274 resultados para Asociación Española de Constelaciones Bert Hellinger


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo aborda el estudio del tipo cualificado del delito de trata de personas cometido en el seno de organizaciones o asociaciones criminales introducido en el Código penal en la reforma de 2010. Con dicha finalidad, se analizan los mandatos de incriminación de esta forma de comisión del delito de trata en instrumentos normativos internacionales y se coteja la coherencia de la regulación interna española con las obligaciones de tipificación asumidas por el Estado español conforme a dichos instrumentos, analizando críticamente la duplicidad incriminatoria de esta manifestación delictiva en nuestro código penal. El estudio jurídico se completa con el análisis fenomenológico acerca de la relación entre el fenómeno de la trata de seres humanos y el de la delincuencia organizada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta los primeros datos del desarrollo de la versión española para adolescentes, entre 12 y 17 años, del NEO PI-R (JS NEO). Noventa y dos de los 240 ítems fueron modificados con el fin de adaptar el vocabulario de los mismos a este grupo de edad. Las propiedades psicométricas del JS NEO han sido investigadas en una muestra de 2.505 adolescentes. Los resultados muestran cómo la estructura factorial encontrada con el NEO PI-R para adultos se replica en la versión junior. Las fiabilidades de consistencia interna y estabilidad temporal de las escalas fueron adecuadas en la mayor parte de los casos. Además, la correlación entre las escalas de las versiones para adultos (NEO PI-R) y adolescentes (JS NEO) muestran que la versión para adolescentes presenta una validez de constructo adecuada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de este trabajo fueron estudiar el dimorfismo sexual de la clavícula, teniendo en cuenta su asimetría direccional, y aportar algoritmos útiles para el diagnóstico sexual. El material utilizado fueron 77 individuos adultos actuales de origen madrileño (45 hombres y 32 mujeres) de edades comprendidas entre 20 y 92 años pertenecientes a la colección de la Universidad Complutense de Madrid. Se tomaron 2 tipos de medidas, unas directas sobre el hueso (longitud máxima, perímetro en la mitad, anchura de la epífisis acromial y esternal) y otras indirectas sobre imágenes fotográficas (ángulo y sagita). Después de comprobar la constancia de las mediciones mediante una muestra de época medieval originarias de Palencia, se analizó el dimorfismo sexual en las clavículas izquierdas y derechas así como la asimetría bilateral en cada serie sexual, mediante la t de Student. Posteriormente, se aplicó un análisis de componentes principales (ACP) para evaluar el grado de implicación de las variables en el dimorfismo sexual. Por último, se llevó a cabo un análisis discriminante para cada lado clavicular. Los resultados mostraron que: 1) los hombres presentan valores medios superiores a las mujeres en todas las variables excepto en el ángulo; 2) los valores de la anchura acromial y esternal de la serie masculina son mayores en la clavícula derecha que en la izquierda; y 3) el dimorfismo sexual viene dado principalmente por las variables relacionadas con las dimensiones claviculares. Finalmente, se obtuvieron dos funciones, una para clavículas izquierdas y otra para las derechas, basadas en la longitud de la clavícula y el perímetro en la mitad, las cuales presentan una fiabilidad mayor del 92 %.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las referencias bibliográficas incluidas en un conjunto de obras de referencia y actas de congresos sobre filología española. A partir de este análisis, se determina el peso de diferentes tipologías documentales-monografías, publicaciones periódicas y actas de congresos- como canal de comunicación en esta disciplina. Asimismo se establecen los rankings de editoriales y revistas más citadas. A continuación, se realiza un estudio exhaustivo de citas a revistas, a partir del análisis de las referencias presentes en el núcleo de revistas más citadas establecido en la etapa anterior. Los resultados obtenidos muestran un uso considerable de formas de comunicación alternativas a los artículos en revistas académicas, como los libros o la prensa. Los rankings de títulos más citados obtenidos en las dos fases del estudio son similares entre sí, coinciden con los identificados en otros estudios previos e incluyen la mayoría de títulos vaciados en el Arts and Humanities Citation Index, lo que demuestra su validez.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Archaeology of conflict is an archaeological subfield which is related to heritage regarding or linked to war, violent situations or any kind of conflicts. Archaeology of conflict has shown an special development in relation to contemporary history. In Spain, archaeology of conflict has focused especially in sites related to Spanish Civil War and Francoist dictatorship, producing museal interventions and studies with educational possibilities which could stress in the teaching and learning of History and the promotion of Peace.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para la elección del contenido del trabajo he seguido el mismo esquema utilizado para la presentación de las memorias de las prácticas académicas realizadas para la obtención de la diplomatura en navegación marítima y de la licenciatura en náutica y transporte marítimo. El modelo se basa en realizar un análisis de todos los equipamientos e instrumentación que podemos encontrar a bordo. Si nos fijamos en lo que establece la Orden del Ministerio de Transporte, Turismo y Comunicaciones de 18 de octubre de 1989 podríamos afirmar que la temática del presente trabajo se enmarcará dentro de los epígrafes “Seguridad a bordo, contra incendios, emergencias, supervivencia y salvamento” y “Equipamiento e instrumentación de a bordo”.El trabajo que les presento a continuación analiza el equipamiento del buque Nura Nova. El último de los tres buques en los que he estado embarcado como alumno de puente. El trabajo está dividido en varios apartados principales: Equipos de navegación, protección, comunicación, salvamento, contra incendios, carga y descarga y lucha contra la contaminación. Además de los apartados anteriores que forman el cuerpo central del trabajo, hay otros capítulos secundarios que ayudan a completarlo, como el capítulo que abre el trabajo y que narra brevemente la historia del Nura Nova.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

ENSDHE (European Network for Staff Development in Higuer Education) es una red europea de intercambio de información sobre desarrollo profesional del personal de enseñanza superior, patrocinada por el CEPES (Centro Europeo para la Enseñanza Superior) (UNESCO). Los países participantes en esta red son hasta el momento: Albania, Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Bielorusia, Canadá, Chipre, Checoslovaquia, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Hungría, Israel, Luxemburgo, Malta, Noruega, Polonia, Portugal, Rumania, Suecia, Suiza, Turquía y Ucrania. Uno de los planes de actuación de esta red es la creación de una base bibliográfica sobre la formación del profesorado universitario y en general, del personal de enseñanza superior. España, por su parte, está creando en primer lugar una base documental con la bibliografía española, la cual se va remitiendo al CEPES para ir generando, junto con el resto de países, la base europea.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo aborda la relación de Salvador Espriu con la obra de algunos de los principales autores de la literatura española del fin de siglo ("Azorín", Pío Baroja, Antonio Machado, Miguel de Unamuno, Ramón del Valle-Inclán y Juan Ramón Jiménez). En la primera parte se precisa qué se entiende por fin de siglo, la nómina de autores a la que se circunscribe y porqué. La parte central de la exposición se subdivide a su vez en dos bloques: en el primero se expone el estado de la cuestión bibliográfica sobre el tema que nos ocupa y la relación de Espriu con la literatura española finisecular desde dos perspectivas: la del propio Espriu y sus contemporáneos y la de la crítica literaria. En el segundo bloque se analiza la relación de la obra de Espriu con cada uno de los autores seleccionados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Identificar factores de riesgo para el síndrome de boca ardiente (SBA) a través de estudio de casos y controles. Material y métodos: Se realizó análisis cuantitativo del flujo salival total en reposo y estimulado; se registraron la xerostomía subjetiva, el consumo de medicamentos y los estados psicológicos de ansiedad y depresión en 40 pacientes con SBA y 40 controles. Resultados: El análisis ANOVA mostró diferencias significativas en las medias del número de medicamentos/día, número de medicamentos xerostomizantes/día, xerostomía subjetiva, ansiedad y depresión, entre los grupos estudiados. No se observaron diferencias significativas en las tasas de flujo salival en reposo y estimulado. El análisis de asociación Odds ratio determinó asociación del SBA con xerostomía y con el consumo de hipotensores y diuréticos. Conclusiones: Según los resultados de este estudio, se puede afirmar que el consumo de hipotensores y diuréticos fue un factor de riesgo para el padecimiento del SBA. La función de las glándulas salivales en los pacientes con SBA no está deteriorada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una multiplicidad de factores que pueden afectar el riego del consumo de tabaco en la adolescencia. Mediante el análisis de estos factores de manera conjunta podemos desentrañar la relevancia específica que cada uno de ellos tiene en la conformación de la conducta individual de los adolescentes. El objetivo de esta investigación es profundizar en el conocimiento sobre la relación entre el consumo de tabaco en la adolescencia y variables socio-demográficas y socio-emocionales. Contamos con una muestra representativa de 2.289 adolescentes catalanes (15-18 años) que participaron en el Panel de Familias e Infancia. Se han realizado modelos de regresión para determinar la asociación estadística de los diferentes estados de ánimo (tristeza, nerviosismo y soledad), características del grupo de iguales y estilos parentales, con el consumo de tabaco. Los resultados indican que el comportamiento adictivo es más probable cuando los adolescentes muestran estados de ánimo negativos, controlando por variables socio-demográficas y otros factores de riesgo. Entre estos factores adicionales, los estilos parentales autoritativos reducen el riesgo del consumo de tabaco en comparación con la parentalidad autoritaria, permisiva y negligente. El consumo generalizado de tabaco en el grupo de iguales es el factor de riesgo que tiene una asociación más alta con el comportamiento individual del adolescente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo La mayoría de enfermos con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) se controla en atención primaria de salud (APS). La atención y educación proporcionadas por enfermería son clave para controlar la glucemia y prevenir las complicaciones macro y microangiopáticas de la DM. El objetivo de este trabajo es conocer la proporción de carga asistencial atribuible a la DM en consultas de enfermería de APS. Material y método Estudio observacional, analítico y transversal. Durante 2 semanas consecutivas se registraron datos de todos los enfermos que acudieron a 15 consultas de enfermería de APS ubicadas en 14 Áreas Básicas de Salud (ABS) de la provincia de Barcelona. Las variables de estudio fueron: edad, sexo, situación laboral, motivo de consulta, duración de la visita, presencia de DM y, en los enfermos diabéticos, el tipo de tratamiento. La recogida de datos se realizó en 2 períodos. El primero entre noviembre del año 2003 y enero del 2004 y el segundo en abril de 2005. Se realizó un análisis descriptivo de estas variables con un intervalo de confianza del 95% y la asociación entre variables mediante el programa SPSS v.11.1. Resultados Tenía DM el 29% de los pacientes. La DM es el primer motivo de consulta (29,1%), aumenta con la edad y llega al 40% en mayores de 65 años. La duración media de una visita por DM es de 14,59 min, un 30,8% más elevada que la duración media del resto de los problemas de salud. Globalmente, las mujeres consultan más que los varones (56,6%) excepto en DM, curas y hábito tabáquico. Conclusiones La DM es el problema de salud que genera más demanda y consume más tiempo de enfermería en la APS. Esta realidad y el futuro que se prevé con relación al incremento de la prevalencia de DM exigen considerar nuevas estrategias organizativas y formativas, y establecer criterios para mejorar la gestión de recursos y promover estrategias educativas más efectivas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo La mayoría de enfermos con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) se controla en atención primaria de salud (APS). La atención y educación proporcionadas por enfermería son clave para controlar la glucemia y prevenir las complicaciones macro y microangiopáticas de la DM. El objetivo de este trabajo es conocer la proporción de carga asistencial atribuible a la DM en consultas de enfermería de APS. Material y método Estudio observacional, analítico y transversal. Durante 2 semanas consecutivas se registraron datos de todos los enfermos que acudieron a 15 consultas de enfermería de APS ubicadas en 14 Áreas Básicas de Salud (ABS) de la provincia de Barcelona. Las variables de estudio fueron: edad, sexo, situación laboral, motivo de consulta, duración de la visita, presencia de DM y, en los enfermos diabéticos, el tipo de tratamiento. La recogida de datos se realizó en 2 períodos. El primero entre noviembre del año 2003 y enero del 2004 y el segundo en abril de 2005. Se realizó un análisis descriptivo de estas variables con un intervalo de confianza del 95% y la asociación entre variables mediante el programa SPSS v.11.1. Resultados Tenía DM el 29% de los pacientes. La DM es el primer motivo de consulta (29,1%), aumenta con la edad y llega al 40% en mayores de 65 años. La duración media de una visita por DM es de 14,59 min, un 30,8% más elevada que la duración media del resto de los problemas de salud. Globalmente, las mujeres consultan más que los varones (56,6%) excepto en DM, curas y hábito tabáquico. Conclusiones La DM es el problema de salud que genera más demanda y consume más tiempo de enfermería en la APS. Esta realidad y el futuro que se prevé con relación al incremento de la prevalencia de DM exigen considerar nuevas estrategias organizativas y formativas, y establecer criterios para mejorar la gestión de recursos y promover estrategias educativas más efectivas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de este trabajo es discutir la imagen de China en los diarios españoles a través del análisis de las noticias sobre China de los dos diarios representantes,La Vanguardia y ABC,especialmente en el período en que se celebran los Juegos Olímpicos de Beijing 2008. La imagen de China en la prensa española es "comunismo","el desarrollo de la economía","falta de derechos humanos","falta la libertad","una técnica avanzada" y "un país con mucha historia y cultura". Y después de la celebración de los Juegos Olímpicos , ha agregada una nueva imagen "el éxito de la celebración de los Juegos Olímpicos"

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la aparición de la Televisión Digital Terrestre, la industria de la televisión en España ha experimentado un notable cambio. La oferta de canales se ha multiplicado y se ha reconfigurado la propiedad de los mismos. Los modos de aaceso a de los usuarios también han evolucionado y han aparecido nuevas plataformas de acceso a los contenidos televisivos. El presente trabajo define el estado actual de la televisión en España, a través del análisis los grupos que operan en ella y la identificación de las principales tendencias de la industria televisiva en la actualidad.