34 resultados para Demography.
Resumo:
Las adolescentes extranjeras son madres, más frecuentemente que las españolas. Eso implica una futura desigualdad en la continuación de los estudios, en el acceso a una mejor calificación y por ende, empleo y futuros ingresos. Las razones que se apuntan son normalmente, culturales: el sexo fuera del matrimonio está mejor aceptado en ciertas culturas extra-europeas -aunque no en otras- y por ende, sus consecuencias, también.El objetivo de este trabajo es poner en evidencia el riesgo de embarazo y de ser madres a tan temprana edad, del colectivo de adolescentes extranjeras -sin distinción de origen- en el contexto de una sociedad europea, la española.Se trata de construir y analizar indicadores de fecundidad y de IVE (Interrupción voluntaria del embarazo), compararlos con las adolescentes locales o el conjunto de adolescentes que viven en España, con el fin de delimitar un problema de salud cuyas opciones de salida implican un marco de valores. Lo reciente de las migraciones extranjeras y de las reunificaciones familiares hace pensar que las adolescenteshan sido socializadas en la sociedad de origen y viven ahora, en otro contexto y en otras circunstancias. Por lo pronto,la diferencia de niveles y las tendencias, se apartan de lo observado para el conjunto de España.
Resumo:
Contar a las personas que forman grupos o subpoblaciones no es un proceso neutro. Se ha reconocido que está condicionado por factores sociales. El relativo reciente interés de las autoridades de diversos países por conocer con más exactitud sus poblaciones nativas, con el fin de definir y llevar a cabo políticas concretas, ha dado como resultado un tratamiento específico en el recuento y cuantificación de estas poblaciones y la incorporación de preguntas censales, así como la realización de encuestas especiales para poder conocer estos grupos. Desde hace años y como consecuencia de una política de corrección, se ha optado por la autoidentificación como método para incorporar a los individuos en los diversos grupos de adscripción; o sea, la declaración del individuo sobre su pertenencia o no al grupo. Esto ha provocado algunos problemas, pero básicamente, se ha considerado la mejor opción.La hipótesis de este trabajo pone en relación al menos dos procesos que interactúan en una relación positiva de incremento. Por una parte, se reconoce un incremento de sujetos que no puede obedecer a los componentes del crecimiento de la población (e.j. migración). Por la otra, más personas se reconocen como indígenas. En un proceso de retro-alimentación, el reconocimiento de sus derechos y la realización de planes específicos, se acompaña de un incremento en la identificación de los individuos con el grupo.En este trabajo, se toma como ejemplo la evolución de las mediciones de los pueblos indígenas en la República Argentina. Cuando se explotaron los resultados del Censo del 2001, que ha vuelto a incorporar la pregunta, se pudo construir una muestra y realizar la Encuesta Complementaria de pueblos indígenas (ECPI) cuyos resultados han sido publicados. Los objetivos de este trabajo serían, en primer lugar, constatar el crecimiento de los efectivos, más allá de los factores demográficos usuales. En segundo lugar, analizar los resultados en la ECPI (2004-05) sobre cuestiones como pertenencia, descendencia y autoidentificación.
Resumo:
S'hi fa una diagnosi aprofundida de la situació sociolingüística catalana actual centrada en els usos lingüístics dels joves i el seu ecosistema de determinació. Alhora s'hi proposen mesures concretes de política lingüística en diversos camps, importants per a fer possible l'extensió de l'ús del català en aquest segment generacional.
Resumo:
En los años transcurridos desde 1975, la población de Cataluña ha experimentado cambios drásticos en las tendencias demográficas, a saber: el hundimiento de 10s niveles de nupcialidad y natalidad y la inversión de la relación migratoria con el resto de España. Dichas transformaciones no se han producido de forma homopénea, dándose una notable variedad de shtuaciones a nivel comarcal y local. El presente trabajo se propone, en primer lugar, analizar la evolución de 10s hechos demográficos en Cataluña de 1975 a 1982, intentando poner de manifiesto 10s mecanismos que han provocado el desplome del que fue esplendoroso crecimiento poblacional; en segundo lugar, estudiar la incidencia de dicha evolución en la distribución territorial de la población; y, finalmente, reflexionar sobre las perspectivas de evolución que ofrece la situación actual.
Resumo:
En aquest article es presenta una anàlisi de les dades sobre alumnat segons la nacionalitat per al període comprès entre els cursos acadèmics 2000/2001 i 2006/2007 per al total del Principat, i amb més detall, per al curs 2007/2008 a la Delegació Territorial de Girona lliurades pel Departament d'Educació de la Generalitat de Catalunya. Entre els principals resultats, destaquem l'increment d'alumnes a causa de l'augment de la fecunditat, creixement que es concentra en els primers cicles educatius, així com de la immigració, que n'és conseqüència directa. S'ha apuntat també com la permanència en el cicle formatiu és preocupantment diferencial per nacionalitats. D'altra banda, s'ha vist clarament com la titularitat del centre té un paper fonamental en la segregació de la població per nacionalitat, però, al mateix temps, com la planificació en aquesta matèria pot corregir aquest fet, amb independència del nombre d'immigrants estrangers residents al municipi.
Resumo:
El presente trabajo consiste en la traducción y el análisis de un informe sobre la falta de mano de obra cualificada en Alemania publicado en 2012 por el Bundestag. A partir del texto traducido se analizan varios problemas léxicos y gramaticales de la traducción entre el alemán y el español.
Resumo:
Los trabajos sobre demografía protohistórica suelen estimar el número de habitantes por asentamiento a partir de dos métodos básicos: el primero basado en el cálculo del espacio útil total dedicado a habitación; el segundo a partir del número de casas. El primer método implica una asignación igualitaria de espacio entre los habitantes, mientras el segundo suele atribuir un número fi jo de personas por casa, lo que implica mayor superfi cie por habitante cuanto mayor es la casa. Ambos métodos son igualmente viables para un cálculo global de la población del asentamiento, pero ninguno de ellos es totalmente satisfactorio, ya que no tienen en cuenta la posibilidad de una repartición del espacio de forma desigual o de la coexistencia de grupos domésticos de distintos tamaños en un mismo asentamiento. A partir de la reflexión crítica sobre estos métodos, proponemos utilizar el análisis del uso del espacio doméstico como indicador social y como base para plantear hipótesis sobre la composición de la estructura familiar en la protohistoria así como los cambios que ésta sufre a lo largo del tiempo.
Resumo:
El creixement humà del segle passat sembla que segueix un patró idèntic al de les espècies oportunistes.
Resumo:
En este trabajo pretendemos ofrecer una visión de conjunto de la demografía de los municipios y comarcas que conforman el espacio que convencionalmente definimos como los Pirineos. Un territorio que, con mayor o menor intensidad según las coyunturas, ha vislumbrado cómo sus efectivos poblacionales han ido disminuyendo dramáticamente a lo largo de todo el siglo XX. Sin embargo, en la última década y en estos primeros años de la nueva centuria, se están detectando cambios en sus negativas dinámicas demográficas, que reflejan a su vez modificaciones de las funciones socioeconómicas que una parte de los municipios pirenaicos desempeñan en la sociedad española. Los motores que vehiculan estas nuevas tendencias son, principalmente, la combinación de las funciones turística y residencial que ahora van a desarrollar una parte de estos municipios.
Resumo:
[spa] En este trabajo se analizan los efectos sobre la movilidad geográfica de una política pública (SIPTEA) que aumenta la protección por desempleo en Extremadura y Andalucía. Utilizando la discontinuidad geográfica en la política estudiada y datos de los Censos de Población de 1981 y 1991 a nivel municipal, se estima el efecto de SIPTEA en el crecimiento de la población y en las probabilidades de emigrar e inmigrar en áreas rurales que experimentan elevadas tasas de paro y de emigración. Los resultados del trabajo indican que la política mitigó estas pérdidas de población aunque los efectos son cuantitativamente moderados. También se exploran los efectos de dicha política en el ámbito laboral, encontrándose un incremento de la tasa del desempleo asociado a la implementación de la política de entre 10 y 13 puntos porcentuales.
Resumo:
[spa] En este trabajo se analizan los efectos sobre la movilidad geográfica de una política pública (SIPTEA) que aumenta la protección por desempleo en Extremadura y Andalucía. Utilizando la discontinuidad geográfica en la política estudiada y datos de los Censos de Población de 1981 y 1991 a nivel municipal, se estima el efecto de SIPTEA en el crecimiento de la población y en las probabilidades de emigrar e inmigrar en áreas rurales que experimentan elevadas tasas de paro y de emigración. Los resultados del trabajo indican que la política mitigó estas pérdidas de población aunque los efectos son cuantitativamente moderados. También se exploran los efectos de dicha política en el ámbito laboral, encontrándose un incremento de la tasa del desempleo asociado a la implementación de la política de entre 10 y 13 puntos porcentuales.
Resumo:
[cat] Aquest article metodològic ofereix estimacions del PIB per càpita regional de les regions portugueses, entre 1890 i 1980. Aquestes estimacions s’han obtingut seguint la metodologia proposada per (Geary and Stark, 2002) per a la industria, i considerant estimacions de producció directa per la resta de sectors.
Resumo:
[cat] Aquest article metodològic ofereix estimacions del PIB per càpita regional de les regions portugueses, entre 1890 i 1980. Aquestes estimacions s’han obtingut seguint la metodologia proposada per (Geary and Stark, 2002) per a la industria, i considerant estimacions de producció directa per la resta de sectors.
Resumo:
El estudio de la población en América Latina es un tema central en la historiografía de la región, sin embargo, las distintas estimaciones existentes muestran importantes discrepancias para los siglos XIX y XX. A partir del contraste de distintas bases de datos, la principal contribución del artículo consiste en ofrecer nuevas series de población homogéneas para el conjunto de países de América Latina, junto a una detallada explicación de la obtención de los datos, así como un análisis de las discrepancias que las distintas fuentes muestran. Los países que aborda este trabajo son Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Guatemala, Ecuador, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela; a lo que se agrega la suma de todos ellos para obtener la población latinoamericana. Estas nuevas series pueden resultar de gran utilidad para reinterpretar la historia económica de América Latina en el largo plazo. The analysis of population levels in Latin America plays an important role in the regional historiography. The estimated series appeared until now offers huge discrepancies, therefore, we believe essential to provide homogeneous series for the 19th and the 20th centuries. In our work we shed new light on this issue, from an exhaustive study of the existing Latin American historical sources for the region. Along with a detailed explanation of the data collection, we also provide an analysis of the discrepancies and the accuracy of sources. The study offers data from 21 countries in Latin America: Argentina, Brazil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Guatemala, Ecuador, Haiti, Honduras, Mexico, Nicaragua, Panama, Paraguay, Peru, Dominican Republic, Uruguay and Venezuela. This new evidence can be a crucial information to revisit Latin American Economic History in the long run.
Resumo:
Un estudi publicat a 'Science' demostra que l'augment exponencial de la població del planeta també té conseqüències mèdiques, ja que fa créixer el risc de patir malalties rares