimos años se constata el difícil ensamblaje del colectivo de penados extranjeros en situación irregular dentro del actual marco penal-penitenciario. El instrumento consistente en sustituir en estos casos la pena por la expulsión ha resultado un fracaso. Resulta necesario buscar alternativas.
Resumo:
Este texto sostiene que la ausencia de las mujeres en los procesos de paz no puede ser justificada aludiendo a su supuesta falta de experiencia en el diálogo y la negociación, sino que obedece a la falta de voluntad para incluirlas en ellos. Las mujeres tienen una amplia experiencia en procesos de diálogo. Han sido capaces de liderar experiencias de diálogo en muchos contextos de conflicto armado, así como posbélicos, pero ha habido una falta de esfuerzos deliberada para integrarlas en los procesos de paz formales. Tras exponer el marco de la investigación, el texto aborda la implicación de las mujeres en la construcción de paz y analiza el papel jugado por las mujeres en los procesos de paz, tomando los casos de Sri Lanka e Irlanda del Norte. El texto concluye afirmando que, como los procesos de paz están tan imbuidos por el género como los conflictos armados, las mujeres deben ser incluidas en ellos y la perspectiva de género debe guiarlos.
Resumo:
Gracias al trabajo de las redes transnacionales de defensa los marcos legales internacionales se han adaptado a las nuevas dimensiones que han alcanzado los conflictos armados en los últimos veinte años. Esta investigación estudia el papel de la Violence Against Women in War Network, Japan y del Women's Active Museum on War and Peace, como ejemplos de cómo los actores no gubernamentales pueden sensibilizar y transformar las normas nacionales e internacionales, el comportamiento de los Estados, los organismos supraestatales y a la sociedad en la que desarrollan su labor
Resumo:
El proyecto, desarrollado bajo los auspicios del grupo Cos i Textualitat, aborda las relaciones entre las categorías de sujeto poético y sujeto epistolar, en la literatura romántica escrita por mujeres, que abarca corpus textuales del siglo XIX y principios del siglo XX. Haciendo uso de las herramientas del comparatismo, de la teoría de la literatura y de los estudios de género y sexualidad, el proyecto en una primera instancia se detuvo a estudiar la obra de aquellas escritoras (en el ámbito de la literatura norteamericana, española e hispanomericana) que desarrollaron e impulsaron el subgénero de la cartapoema, y cómo dicho subgénero les permitía velar su espacio íntimo, enmascarar su identidad literaria y social, al tiempo que obtenían legitimación social en esta estrategia de escritura. De este modo, el proyecto insiste en las estrategias de lectura de este tipo de textos, marginados por la crítica literaria, y de un tratamiento clasificatorio ciertamente ambiguo, y al mismo tiempo contaminado por la lectura autobiográfica de los textos. Cabe destacar que el punto de partida de este proceso de investigación fue la obra de la escritora norteamericana Emily Dickinson (1830-1886), pero se extendió con posterioridad desde autoras del romanticismo hispanoamericano, incluso hasta llegar a autoras españolas que escapan al movimiento romántico, bien entrado ya el siglo XX.
Resumo:
Como es bien sabido, uno de los objetivos de las políticas de desarrollo rural en la UE es aumentar la participación de las mujeres en el mercado de trabajo y fomentar su participación en la promoción de proyectos en el mundo rural. El objetivo de este artículo es analizar los factores que determinan la participación de las mujeres en la promoción de proyectos en zonas rurales en base al análisis de los proyectos que recibieron subvenciones en los doce Grupos del Programa Leader+ de Catalunya. A partir de los resultados obtenidos se formulan una serie de consideraciones y recomendaciones para fomentar la presencia femenina en el empresariado del mundo rural.
Resumo:
En aquest TFC es revisa el paper que van tenir les dones periodistes durant la Transició espanyola. Així mateix s'analitza aquest moment històric concret i la seva influència en la premsa en general i en la llibertat d'expressió en particular.
Resumo:
Este trabajo tiene como objetivo el adentrarse en algunos de los cuentos infantiles de una reconocida autora de Costa Rica, los Cuentos de mi tía Panchita de Carmen Lyra, y descubrir, mediante un análisis de ciertos de sus personajes femeninos desde un marco relacionado con teoría literaria feminista, elementos del discurso que permitan entrever o evidenciar la presencia de roles tradicionales de las mujeres o transgresiones a esos patrones, con mayor atención a la Costa Rica de principios del siglo XX
Resumo:
La reforma de Lisboa va establir un nou marc institucional en l'àmbit l'Acció Exterior de la Unió Europea. Un nou marc que ha de permetre a la UE consolidar-se com a actor global en el nou panorama internacional. S'espera que els canvis de Lisboa corregeixin algunes de les deficiències que la política exterior europea havia mostrat en crisis anteriors, mancances de visibilitat, eficàcia i coherència. Un any després de la seva entrada en vigor, les revoltes dels països àrabs durant la primavera de 2011 són la primera gran crisi que l'Acció Exterior post-Lisboa ha d'afrontar i l'oportunitat per avaluar si s'ha aconseguit corregir aquestes mancances del passat.
Resumo:
Objetivo: Validar en asistencia prehospitalaria la medición de lactato capilar (Lc), por punción capilar (sistema portátil, SP), con lactato venoso (Lv) medido en laboratorio hospitalario. Valorar predicción de mortalidad 28 días (M28d). Metodología: prospectivo, observacional, 165 pacientes, asistidos en prehospitalaria. Resultados: Valores de Lc son mayores que Lv. Ambas variables se correlacionan significativamente, aunque débil. Otras variables hemodinámicas, oximétrica y temperatura, no estas asociadas con Lc ni Lv. Mortalidad: 8,1%. Lc tiene menor valor predictor (M28d) que Lv. Conclusiones: en prehospitalaria, Lc medido con SP, se correlaciona débilmente con Lv y pierde valor predictivo con éste en M28d.
Resumo:
Es realitza un estudi prospectiu observacional amb 158 dones postmenopàusiques diagnosticades d’hiperparatiroidisme primari. L’objectiu és descriure i analitzar l’evolució de la densitat mineral òssia d’aquestes dones després de ser sotmeses a tractament quirúrgic. Els resultats mostren que l’os més afectat en aquesta malaltia és l’os cortical, però el que més es recupera i de forma més ràpida després de la paratiroidectomia és l’os trabecular. Així mateix, les malaltes que tenen un hiperparatiroidisme més sever presenten una major recuperació de la densitat mineral òssia després de la cirurgia.
Resumo:
Introducción: En los últimos años se ha producido un aumento del consumo de cannabis en la población general, estando más extendido en los jóvenes entre 15 y 34 años, y en los hombres más que en las mujeres. Igualmente se ha producido una disminución en la edad de inicio del consumo. Por otro lado van detectándose aumento de las demandas de tratamiento por esta adicción en los centros especializados. Objetivo: valorar la adherencia al tratamiento de la población que consulta por problemas derivados del consumo de cannabis. La atención se realiza dentro de un Programa Específico para estos consumidores. Material y métodos: Se realiza una revisión de 74 pacientes que solicitan tratamiento en el centro, durante el periodo de tiempo de dos años. La adherencia al tratamiento se mide en términos de asistencia a visitas médicas/psicológicas posteriores. Se contabilizan visitas realizadas a dos semanas, un mes, tres meses y seis meses desde la primera demanada. Se tiene en cuenta la coexistencia de otro trastorno psiquiátrico, utilizando para esto la entrevista clínicadisgnóstica y las entrevistas semiestructuradas SCID-I y SCID-II. Resultados: De los 74 pacientes incluídos en el estudio, 22% son mujeres y el 78% son hombres. El 74% continúan tratamiento a los tres meses, y el 64% a los seis meses de haberlo iniciado. Hay que señalar que del total de la muestra, el 55% no son consumidores de otras sustancias de abuso, excepto nicotina, que en este caso correspondería al 100% de los pacientes admitidos a tratamiento. El 23% de estos pacientes presentan de forma comórbida a la dependencia de cannabis un diagnóstico de Trastorno Psicótico. Conclusiones: Dentro de las conclusiones de este estudio, podemos destacar que: existe elevada comorbilidad psiquiátrica en pacientes con diagnóstico de Trastorno por dependencia de cannabis; las mujeres abandonan el programa de tratamiento con mayor frecuencia que los varones; el hecho de no existir comorbilidad psiquiátrica es un factor de abandono temprano del tratamiento; los pacientes con diagnóstico comórbido de Trastorno psicótico mantienen la adherencia en su totalidad a los seis meses del inicio; los pacientes que solicitan tratamiento a menor edad tienden a abandonarlo antes; y la alta prevalencia de consumo de tabaco en las personas dependientes de cannabis.
Resumo:
L’obligació a partir de la LO 1/2004 de realitzar programes formatius en cas de suspensió o substitució d’una pena imposada per un delicte de violència de gènere ha suposat que els operadors jurídics, malgrat el recolzament majoritari a aquesta mesura, es mostrin en desacord amb l’obligatorietat i demanin més discrecionalitat.
Resumo:
La Llei Integral de Mesures contra la Violència de Gènere estableix una sèrie de mesures legislatives que tenen per objecte el reconeixement dels drets de les víctimes de la violència, enfortir la sensibilitat ciutadana davant de la violència de gènere, instaurar un sistema de serveis socials d’atenció i de recuperació de les víctimes, garantir els seus drets econòmics i laborals, instaurar un sistema institucional de tutela, determinar un marc penal i processal i garantir la coordinació de tots aquells recursos que es dediquen a aquesta qüestió. Conscients de la importància d’aquesta Llei, de les dificultats que deriven de la seva aplicació, així com de la nostra experiència en la pràctica forense en casos de violència domèstica i de gènere, neix la idea de realitzar la recerca d’aquest estudi. Una recerca que pretén establir, a partir de l’anàlisi dels relats de dones víctimes de violència de gènere en la relació de parella, criteris de credibilitat que permetin validar les seves declaracions. Criteris obtinguts a partir de les mateixes paraules de les víctimes. Partint d’una metodologia mixta, quantitativa i qualitativa, hem obtingut uns resultats que ens han permès definir un sistema de criteris de credibilitat genuïns i discriminadors. Una discriminació obtinguda a partir de la comparació de les declaracions de dues mostres: víctimes reals i víctimes simulades. I, fruit d’aquesta comparació, la discontinuïtat narrativa, els detalls estranys, la reproducció de converses, les correccions espontànies, l’ambivalència i ambigüitat vers l’agressor, la violència indirecta, suscitant por i terror, la por a les represàlies, la imposició i intimitat del secret, la indefensió, l’evolució de la violència i progressió de la asimetria de poder, la dualitat de la conducta domèstica / imatge social de l’home, el control ampli masculí cognitiu-conductual, la descripció contextualitzada de microviolències, les estratègies de supervivència de la dona i el relat inhibit amb vergonya, han resultat criteris de credibilitat de les dones víctimes de violència de gènere que ens permetran validar el seu relat.