33 resultados para Categorización gramatical
Resumo:
El dequeísmo es una variación marcada del sistema gramatical del español, consistente en la anteposición y adición de la preposición de ante la conjunción subordinante que, sin que su presencia sea exigida por ningún elemento oracional. Asimismo, el dequeísmo suele aflorar con mayor frecuencia en la comunicación oral y coloquial y, por ello, acostumbra a asociarse a un registro informal e, incluso, vulgar, por lo que la prescripción normativa recomienda evitar su uso en la lengua culta. No obstante, debido a su actual expansión entre la comunidad de hablantes hispanos se considera conveniente estudiar el origen y desarrollo de las construcciones dequeístas a lo largo de la historia del español, puesto que se trata de un fenómeno todavía sin un marco teórico único y específico. Mi tesina: “Una aproximación al dequeísmo desde una perspectiva diacrónica” se enfoca siguiendo la perspectiva diacrónica y concibe el dequeísmo como un cambio sintáctico inacabado e iniciado en el transcurso del español medieval al clásico a partir de la gramaticalización de la preposición de. Por otra parte, en este estudio se ofrece una explicación de carácter histórico, cuyo propósito es hacer comprender mejor la complejidad de esta construcción sintáctica. Para ello, se parte del análisis de una serie de estructuras formadas con los predicados verbales decir, pensar, creer y temer, seguidos de la secuencia de que + Oración subordinada de sustantivo, halladas en el Corpus Diacrónico del Español (CORDE). Tras una búsqueda exhaustiva de dichas construcciones puede concluirse que no se encuentran estructuras claramente dequeístas hasta el español clásico (siglo XVI). Además, esta investigación pone de manifiesto la importancia en el estudio del dequeísmo de la construcción tematizada de la pasiva refleja con el verbo decir. Por ejemplo: «Y lo que se dice de que allí son mejor criados, y doctrinados no me convence» (CORDE: 1648, Juan Solórzano y Pereira, Política indiana, España); en donde “lo que” funciona como tema de la subordinada sustantiva, la cual presenta una función discursiva remática. Estas estructuras no son dequeístas, pero podrían explicar el origen dequeísta de las pasivas reflejas con decir. En conclusión, esta investigación se ha concebido con el firme propósito de mostrar la realidad de este cambio sintáctico que está sucediendo en el español contemporáneo, pero sin olvidar que no ha surgido por azar, sino que debe ser un fenómeno analizado desde la sintaxis histórica y desde la gramaticalización de la preposición de, con el objetivo de poder describir y caracterizar el fenómeno desde sus orígenes hasta la actualidad
Resumo:
Projecte de recerca elaborat a partir d’una estada al Max Planck Institute for Human Cognitive and Brain Sciences, Alemanya, entre 2010 i 2012. El principal objectiu d’aquest projecte era estudiar en detall les estructures subcorticals, en concret, el rol dels ganglis basals en control cognitiu durant processament lingüístic i no-lingüístic. Per tal d’assolir una diferenciació minuciosa en els diferents nuclis dels ganglis basals s’utilitzà ressonància magnètica d’ultra-alt camp i alta resolució (7T-MRI). El còrtex prefrontal lateral i els ganglis basals treballant conjuntament per a mitjançar memòria de treball i la regulació “top-down” de la cognició. Aquest circuit regula l’equilibri entre respostes automàtiques i d’alt-ordre cognitiu. Es crearen tres condicions experimentals principals: frases/seqüències noambigües, no-gramatical i ambigües. Les frases/seqüències no-ambigües haurien de provocar una resposta automàtica, mentre les frases/seqüències ambigües i no-gramaticals produïren un conflicte amb la resposta automàtica, i per tant, requeririen una resposta de d’alt-ordre cognitiu. Dins del domini de la resposta de control, la ambigüitat i no-gramaticalitat representen dues dimensions diferents de la resolució de conflicte, mentre per una frase/seqüència temporalment ambigua existeix una interpretació correcte, aquest no és el cas per a les frases/seqüències no-gramaticals. A més, el disseny experimental incloïa una manipulació lingüística i nolingüística, la qual posà a prova la hipòtesi que els efectes són de domini-general; així com una manipulació semàntica i sintàctica que avaluà les diferències entre el processament d’ambigüitat/error “intrínseca” vs. “estructural”. Els resultats del primer experiment (sintax-lingüístic) mostraren un gradient rostroventralcaudodorsal de control cognitiu dins del nucli caudat, això és, les regions més rostrals sostenint els nivells més alts de processament cognitiu
Resumo:
La informació gramatical més habitual de les entrades en un diccionari es basa quasi exclusivament en consignar la categoria sintàctica dels mots. Aquest plantejament suposa una parcel·lació massa vaga de les unitats lingüístiques, atès que en l'ús i la combinació entre elles hi entren en joc altres característiques, les quals porten a subclassificacions més precises a l'interior de les categories gramaticals. Un plantejament lexicogràfic que presenti un tractament detallat de les categories quant a les seves subclasses possibles és, a més d'útil en l'elaboració de diccionaris per a parlants de llengua estrangera, necessari també en diccionaris per a parlants natius de la llengua si, tal com és de suposar, l'ús que s'espera d'un diccionari va més enllà de la simple consulta del significat dels mots.En aquest article s'analitzen alguns dels punts que cal que els diccionaris tinguin en compte per a la descripció de l'ús real dels adjectius, es revisa quin és el tractament que reben en el diccionari pres com a font de referència (Diccionari de la Llengua Catalana (1994), d'Enciclopèdia Catalana) i s'esbossa una proposta de tractament per poder donar compte d'aquests aspectes. L'interès recau tant en qüestions d'ordre superficial dels constituents (la posició típica de les unitats), com aspectes sintàctics (la capacitat predicativa dels elements, la subcategorització de complements), així com també aspectes de tipus semàntic (la relació entre les denotacions de l'adjectiu i el substantiu, la facultat de graduabilitat dels adjectius).
Resumo:
Aquest article examina un aspecte de la informació gramatical que inclouen els diccionaris. En concret, analitza el tractament lexicogràfic que els noms que poden formar part d'un determinant complex han rebut en diversos diccionaris. Són noms que, segons els contextos funcionen com a nucli d'un sintagma nominal o com a nucli d'un sintagma determinant. Els resultats d'aquest estudi demostren que la informació gramatical en aquest tipus de noms en la majoria de diccionaris és molt pobre i fins i tot nul·la. Com a alternativa, el treball proposa un primer disseny d'entrada lexicogràfica prototípica per aquest tipus de noms que al costat de la informació semàntica té en compte la informació gramatical i la informació pragmàtica.
Resumo:
La autora propone un análisis de los mecanismos identitarios de afiliación y diferenciación utilizados entre los asistentes y asistidos sociales del mundo de la inmigración en la Cataluña de los últimos treinta años y que ha configurado lo que viene a denominar la "sociedad paralela". Con este objeto hará referencia a la génesis histórica del fenómeno y a una serie de variables de tipo económico, cultural y politico subyacentes que constituyen los motores reales de su evolución. Igualmente, considera necesario examinar como se efectúa la producción social del extranjero, asi como su categorización en este mismo escenario, revisando, a su vez, la pertinencia teórica de algunos conceptos aplicados en el marco de los diferentes modelos de integración de los inmigrantes interiores y exteriores. En el proceso de jerarquización simbólica y política inherente a toda dinámica de las representaciones de identidad y alteridad, se construyen las bases sociales del dominio que la sociedad de "acogida" ejerce sobre los grupos foráneos, interiorizando éstos el discurso dominante orientado a confundir diversidad cultural con diferencia esencial y legitimadora de las desigualdades de que son víctima. La conciencia alienada del "Nosotros" en relación a los "otros", que se traduce en determinadas atribuciones sociales de los grupos, se desarrolla en el cuadro de unas fronteras simbólicas cuyos limites solo se moverán en función de los intereses objetivos que la mayoria nacional autóctona tenga de aumentar o disminuir la distancia social respecto a las minorías inmigradas. Por Último, profundizando en la naturaleza de los intercambios entre ambos grupos (distinguiendo la especificidad de los inmigrantes extracomunitarios en el contexto señalado) para extraer las oportunas conclusiones, hace un breve repaso de lo que ha significado el proyecto politico y la identidad cultural del nacionalisrno catalán desde su aparición hasta nuestros dias.
Resumo:
Este artículo analiza los componentes fundamentales que configuran el discurso legitimador de la violencia de ETA (Euskadi Ta Askatasuna). Con este objetivo, se construye un sistema de categorías, el cual organiza los procesos psicosociales identificados en investigaciones previas relacionadas con la legitimación de la violencia. A partir del sistema de categorías propuesto, se realiza un análisis de contenido en 21 comunicados de ETA publicados entre 1998 y 2011. El análisis de fiabilidad intraobservador e interobservador muestra una alta estabilidad y replicabilidad de la categorización. Los resultados muestran, en primer lugar, que los componentes exogrupales son predominantes respecto a los endogrupales. Segundo, en la jerarquización, se observa la preminencia de los elementos referidos a la identidad, seguido por frecuencias similares los relacionados con la representación de la violencia y la definición de la situación.
Resumo:
Se presenta la conceptualización y lógica de la investigación cualitativa, que, por tener rango de cientificidad, implica (y no siempre se cumple) gran rigurosidad descriptiva en el registro, y por su carácter de cualitativa se fundamenta en una recogida de información en base a datos categóricos, que, en consecuencia, podrán someterse al proceso de categorización y a las fases aquí indicadas, siendo después altamente recomendable proceder a la triangulación, acrecentando su validez. Si desde su trayectoria histórica la investigación cualitativa ha sufrido diversas vicisitudes, también, en consecuencia los estudios de caso único supeditados a esta metodología, contemplándose desde una posición en que el respeto a la espontaneidad en todo lo que envuelve al caso Único nos imposibilita la replicabilidad y plantea serios problemas a la generalización, que deberá resolverse mediante la elaboración de un diseño adecuado.
Resumo:
En el presente artículo se ha desarrollado un sistema capaz de categorizar de forma automática la base de datos de imágenes que sirven de punto de partida para la ideación y diseño en la producción artística del escultor M. Planas. La metodología utilizada está basada en características locales. Para la construcción de un vocabulario visual se sigue un procedimiento análogo al que se utiliza en el análisis automático de textos (modelo 'Bag-of-Words'-BOW) y en el ámbito de las imágenes nos referiremos a representaciones 'Bag-of-Visual Terms' (BOV). En este enfoque se analizan las imágenes como un conjunto de regiones, describiendo solamente su apariencia e ignorando su estructura espacial. Para superar los inconvenientes de polisemia y sinonimia que lleva asociados esta metodología, se utiliza el análisis probabilístico de aspectos latentes (PLSA) que detecta aspectos subyacentes en las imágenes, patrones formales. Los resultados obtenidos son prometedores y, además de la utilidad intrínseca de la categorización automática de imágenes, este método puede proporcionar al artista un punto de vista auxiliar muy interesante.
Resumo:
L’objecte d’estudi d’aquesta investigació és l’observació i categorització dels referents culturals que apareixen en obres manga (còmic japonès) i la descripció del tractament que reben els elements esmentats en les versions traduïdes. Es tracta d’un estudi sincrònic de la traducció del primer volum de quatre obres publicades a España en castellà: La espada del inmortal, GALS!, Vidas etílicas i Ranma ½. Cadascun d’ells s’ha escollit per pertànyer a un gènere de manga dirigit a un segment de la població japonesa determinat: seinen (homes), shôjo (nenes-noies), jôsei (dones) y shônen (nens-nois)
Resumo:
Este artículo presenta las características, el procedimiento y la utilidad práctica del análisis de datos cualitativos en el proceso de investigación. Se trata de una tarea enormemente compleja para «dar sentido» a datos muy ricos y densos de significados en los estudios de carácter cualitativo. El trabajo describe cómo aplicar una herramienta informática, el ATLAS.ti, a este procedimiento analítico para su mayor sistematicidad, así como la mejor explotación y optimización de los resultados obtenidos. Se opta por un enfoque metodológico y con valor orientativo sobre el desarrollo autónomo de las tareas comunes del análisis de datos, como son la codificación y la categorización, la construcción de redes semánticas para la generación teórica, y la obtención de resultados parciales para plasmar en los informes de investigación.
Resumo:
Este estudio se centra en el papel de la fotografía en la construcción de la representación social (RS) del medio ambiente. En el contexto de una investigación sobre la RS de los problemas ambientales en la prensa (Castrechini y Pol, 2006), se ha encontrado que un elemento clave de esta representación social está formado por los elementos gráficos. En este trabajo se presentan los resultados del análisis de las referencias fotográficas utilizadas para ilustrar y/o acompañar tales noticias. Se analizó una muestra de 266 fotografías procedentes de dos diarios: La Vanguardia y El País en su edición barcelonesa. El período de estudio comprendió desde el año 1992 hasta el 2002. El procedimiento consiste en categorizar los diferentes temas contenidos en las fotografías. Para su categorización no se parte de un sistema de categorías establecido a priori, sino que éste se ha ido construyendo a partir de la información proporcionada por el propio material analizado (Strauss y Corbin, 1990). Se obtienen cuatro categorías principales: actores sociales, paisajes, afectación del medio ambiente y acciones sociales. Destaca una presencia mayoritaria de figuras políticas que puede reflejar el uso (y abuso) interesado de la prensa de algunas fuentes informativas y/o la hegemonía de una fuente por encima de las otras. Por otra parte, es de resaltar la alta presencia de fotografías de escenario urbanos. Ello puede estar indicando un cambio en la representación social del medio ambiente, históricamente referido al paisaje natural y reflejo de la asociación tradicional entre naturaleza y conservacionismo. Las pruebas estadísticas realizadas muestran la existencia de diferencias significativas en cuanto al tipo de tema contenido en las fotografías a lo largo del período analizado.
Resumo:
La presente comunicación parte de la premisa que la actual crisis económica en el Estado español, así como su gestión política, se ven configuradas por el género, adoptando para ello como eje analítico el concepto de acumulación por desposesión. El aumento de la carga total de trabajo de las mujeres, así como la intensificación de sus responsabilidades reproductivas responden a una estrategia político-económica de privatización y re-hogarización de la reproducción en aras de la supervivencia de la economía considerada real o lo que también llamamos cercamiento de la reproducción. Éste toma la forma de un reforzamiento actualizado de la división sexual del trabajo sin por ello reducir el rol económico de las mujeres sino, en realidad, fortaleciéndolo. Un análisis a la crisis actual adoptando la desposesión de la reproducción como punto de partida no sólo nos permite ubicar las desigualdades de género en el centro de los debates en torno a la crisis sino que a su vez abre el camino para pensar en alternativas a la actual organización social de la reproducción teniendo en cuenta, de manera simultánea, las esferas de la familia, de las administraciones públicas y de lo que se viene llamando el ámbito de “lo común”. Es a partir de esta conceptualización que se avanza una categorización de las diferentes tipologías de bienes en que se pueden concebir y convertir los cuidados y se reflexiona sobre la posibilidad, las oportunidades y los riesgos de una nueva organización social del cuidado en tanto que bien común.
Resumo:
La presencia en español de dos construcciones —la perífrasis «IR A+Infinitivo» y lasformas verbales sintéticas terminadas en –rá— que pueden alternarse en determinadoscontextos como mecanismos para expresar la futuridad en español ha llevado a unageneralización en el uso de tales construcciones descuidando la vertiente pragmática delas mismas, y, en consecuencia, se ha tendido a ofrecer al estudiante de ELE unaconsideración básicamente gramatical de los usos de la perífrasis y del futuro sintético. Eneste sentido, el objetivo de nuestra propuesta busca establecer las principales divergencias de carácter pragmático que —creemos— deberían incorporarse a la explicación de estos contenidos gramaticales.
Resumo:
The article describes and summarizes some results of the research Identification of the difficulties, collection of good practices and analysis of the improvement processes in Secondary Education Institutes of Catalonia (2011). An approach to the situation of conviviality in the Catalan public Secondary schools gathering the perception of the management teams, through an ethnographic approach and of analysis of the stories. It has its origin in a work commissioned from the General Subdirectorate of Permanent Teacher Training of the Generalitat of Catalonia, developed in the context of the module “Conviviality and Organization of Centres”, within the program of permanent training of management teams. It falls in line with action-oriented research to improve practice. The paper gathers and synthesizes the results obtained in the collection and systematization of the proposed improvements. It is structured in three parts: a) a theoretical analysis which conceptualizes violence / conviviality and sense of good practices; b) the explanation of the design, methodology and development of research and c) the categorization of the improvement proposals and the conclusions of the work
Resumo:
La puntuación ha evolucionado a lo largo de la historia, no solo en cuanto al número de signos, sino también con respecto a su función de guía en la (re)presentación y el procesamiento del texto. El objetivo del presente artículo es discutir la pragmática de la puntuación en los principales modos de comunicación mediada por ordenador. Mi propuesta consiste en considerar que las nuevas formas escritas de interacción mediada por ordenador situadas en el polo de la inmediatez comunicativa han dado lugar a un particular sistema de puntuación metarrepresentativa que compite con los códigos de puntuación tanto retórico como gramatical.