37 resultados para Discurso do professor-orientador
Resumo:
Este artículo intenta poner al alcance de los profesionales españoles los últimos hallazgos de la corriente del consejo orientador aplicados a las casuísticas varias que presenta o puede presentar la intervención psicopedagógica en alumnos de cualquier nivel. En este caso concreto se hace mención sintética de las aportaciones de Jack Martín y su equipo, quienes convienen que un modelo de orientación o consejo instructivo es el ideal para su aplicación en las aulas. Este modelo tiene tres componentes (estructural, intencional y funcional) y se desarrolla bajo el marco de referencia de 1a. programación por objetivos. El artículo aplica el modelo a la orientación preventiva que habría que organizar en el caso de intentar prever las dificultades del aprendizaje (concretamente de los aprendizajes lingüísticos) para que el lector pueda comprender el funcionamiento y la utilización de tal paradigma. Las obras de J. Martín y de B. A. Hiebert son aún casi desconocidas en nuestro contexto, y pueden suponer un paso adelante en ámbitos orientadores que tengan la facilidad de trabajar en equipo.
Resumo:
L'article recull les últimes revisions sobre els models de desenvolupament professional des d'una perspectiva actual i globalitzadora del tema. Exposa cinc models de desenvolupament professional: a) guiat individualment, b) basat en l'observació/evaluació, c)basat en la preparació (formació), d) basat en la implicació en processos de desenvolupament/millora, i e) basat en la indagació. Acaba recollint la proposta del MEC sobre la formació del professorat, dins del nostre context.
Resumo:
Las posibilidades del sujeto de la educación asociada a la integración de las TIC en la escuela nos lleva a pensar en el mejor de los casos en un espacio 'clase como espacio de Innovación basado en la autoría de los estudiantes, la centralidad de la comunicación y la creación, los usos colaborativos de las tecnologías para construir conocimientos compartidos, un ambiente en fin dispuesto a partir de la investigación y la auto-regulación propia de los estudiantes donde el profesor adquiere un nuevo papel de mediador y orientador del aprendizaje de los demás. Este horizonte utópico ha sido definido por autores como Buckingham (2002) como el nuevo discurso del aprendizaje horizontal y flexible asociado a las TIC. La presente investigación partiendo de la etnografía de un centro de educación secundaria donde se ha realizado una apuesta por la integración de las TIC, retoma críticamente las categorías asociadas al nuevo discurso de aprendizaje basado en las TIC desde el punto de vista de cómo se construye la subjetividad del estudiante. Estas categorías (tradicional/innovador, individual/colaborativo, relaciones horizontales/ verticales, habilidades técnicas/creativas-expresivas, pasividad/actividad, centrado en el profesor/centrado en el alumno) a menudo han sido utilizadas como lugar de llegada desde donde afirmar las bondades del trabajo a realizar mediante el uso de las TIC y su integración en el currículum (McPherson et al. 2008; Buckingham et al. 2008). Por el contrario la presente investigación las interroga desde los procesos micropolítcos cotidianos y desde las diferentes formas en que la subjetividad del sujeto estudiante se establece en el espacio de la escuela.
Resumo:
En este trabajo se estudia cómo el periódico El Tiempo representó la toma de la embajada de la República Dominicana ocurrida en Bogotá en 1980. Siguiendo la propuesta del Análisis Crítico del Discurso se analizó cómo El Tiempo diferencia entre Nosotros y Ellos para determinar las características de estos actores y las acciones que realizan. Posteriormente se realizó un análisis de las macroestructuras semánticas para establecer los temas más importantes para el periódico. Finalmente, se realizó un análisis de las estrategias de legitimación discursiva que utilizó el periódico para legitimar su discurso. De esta forma se pudo establecer que: a) el periódico representa positivamente a Nosotros y negativamente a Ellos; b) que El Tiempo utiliza la toma de la embajada para introducir otros problemas de la agenda pública como la votación; y c) que el periódico legitima discursivamente el discurso de Nosotros y deslegitima el de Ellos.
Resumo:
La comunicació que presentem és el resultat del treball de recerca i reflexió realitzatpel Grup de Recerca en Acció Tutorial (GRAT) de l’ICE de la UB amb l’objectiu de definir el camíen la construcció dels centres orientadors. Pensem que un centre educatiu ha d'incorporar l'orientaciócom a eix vertebrador de la seva praxis docent. Tal i com apunten Giner i Puigardeu(2008) «La acción tutorial no puede ser una acción puntual, inconexa ni desordenada, sino todolo contrario, un engranaje participativo de los diferentes agentes educativos que participan dela educación de nuestros alumnos, donde su objetivo final es incidir en el alumno o alumna, en su crecimiento personal, en su encaje en la sociedad y en la construcción de la realidad que le envuelve».
Resumo:
L’objectiu que pretén aquest treball final de Grau en Ciències de l’Activitat Física i l’Esport, és fer una aproximació inicial a la caracterització dels professors d’Educació Física en la secundària i la identitat docent que se’n deriva per les característiques de l’alumnat d’aquesta etapa i d’organització de les matèries. Alhora pretén reflexionar sobre la importància dels elements relacionals i soci - emocionals que ha de conrear tot docent que treballa en les etapes de l’adolescència. Per aconseguir aquest objectiu he enquestat a diferents professors/es i, a una desena d’alumnes de cada professor/a per tal d’analitzar les diferents característiques de cadascú i identificar les més recurrents i/o més eficaces que defineixen a un/a bon/a professor/a de secundària. Després d’aquest anàlisi de contingut de les respostes dels alumnes i les enquestes i entrevistes dels propis professors/es, podem concloure que hi ha quatre variables importants a tenir en compte; el perfil personal, la metodologia que utilitza cada professor/a en les seves classes, la convivència amb el grup – classe i la societat i, la formació del professorat.
Resumo:
El propósito de este estudio fue identificar y analizar algunos rasgos retóricos discursivos de casos clínicos (CC) odontológicos. Se seleccionó, al azar, un corpus de 40 CC de cuatro revistas odontológicas hispanas (1999-2005). Se encontró que predomina el formato 'introducción, descripción del caso , discusión', siendo la 'descripción del caso' la sección distintiva. Prevalecen las secuencias narrativas y descriptivas en todas las secciones retóricas. Además,hay muy pocas citas, aparecen esencialmente en la 'introcucción' y en la 'discusión' . Se registró el uso de atenuantes en las distintas secciones retóricas del CC: predominó el uso de impersonales, empleados para ocultar el agente de la acción, y aproximadores, para expresar impresión, variabilidad y honestidad. En cuanto al posicionamiento, predominaron el impersonal y plural mayestático. Se concluye que pese a la variabilidad retórica discursiva, el corpus analizado podría definirse como un género discursivo, descriptivo, narrativo e impersonal. El CC es un género importante para las distintas sub-especialidades odontológicas; por lo tanto, los resultados tienen aplicaciones didácticas para la enseñanza del discurso odontológico. Incorporar el CC al currículum de odontología permitiría al estudiante desarrollar las competencias para producir, comprender y publicar este género
Resumo:
El tema de la autonomía en Bolivia tiene varias aristas, mientras para unos es la lucha por la autodeterminación de los pueblos originarios, para otros es la búsqueda de una mayor descentralización política y económica. Es un tema arraigado históricamente entre profundas negaciones y lucha por el poder. Los medios de comunicación son actores clave en éste proceso, los posicionamientos discursivos particularmente en las editoriales expresan de que lado están, por tanto, estudiar estas representaciones de la realidad, analizar las ideologías, subyacentes, abren el camino para de alguna manera conocer si el trabajo que realizan apoya o no a la democracia o más bien acentúa los conflictos sociales
Resumo:
El objetivo de esta investigación es conocer la tipología de aportaciones, que se producen en el entorno virtual colaborativo Knowledge Forum y comprobar si está teniendo lugar un aprendizaje colaborativo a través del ordenador (CSCL). Las contribuciones a los diferentes 30 foros han sido analizados y categorizados usando un esquema de codificación en base a las scaffolds o andamiajes que dicho entorno proporciona. Los resultados muestran que en conjunto los 308 estudiantes universitarios aportan nueva información y opinan, pero hay escasez de mensajes con diferentes opiniones que lleven a la discusión y a intercambios de puntos de vista distintos.
Resumo:
En aquest article es presenta una visió global del camp de l'anàlisi del discurs que pretén ser més que exhaustiva clari ficadora. Aquest objectiu es persegueix a partir de la proposta de considerar que la major part dels treballs en anàlisi del discurs es poden classi ficar en una de les tres perspectives següents: el discurs com a acció, com a sistema i com a informació. L'autor de l'article revisa els conceptes bàsics en cada una d'aquestes perspectives i integra les propostes que s'han fet des de diferents 'escoles' d'anàlisi del discurs en l'esquema que proposa.
Resumo:
Creu Casas i Sicart, Professor Emeritus at the Autonomous University of Barcelona, Catalonia, and a member of the Institute of Catalan Studies (IEC) since 1978, died at the advanced yet still active age of 94 in Bellaterra on 20 May 2007, after a brief illness. She was unquestionably the most prominent botanist in the field of bryological research (mosses, liverworts, and hornworts) covering the entire Iberian Peninsula and Balearic Islands in the past 50 years. She also served as the president (1980-1982) of one of the most prestigious affiliates of our in stitute, the Catalan Institution of Natural History
Resumo:
El libro de Covadonga López Alonso, Análisis del discurso, expone el historial y la actualidad de la disciplina del análisis del discurso. Describe los modelos que estudian los usos de la lengua según los contextos y finalidades de la interacción social. Analiza los principios metodológicos e ilustra con ejemplos su aplicación. La obra considera los conceptos de la situación enunciativa, los contextos, la oralidad, la escritura, los formatos digitales. Y proyecta estos términos en la bóveda teorética de los géneros y las tipologías. Responde de un modo preciso, claro y relevante a las pregunta de cómo es el análisis del discurso y de hacia dónde se encamina la disciplina.
Resumo:
Beatriz Gallardo Paúls ha publicado Usos políticos del lenguaje. Se trata de un libro sobre análisis del discurso que destaca por ser doblemente provechoso. Lo es porque reúne, sin solución de continuidad, un marco teóricodiverso y relevante y el análisis de discurso político. La obra articula con concisión y lucidez un discurso formativo, detallado y aplicado. Para ofrecer este resultado, la autora utiliza elementos de pragmática y de semántica cognitiva. La autora es catedrática de Lingüística en la Universidad de Valencia. Beatriz Gallardo Paúls se ha especializado en análisis conversacional y ha realizado estudios sobre discurso privado, en particular en el ámbito clínico, y sobre discurso público. Una clave de esta dedicación se halla en la identidad de su departamento, el de Teoría de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación. La consecuencia es que la lingüística se concibe como una disciplina que adquiere una dimensión aplicada e interdisciplinar. Lo que parece un factor administrativo puede tener una gran repercusión científica. Un efecto afortunado de esta concepción abierta, práctica e inquisitiva es la edición del libro que nos ocupa, 'Usos políticos del lenguaje'.