79 resultados para Francia, Tito


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Informe de investigación realizado a partir de una estancia en el Équipe de Recherche en Syntaxe et Sémantique de la Université de Toulouse-Le Mirail, Francia, entre julio y setiembre de 2006. En la actualidad existen diversos diccionarios de siglas en línea. Entre ellos sobresalen Acronym Finder, Abbreviations.com y Acronyma; todos ellos dedicados mayoritariamente a las siglas inglesas. Al igual que los diccionarios en papel, este tipo de diccionarios presenta problemas de desactualización por la gran cantidad de siglas que se crean a diario. Por ejemplo, en 2001, un estudio de Pustejovsky et al. mostraba que en los abstracts de Medline aparecían mensualmente cerca de 12.000 nuevas siglas. El mecanismo de actualización empleado por estos recursos es la remisión de nuevas siglas por parte de los usuarios. Sin embargo, esta técnica tiene la desventaja de que la edición de la información es muy lenta y costosa. Un ejemplo de ello es el caso de Abbreviations.com que en octubre de 2006 tenía alrededor de 100.000 siglas pendientes de edición e incorporación definitiva. Como solución a este tipo de problema, se plantea el diseño de sistemas de detección y extracción automática de siglas a partir de corpus. El proceso de detección comporta dos pasos; el primero, consiste en la identificación de las siglas dentro de un corpus y, el segundo, la desambiguación, es decir, la selección de la forma desarrollada apropiada de una sigla en un contexto dado. En la actualidad, los sistemas de detección de siglas emplean métodos basados en patrones, estadística, aprendizaje máquina, o combinaciones de ellos. En este estudio se analizan los principales sistemas de detección y desambiguación de siglas y los métodos que emplean. Cada uno se evalúa desde el punto de vista del rendimiento, medido en términos de precisión (porcentaje de siglas correctas con respecto al número total de siglas extraídas por el sistema) y exhaustividad (porcentaje de siglas correctas identificadas por el sistema con respecto al número total de siglas existente en el corpus). Como resultado, se presentan los criterios para el diseño de un futuro sistema de detección de siglas en español.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación elaborada a partir de una estancia en el Centre de Formation de Traducteurs-Localiseurs, Terminologue et Rédacteurs (CFTTR) de la Université Rennes 2 Haute Bretagne, Francia, entre los meses de abril y julio del 2006. El proyecto constituye la fase exploratoria de la tesis doctoral desarrollada en el Departament de Traducció i d’Interpretació de la Universitat Autònoma de Barcelona en torno a la organización del trabajo en las empresas proveedoras de servicios de traducción e interpretación. Se ha recabado información y opiniones sobre la identificación de tareas desempeñadas en el ámbito laboral de quatro empresas sobre la traducción e interpretación y las tareas ajenas a la actividad traductora. Los resultados obtenidos permiten identificar una gran variedad de tareas próximas a la actividad traductora pero distintas de ella. El estudio exploratorio efectuado ha contribuido a mejorar el diseño de la investigación empírica prevista para la tesis doctoral: aportó información sobre la importancia del enfoque cualitativo, las hipótesis por contrastar, la definición del colectivo, la delimitación formal de las unidades de análisis, y sobre las principales variables de estudio y su medición.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de investigación realizado a partir de una estancia en el Institut des Hautes Etudes Européennes, Francia, entre febrero y diciembre del 2007. El Consejo de Europa es una organización internacional que nació de los escombros de la Segunda Guerra Mundial, en 1949, con la voluntad de los Estados fundadores de unir más estrechamente a sus miembros, y con el objetivo fundamental de “salvaguardar y proteger los ideales y principios que son su patrimonio común, así como favorecer su progreso económico y social”. Cada uno de sus Estados Miembros reconoce el principio de la preeminencia del Derecho y el principio en virtud del cual, toda persona que se halle bajo su jurisdicción, ha de gozar de los derechos humanos y de las libertades fundamentales”. Por ello, la firma del Convenio Europeo de Derechos Humanos es condición indispensable para adherirse a la Organización. Como el derecho de reconocimiento de recurso individual y la jurisdicción del Tribunal son ahora, desde la entrada en vigor del Protocolo Nº 11, obligatorios para todo Estado parte al Convenio, cualquier persona sometida a la jurisdicción de cualquiera de los 46 Estados, puede acudir al Tribunal Europeo de Derechos Humanos para quejarse de la vulneración de sus derechos fundamentales. Esta cuestión implica que las reclamaciones relativas a los conflictos armados se examinan caso por caso, sin que el Tribunal pueda intervenir de otra forma que no sea, dentro del marco de sus competencias exclusivamente jurisdiccionales, mediante el examen de los casos concretos presentados ante él.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The relationship between the operator norms of fractional integral operators acting on weighted Lebesgue spaces and the constant of the weights is investigated. Sharp bounds are obtained for both the fractional integral operators and the associated fractional maximal functions. As an application improved Sobolev inequalities are obtained. Some of the techniques used include a sharp off-diagonal version of the extrapolation theorem of Rubio de Francia and characterizations of two-weight norm inequalities.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente informe es la memoria final de la beca FI que recoge la mayor parte (años 2006-2009) de la investigación realizada en el marco de nuestra tesis doctoral. Se sitúa en el ámbito de la traductología e incorpora elementos conceptuales de la sociología del trabajo y de la organización de empresas. Trata sobre el contenido del trabajo y sus componentes, propios de los puestos de trabajo internos en las empresas de traducción. En la parte conceptual, enfocamos dicho contenido dentro del contexto organizativo de la empresa, dentro del contexto situacional del trabajo real y dentro del contexto del proceso de trabajo que se desarrolla en cada empresa de traducción, cuyo propósito final es producir un servicio de traducción. Además, identificamos la dimensión organizativa e individual del contenido del trabajo. En la parte empírica, analizamos datos procedentes de cuatro empresas de traducción del norte de Francia (fase exploratoria) y de diez empresas situadas en la ciudad de Barcelona (estudio empírico definitivo). Los datos han sido obtenidos mediante entrevistas y observación directa (datos primarios) y mediante los informes de alumnos de prácticas (datos secundarios). Puesto que actualmente (enero de 2010) nos encontramos en la fase del análisis del material empírico recogido, el informe concluye con un primer esbozo de los principales componentes del contenido del trabajo, identificados por nosotros en las empresas de traducción estudiadas. Esperamos ofrecer las conclusiones completas en nuestra tesis doctoral, a punto de finalizar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los cuatro años de disfrute de la beca (2006 – 2009) se ha consolidado una base de datos de medidas osteológicas del esqueleto apendicular de numerosas especies del O. Carnivora. Concretamente, se han medido 364 individuos de 126 especies. Los ejemplares pertenecían a las colecciones del Phyletisches Museum (Jena, Alemania), el Museum für Naturkunde (Berlín, Alemania), el Museu de Ciències Naturals de la Ciutadella (Barcelona, España), el Múseum National d'Histoire Naturelle (París, Francia), y el Museo Nacional de Ciencias Naturales (Madrid, España). Asimismo, con estos datos se han estado preparando tres artículos sobre la morfología de ciertos elementos del esqueleto apendicular en carnívoros, dos de los cuales se encuentran actualmente en estado de revisión para su publicación científica. Dos de ellos, "Scapula, habitat and locomotion in Carnivora" y "Size and shape in the carnivore scapula", relacionan la morfología escapular con factores como el tamaño del animal, el tipo de locomoción que presenta y el hábitat en el que se encuentra; el primero mediante metodología multivariante (análisis funcional) y el segundo bajo las nuevas técnicas de morfometría geométrica. El tercer artículo, "Scaling and mechanics in the carnivore calcaneus: A comparison of natural and artificial selection", evalúa el efecto de diferentes tipos de selección, natural frente a artificial, sobre la morfología del calcáneo y su influencia en la biomecánica de este hueso. Finalmente, también se ha desarrollado un estudio experimental sobre la búsqueda de estabilidad durante la locomoción arbórea, cuyos resultados han dado lugar al artículo "The search for stability on narrow supports: An experimental study in cats and dogs", que también se halla bajo revisión actualmente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde que en los años 70 del siglo XX la cuestión de los archivos de empresa comenzara a tomar forma en España, varios han sido las empresas que han organizado su documentación y diversos los estudios que han tratado este tema. Aunque de manera mucho más tardía que otros países que presentan una muy superior tradición en este aspecto, tales como Alemania, Inglaterra, Francia, Italia o los Estados Unidos. En España la organización de estos archivos empresariales como centros de investigación histórica aún es escasa, y si analizamos los casos existentes comprobaremos que es una práctica que se circunscribe únicamente a empresas de gran tamaño localizadas en sectores determinados, tales como el público, bancario, minero-metalúrgico, energético, ferroviario, naval, algo del sector alimentario (tabacos, bodegas vinícolas jerezanas), etc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los debates más candentes de la situación socio-política europea es el de la inmigración y las políticas de identidad. A causa de acontecimientos recientes, como la “Ley del Velo” o los disturbios en Francia en el 2005, el discurso que domina discusiones políticas y educativas sobre la inmigración, es el de una crisis de “los modelos de integración”, particularmente en lo que concierne a las segundas generaciones de inmigrantes. La Oficina Central de Estadística en Holanda, por ejemplo, ha publicado datos que indican que los jóvenes de segunda generación turcos y marroquíes se sienten menos “en casa” en el país, que sus propios padres (2006). Una pregunta importante es: ¿Cómo se llega a ese sentimiento de alienación? Aunque esta ponencia no puede abarcar esta pregunta en toda su complejidad, lo que sí ofrece es la rara oportunidad de examinar las interacciones de la vida cotidiana de un grupo de niños/as marroquíes con sus compañeros/as españoles durante la jornada escolar. Investigar las relaciones que los niños/as inmigrantes tienen con otros niños/as es crucial porque las identidades que desarrollan estos niños/as y su propio sentido de quiénes son, dependen, no sólo de las interacciones que tienen en su vida privada, sino también de las reacciones de otros compañeros/as y de sus interacciones en la escuela y otras instituciones (Appiah, 2006; Taylor, 1994). Es importante entender este fenómeno porque estos/as niños/as van a crecer o bien sintiendose miembros de pleno derecho de la sociedad española, o bien con un acusado sentido de alienación y no-pertenencia. Por lo tanto, el análisis de estas interacciones es una ventana que puede ofrecernos un resquicio para dilucidar como estos procesos de exclusión y alienación podrían empezar en la infancia y la pre-adolescencia. Este análisis es parte de un estudio etnográfico de socialización lingüística desarrollado en 12 meses, durante los cuales investigué la vida cotidiana de los niños/as de seis familias marroquíes en un pueblo del suroeste español. Este estudio consistía en grabar las rutinas de interacción en las que los niños/as participaban. Para este trabajo, he analizado 17 horas de video recogidos en la escuela primaria del pueblo. El análisis se centra en las prácticas lingüísticas y no-verbales que organizan formas de exclusión social de niños/as inmigrantes marroquíes por parte de sus compañeros/as españoles, a pesar del discurso público de inclusion, tolerancia y respeto que caracterizan los planes curriculares oficiales del centro escolar. A través de estas prácticas, se mostrará como a los niños/as inmigrantes se les adscriben características negativas y se les asignan posiciones para un trato diferencial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Al llarg dels últims 50 anys, el concepte de neocolonialisme ha adquirit una importància central en el debats entre polítics i activistes sobre les dependències que encara afecten les antigues colònies, tot i que no hi ha consens sobre el seu significat exacte ni s’han desenvolupat eines per mesurar-lo. Aquest working paper té l’objectiu d’operativitzar el concepte de neocolonialisme per permetre’ns mesurar, amb una certa precisió, si aquest fenomen és present en un país determinat. Per ferho, es planteja un marc conceptual que inclou indicadors sobre la influència econòmica, política, financera i militar de les antigues potències colonials sobre les excolònies, i que s’aplica a dos casos d’estudi: el Camerun i Ghana. L’article descobreix que França conserva amb el Camerun una relació neocolonial en tots els sentits, mentre que el Regne Unit només manté sobre Ghana una influència econòmica i un lleuger control financer. En termes més generals, aquest paper identifica una tendència cap a la multilateralització i la privatització de les relacions, i estima que el marc conceptual és raonablement funcional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Concretament, l'objectiu principal d'aquest projecte és el de construir un sistema de Informació Geogràfic que permeti l'anàlisi de les diferents rutes i camins existents entre Tarraco (Tarragona) i St Bertrand de Comminges (França) passant per Ilerda (Lleida) amb l'objectiu de trobar el camí de mínim cost travessant els Pirineus.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Els models literaris analitzats se centren quasi exclusivament en les obres de Chrétien de Troyes i en els lais de Maria de França. S'ha pretés en tot moment fer una lectura de la novel·la en clau femenina per tal de demostrar que la figura central de l'heroi actua i evoluciona generalment gràcies a o a causa de la voluntat, les decisions o les accions de les dones que troba en la seua aventura. No hi pot haver cavalleria sense amor; tot cavaller ha de lluitar per la seua dama tant al camp de batalla com a la cort.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Jaufré és una obra que ens permet explicar, de manera molt il·lustrativa, la particular concepció medieval de la creació literària. L'autor del Jaufré, com els altres autors de ficció medievals, reescriuen les autoritats literàries i la tradició. No són ni creadors d'històries ni de referents nous. D'aquesta manera, per una banda, en comparar aquesta novel·la amb El cavaller del lleó de Chrétien de Troyes tenim un clar exemple de la reescriptura d'un text d'una autoritat com era l'autor francès de les novel·les artúriques. Per altra banda, el Jaufré també reflecteix la tradició i el folklore que servien de base temàtica a la ficció medieval i això ho podem comprovar si fem una anàlisi paral·lela, al mateix temps, amb els Lais de Maria de França. Amb tot, en paral·lel, podrem assenyalar algunes particularitats del Jaufré, que les té, en part degudes a la data més tardana de la seva escriptura i a l'origen cultural del seu escriptor (no pas francès, ni bretó), com poden ser les pinzellades de paròdia amb les quals descriu alguns fets de la narració que serien del tot impensables en el tractament que n'hagués fet un autor com Chrétien de Troyes o com pot ser la intenció crítica de la seva realitat política concreta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Espanya és un dels països europeus que més immigrants ha acollit, especialment del 2007 al 2009; aquesta és una de les raons principals per fixar la mirada en el cinema que es fa en aquest país i posar en estreta relació el món real amb el ficcional, mostrant que aquest últim és un recurs important per a l'estudi dels canvis que es produeixen en la realitat social en temes que són de permanent anàlisi com és la immigració, en aquest cas la llatinoamericana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Globularia alypum és un arbust termòfil típic de la regió oest del Mediterrani. Aquest nanofaneròfit té un patró de floració molt ampli. Les poblacions primerenques floreixen des del Juliol fins al Desembre i les poblacions tardanes des del Gener fins a l’Abril. L’objectiu del projecte és esbrinar quins factors climàtics determinen la fenologia de la floració de l’espècie a partir de mostres d’herbari i conèixer l’abast geogràfic d’ambdós patrons de floració a la península Ibèrica i França. També l’estudi d’altres característiques fenològiques en relació amb el clima: els braquiblasts i les espigues de capítols. Els plecs d’herbari han estat georeferenciats per ser utilitzats en un entorn SIG junt amb les dades del clima i s’ha realitzat una anàlisi estadística. El resultats mostren que les poblacions primerenques creixen majoritàriament en zones costaneres mentre que les tardanes ho fan en zones continentals. Les poblacions primerenques creixen en àrees on les temperatures (mitjana, mínima, màxima i mínima del mes més fred) són més altes que les tardanes per l’efecte temperador del mar. Al analitzar totes les poblacions, el nombre de mesos des de la transició floral es correlaciona negativament amb la temperatura mínima mensual i la temperatura mitjana mensual en tots els mesos, mentre que amb la temperatura màxima mensual entre Octubre i Abril. Al estudiar sols les poblacions tardanes les correlacions són similars, però no en les primerenques on no se’n troba cap. Les correlacions entre el nombre de mesos des de la transició floral i les variables climàtiques anuals són iguals, a més de trobar-se una correlació negativa amb la temperatura mínima del mes més fred i l’índex tèrmic, i positiva amb l’índex de continentalitat. No s’ha trobat cap diferència en presència de braquiblasts segons la població, però sí en les espigues de capítols, essent més freqüents en les poblacions primerenques. Es suggereix que la temperatura és un factor més determinant per a les poblacions tardanes, mentre que es desconeix si és la precipitació en les primerenques. Tampoc es té coneixement sobre si les diferències entre els dos patrons són genètiques o fenotípiques i quin mecanisme possibilita el desenvolupament de braquiblasts i espigues de capítols.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La inmensa mayoría de los estadounidenses no ha prestado apenas atención al decidido apoyo del gobierno español a la política de los Estados Unidos frente a Irak. La persistente presencia del nombre del presidente del gobierno español en los despachos de prensa y en los telediarios, y la mención del status de España como miembro del Consejo de Seguridad de la ONU, contrastaron con la carencia de profundidad de comentarios al respecto, apenas paliada por un número reducido de entrevistas. Esta práctica unanimidad antes de la apertura de las hostilidades, se vio confirmada con mayor contundencia cuando comenzó la guerra, al constatarse la carencia de medios militares con los que España pudiera respaldar su apoyo político. A la espera de lo que en su momento digan los especialistas académicos (por otra parte también ausentes en los urgentes análisis de los ‘think-tanks’ norteamericanos), el vacío de análisis sobre la estrategia española, sus riesgos, o sus posibles beneficios, es, por lo tanto, clamoroso. De momento, tampoco se puede detectar una actitud crítica (como tenuemente puede constatarse en ciertos medios europeos) hacia las motivaciones españolas en los medios de comunicación norteamericanos que se han mostrado opuestos, con editoriales o con comentarios individuales, a la estrategia del presidente Bush.1 Por otra parte, la atención de la opinión pública parece estar más obsesionada por lo que se interpreta como despecho francés que por la contribución española. Puestos a elegir, se puede prever que los comentaristas pro Bush elegirían castigar a Francia que premiar a España.