52 resultados para ESCALAMIENTO PARALELO
Resumo:
La recerca va analitzar la interacció entre innovació tecnològica, canvi organitzatiu i transformació dels serveis públics i els processos polítics a l'Ajuntament de Barcelona. Prenent com a hipòtesi de partida l'aparició d'un possible model Barcelona II (que entenem que és paral·lel al model Barcelona, un exemple internacionalment reconegut de combinació de polítiques urbanes), es van estudiar les transformacions internes del consistori barceloní vinculades amb l'ús innovador de les tecnologies de la informació i la comunicació i es van relacionar amb el conjunt de canvis socials i polítics que interaccionaven amb aquest procés.
Resumo:
La recerca va analitzar la interacció entre innovació tecnològica, canvi organitzatiu i transformació dels serveis públics i els processos polítics a l'Ajuntament de Barcelona. Prenent com a hipòtesi de partida l'aparició d'un possible model Barcelona II (que entenem que és paral·lel al model Barcelona, un exemple internacionalment reconegut de combinació de polítiques urbanes), es van estudiar les transformacions internes del consistori barceloní vinculades amb l'ús innovador de les tecnologies de la informació i la comunicació i es van relacionar amb el conjunt de canvis socials i polítics que interaccionaven amb aquest procés.
Resumo:
Aquest projecte es centra a donar una caracterització estadística del valor que tenen els pics de correlació sota diferents escenaris d’adquisició a un receptor GPS. En primer lloc, s’ha volgut donar una visió general de tots els fonaments del sistema GPS per tal de poder entendre el seu funcionament. A continuació, s’ha passat a analitzar el bloc d’adquisició d’un receptor GPS. Primer, hem estudiat quines operacions es realitzen en aquest bloc i quines són les diferents formes d’implementar-lo. Seguidament, sota un escenari d’adquisició per cerca de fase de codi en paral·lel i utilitzant integracions coherents, s’han estudiat les distribucions estadístiques de les pdf’s obtingudes pels pics de correlació de senyal+soroll i pels pics de correlació de només soroll, i s’ha vist com aquestes fan modificar la corba ROC del receptor . Les simulacions s’han realitzat amb MATLAB i en diferents escenaris d’adquisició per tal de poder comparar com varien les estadístiques obtingudes en casos diferents.
Resumo:
En este proyecto se ha desarrollado un prototipo funcional de una aplicación de gestión comercial. En el mismo se ha mezclado una aplicación típica de facturación con una gestión en paralelo de proyectos asociados a clientes. Se pueden gestionar clientes, artículos, así como las diferentes gestiones comerciales llevadas a cabo durante la vida comercial del cliente. El proyecto està realizado en CII plataforma .NET 3.5.
Resumo:
Las categorías del espacio introvertido y extrovertido definen por excelencia la estructura espacial, que ordena el ámbito de lo privado y lo público en la ciudad. La dualidad del espacio abierto y cerrado, vinculado a la estructura espacial de la ciudad clásica China, quedaba ordenado, justificado y vinculado mediante una estructura espacial muy definida. Sin embargo en el modelo de ciudad contemporánea, aflora la cuestión de la integración de estas categorías espaciales y su articulación dentro de una estructura urbana heterogénea y fuertemente alterada. ¿Cuáles serán los factores de cambio de la transición de un espacio comunitario introvertido a un espacio cívico abierto? Este proceso es un proceso que debe discurrir a un doble nivel espacial y político. Debe discurrir en paralelo a la transición de las categorías espaciales que ordenan identitariamente el ámbito urbano y la progresiva transición socio-cultural y política de una sociedad que debe gradualmente identificar y adoptar como propias las instituciones de gobierno local y su escenario, la ciudad.
Resumo:
El trabajo que se desarrolla a continuación persigue un doble objetivo: por una parte, realizar una primera aproximación a los cambios que se han producido en la dieta de la población de México en los últimos 50 años. Unos cambios que se desarrollan en el contexto de la denominada transición nutricional, y que, como tendremos ocasión de constatar, adoptan en países en desarrollo como México unas características que no se ajustan totalmente al modelo de transición que en su momento determinaron las transformaciones experimentadas por los países de la Europa noroccidental. En segundo lugar, evaluar y analizar el proceso paralelo de progresiva pérdida de la soberanía alimentaria y de globalización de la dieta experimentada por México. Desde los años 1960 la dieta de las poblaciones centroamericanas se ha transformado de forma espectacular. En el marco de la llamada transición nutricional se ha producido un aumento del consumo de energía y nutrientes, a la vez que se ha modificado su procedencia tanto en lo que concierne a los productos como al lugar donde han sido producidos y la forma en que han sido procesados previamente. En concreto, se constata la reducción del consumo y aportación nutritiva de algunos integrantes tradicionales de la dieta, como los frijoles, en beneficio de otros productos vegetales como la patata, y especialmente de productos de origen animal como la carne de pollo, la leche o los huevos. Destacar la creciente importación directa e indirecta de alimentos básicos, como el maíz, componente importante de la dieta humana y de la alimentación de la creciente cabaña ganadera donde se destinan gran parte de las disponibilidades. Finalmente se analiza el impulso que desde la perspectiva de la oferta alimentaria disponible suponen en este proceso las medidas liberalizadoras que siguen a la crisis de la deuda externa de 1982 y la entrada en vigor del NAFTA en 1994.
Resumo:
Análisis de desarrollo paralelo CUDA en lenguajes Java y Python, utilizando JCuda, RootBeer, PyCuda y Anaconda Accelerate. Cómo desarrollar, pros y contras de las herramientas analizadas.
Resumo:
Remote sensing spatial, spectral, and temporal resolutions of images, acquired over a reasonably sized image extent, result in imagery that can be processed to represent land cover over large areas with an amount of spatial detail that is very attractive for monitoring, management, and scienti c activities. With Moore's Law alive and well, more and more parallelism is introduced into all computing platforms, at all levels of integration and programming to achieve higher performance and energy e ciency. Being the geometric calibration process one of the most time consuming processes when using remote sensing images, the aim of this work is to accelerate this process by taking advantage of new computing architectures and technologies, specially focusing in exploiting computation over shared memory multi-threading hardware. A parallel implementation of the most time consuming process in the remote sensing geometric correction has been implemented using OpenMP directives. This work compares the performance of the original serial binary versus the parallelized implementation, using several multi-threaded modern CPU architectures, discussing about the approach to nd the optimum hardware for a cost-e ective execution.
Resumo:
In applied regional analysis, statistical information is usually published at different territorial levels with the aim providing inforamtion of interest for different potential users. When using this information, there are two different choices: first, to use normative regions ( towns, provinces, etc.) or, second, to design analytical regions directly related with the analysed phenomena. In this paper, privincial time series of unemployment rates in Spain are used in order to compare the results obtained by applying yoy analytical regionalisation models ( a two stages procedure based on cluster analysis and a procedure based on mathematical programming) with the normative regions available at two different scales: NUTS II and NUTS I. The results have shown that more homogeneous regions were designed when applying both analytical regionalisation tools. Two other obtained interesting results are related with the fact that analytical regions were also more estable along time and with the effects of scales in the regionalisation process
Resumo:
In applied regional analysis, statistical information is usually published at different territorial levels with the aim providing inforamtion of interest for different potential users. When using this information, there are two different choices: first, to use normative regions ( towns, provinces, etc.) or, second, to design analytical regions directly related with the analysed phenomena. In this paper, privincial time series of unemployment rates in Spain are used in order to compare the results obtained by applying yoy analytical regionalisation models ( a two stages procedure based on cluster analysis and a procedure based on mathematical programming) with the normative regions available at two different scales: NUTS II and NUTS I. The results have shown that more homogeneous regions were designed when applying both analytical regionalisation tools. Two other obtained interesting results are related with the fact that analytical regions were also more estable along time and with the effects of scales in the regionalisation process
Resumo:
O noso propósito é presentar o proxecto máis ambicioso de poesía gai e lesbiana galega escrito, en paralelo, por Ana Romaní e Antón Lopo. A súa esculca poética representa unha interesante proposta de experimentación formal, na que se renova a concepción da poesía ó levala e adaptala a outros soportes, sen perder por iso a intensidade e a emoción lírica. Ademais ofrece dúas reflexións diferentes e complementarias sobre as identidades homosexuais, nas que se subliña o dereito a saír da sombra, a reivindicación do goce sexual (a arder e a ser lob*), e a definirse por posición e non pola imposición das convencións xenéricas (a rebeiión contra os pronomes).
Resumo:
Este artículo intenta mostrar la multiplicidad de significados que quedan comprendidos en la noción de sentido común y su vinculación con la vida práctica. Se analiza el sentido común entendido como conocimiento de la inteligencia natural; conocimiento de los primeros principios, axiomas, nociones comunes, preconocidos; sindéresis; como prudencia o sabiduría práctica; como criterio paralelo al cogito; como instinto; como creencia y finalmente como consenso.
Resumo:
Este artículo intenta mostrar la multiplicidad de significados que quedan comprendidos en la noción de sentido común y su vinculación con la vida práctica. Se analiza el sentido común entendido como conocimiento de la inteligencia natural; conocimiento de los primeros principios, axiomas, nociones comunes, preconocidos; sindéresis; como prudencia o sabiduría práctica; como criterio paralelo al cogito; como instinto; como creencia y finalmente como consenso.
Resumo:
Desde mediados del siglo XX se plantea en español el debate teórico en torno al concepto de americanismo léxico, que se entiende de distintas formas en función del criterio adoptado. Sea como sea, resulta patente que existe un fondo léxico general al lado de numerosas voces particulares de determinadas variedades diatópicas. En este artículo se extiende el análisis a la paremiología y, después de la caracterización general de los refranes y de la reflexión sobre la actualidad de su uso en español, se aborda la variación geográfica que despliegan. Se argumenta que, al igual que existe un fondo panhispánico de refranes, producto del trasplante desde España hacia América, se han producido también reformulaciones del caudal heredado o nuevas acuñaciones en distintos territorios del Nuevo Mundo, de las que se ofrecen numerosos ejemplos y para las que se propone el uso de la etiqueta americanismo parémico, en paralelo a la ya tradicional de americanismo léxico.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es analizar la estructura factorial de la versión reducida del Eysenck Personality Profiler (EPP-SF), un cuestionario recientemente elaborado por Eysenck, Wilson y Jackson (1996) que permite la evaluación de los rasgos primarios más importantes que constituyen cada una de las tres dimensiones básicas de personalidad. Los resultados derivados de la aplicación de la técnica de análisis factorial y escalamiento multidimensional a las puntuaciones del EPP-SF de una muestra española de 946 sujetos replican los datos obtenidos en la muestra inglesa. La estructura factorial de la escala perfila claramente una composición tripartita y evidencia un aceptable grado de homogeneidad entre los rasgos primarios que constituyen cada uno de los tres tipos básicos de personalidad. Si bien, el rasgo primario de impulsividad sigue presentado saturaciones importantes en más de una dimensión. Este resultado es interpretado en los términos aducidos por el propio Eysenck, y otros autores, sobre la naturaleza multifactorial de este atributo de personalidad. Hecho que viene a constatar la necesidad de realizar estudios centrados en el análisis de la supuesta unidimensionalidad de las escalas que constituyen el EPP-SF.