281 resultados para Tutores (Educación)
Resumo:
Ressenya de: Concepcin Naval. Teora de la Educación. Un anlisis epistemolgico. Coleccin Astrolabio Educación. EUNSA, Barain-Navarra, 2008, 216 pgs.
Resumo:
In the last years, an increase of the interest to develop educational practices in higher education, based on the approach of the reflective learning, is observed. Nevertheless, we scarcely find in our context researches or experiences that allow knowing students perceptions about this teaching and learning approach. We have developed an experience in the bachelor of Social Education at the University of Girona with the aim to contribute to the personal and professional development of future social educators in their initial training, using reflective learning methodology. In this article we present an evaluation of the experience based on students perceptions. They assessed the usefulness they think the module has for their training, the methodology and the activities. This evaluation has been carried out through in-depth interviews to 17 students who participated in the module in 2010-11 academic year. The results show that students assess positively the experience, either its general usefulness or the methodology of reflective learning, although they acknowledge some difficulties to carry out such a process which involves a high degree of introspection and a difficulty to set the boundaries in the narration of personal questions. The study also shows some challenges related on the need, but also the difficulty, to include personal and professional development as a powerful axis in the higher education curriculum, as well as elements linked to reflective learning assessment
Resumo:
Este artculo analiza para el contexto espaol las polticas promovidas en los ltimos aos por el gobierno conservador del partido popular y los cambios que conllevaron la entrada en vigor, en el 2002, de la Ley de Calidad de la Enseanza. Los mismos no parecen garantizar la igualdad de oportunidades para las mujeres, pues nos encontramos ante una Ley cuya finalidad es buscar respuestas a los cambios tecnolgicos y los criterios de mercado, llegando a afirmarse que las reformas educativas son necesarias para la revisin, ajuste y mejora, siendo la calidad el mecanismo para el logro de cotas ms elevadas de progreso social y econmico. A pesar de que la exposicin de motivos de la Ley alude al bienestar individual y social sin explicitar abiertamente el significado que les otorga-, los planteamientos neoliberales de las economas capitalistas se insertan en el discurso y se habla, como se ha indicado, de la necesidad de ajustes que en estas perspectivas no garantizan el avance en la lucha contra la exclusin y la discriminacin, dificultando el encuentro de las diferencias, de lo femenino y de lo masculino. El nuevo gobierno socialista, surgido de las elecciones celebradas en el pasado mes de marzo de 2004, forzosamente debe plantear una transicin educativa que necesita de medidas urgentes, atrevidas y transformadoras.
Resumo:
Este artculo pone de relieve el papel de la interaccin lingstica, entre iguales y con el apoyo del adulto, en la construccin del conocimiento gramatical. Presenta una investigacin emprica que explora como 43 parejas de 3 y 6 de educación primaria de Catalua reconocen tres valores del tiempo verbal del presente: hab itual, atemporal y retrospectivo. En concreto, la investigacin explora los obstculos con que tropiezan los alumnos para reconocer estos valores y las estrategias que usan para superarlos. El estudio demuestra que para ayudar a los alumnos a comprender qu e el tiempo verbal del presente tambin se usa para expresar otros valores aparte del prototpico (simultaneidad con el acto de habla), es necesario que los aprendices reflexionen sobre estos usos. De los resultados se infiere que la interaccin promueve e l desarrollo de actividad metalingstica y que a partir de la reflexin se pueden establecer puentes entre el saber gramatical y los usos lingsticos. Tambin ponen de manifiesto que un aprendizaje escolar excesivamente formal (que construye el conocimie nto sobre el verbo desde un punto de vista bsicamente morfolgico) impide a los alumnos interpretar los tiempos verbales de acuerdo con otros criterios (semnticos, sintcticos y pragmticos). Las conclusiones ratifican que determinadas concepciones de la prctica escolar constituyen un obstculo para avanzar en la construccin del saber gramatical y apuntan la necesidad de revisar tanto los contenidos como las metodologas para aprender gramtica en las aulas de primaria.
Resumo:
Las respuestas a un cuestionario realizado al inicio de una investigacin-accin en diferentes institutos de secundaria, nos muestran las opiniones que el profesorado de estos centros tiene acerca de la relacin con las familias. Se trataba no slo de conocer los puntos de vista de los y las docentes sino de utilizarlos en el claustro de los centros implicados para abrir un proceso de reflexin y de implementacin de propuestas pedaggicas dirigidas a modificar aspectos de la cultura escolar. Todo ello en beneficio de una relacin ms fluida y, a la vez, ms profunda, con las familias. Precisamente, el papel y el lugar de las familias en los institutos supone una de las claves para avanzar hacia un nuevo programa institucional en los centros de secundaria, una reinstitucionalizacin que tendra que situar en el centro de las preocupaciones docentes, la vinculacin con las familias y la comunidad, aspecto indispensable para la mejora de los aprendizajes de todo el alumnado.
Resumo:
Este artculo aporta los resultados de un estudio sobre legislacin educativa y manuales de Educación para la Ciudadana con el objeto de visibilizar la presencia de la educación en valores democrticos y su evolucin en el contexto de los cambios sociales y polticos recientes. En la primera parte, nos adentramos en la reflexin sobre la moral y la vivencia de los valores en nuestras realidades, con el objeto de analizar la dimensin tica de la sociedad. Abordamos el debate de la crisis de valores y se realizan propuestas sobre la dimensin teleolgica y axiolgica de la educación en y para la democracia. En la segunda parte, se aporta la sntesis del estudio de la presencia de la educación en valores en algunas leyes educativas aprobadas a partir de la Constitucin Espaola de 1978. Se describe cmo se ha incorporado la educación en valores a la normativa y qu formas ha ido adoptando. Se dedica especial atencin al rea de Educación para la Ciudadana propuesta en la loe como espacio de formacin tica y poltica. En el ltimo apartado sobre educación en valores y manuales de ciudadana se presentan, en primer lugar, diferentes significados y principios de ciudadana para enmarcar tericamente la investigacin. A continuacin, se visualizan los resultados del anlisis de contenido de los valores presentes en una muestra de manuales de Educación para la Ciudadana editados en el marco de desarrollo de la loe. Nuestro inters ha sido mostrar cmo los libros de texto traducen la legislacin, qu valores de la democracia priorizan y cmo los conceptualizan. Se finaliza el artculo con las conclusiones que recogen un conjunto de apuntes en los que se considera la crisis como posibilidad y se propone seguir avanzando en proyectos de democracia, ciudadana y educación en valores innovadores.
Resumo:
Este artculo pretende presentar algunos elementos de reflexin en torno a las contradicciones e incoherencias existentes entre las caractersticas identitarias de la educación social y de su ejercicio profesional a nivel terico, y la aplicacin prctica de sta as como las consecuencias derivadas de dicho ejercicio. De entre las mltiples consecuencias que puedan tener lugar, en este trabajo nos centraremos en aquellas que son no deseadas, considerando la definicin normativa de educación social, y las funciones y encargos sociales que le son atribuidos.
Resumo:
La insercin laboral de los titulados universitarios es una cuestin crucial dentro del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Su elevada importancia est dando lugar a un creciente nmero de anlisis sobre las competencias de los estudiantes universitarios. Muchos de estos trabajos se centran en la percepcin de los estudiantes recin titulados. El presente trabajo busca complementar este enfoque con la percepcin del resto de agentes implicados. Con este objetivo, el anlisis se centra en las competencias de los graduados en el mbito de las ciencias econmicas desde una triple perspectiva: la de los recin titulados, la de los empleadores y la de los profesores. Los resultados, obtenidos a partir de una encuesta, ponen de manifiesto que entre las competencias ms valoradas se encuentran la capacidad de aprendizaje, de organizacin y planificacin y el trabajao en equipo. Sin embargo, se han obtenido diferencias significativas en funcin del tipo de competencia y tambin entre los distintos colectivos analizados. Por lo que respecta al desajuste entre la percepcin sobre el nivel de competencias adquirido y el nivel requerido para incorporarse al mercado laboral, el mayor grado de discrepancia se observa entre docentes y graduados, en relacin a las competencias de tipo personal; mientras que los empleadores discrepan de los docentes fundamentalmente en cuanto a las competencias de tipo profesional o especfico que, en su opinin, un graduado debera reunir. Donde s se ha obtenido un consenso es en la necesidad de fomentar la capacidad de sntesis, de organizacin, de trabajar en equipo y de adaptarse a nuevas situaciones. En este trabajo tambin se presenta un anlisis de las metodologas docentes empleadas, comparando la visin de los acadmicos con la de los titulados. La resolucin de problemas es para ambos colectivos el mtodo docente considerado como ms eficaz, a pesar de que su nivel de desarrollo no est en consonancia. Por el contrario, tanto docentes como graduados coinciden en los exmenes, desde el punto de vista del aprendizaje, como el mtodo de menor utilidad.
Resumo:
El aprendizaje es un proceso dinmico en el que el comportamiento y las experiencias del alumno juegan un rol fundamental. Por ello es necesario investigar en nuevos mtodos de enseanza que estimule e incite la curiosidad del estudiante. Se presenta una experiencia llevada a cabo en la E.U.E. de la Universidad de Barcelona con un grupo control y otro experimental basado en metodologa de aprendizaje tradicional y metodologa activa. Para evaluar los conocimientos y actitudes de ambos grupos se pas una encuesta antes y despus de la experiencia. Las conclusiones del estudio, aunque variadas, parecen apuntar a una valoracin global positiva del aprendizaje en el grupo experimental
Resumo:
Reflexin sobre o concepto de educación bilinge e a sa prctica educativa. Dada a gran variedade lingstica do alumnado que se pode atopar hoxe nas aulas, os modelos de educación bilinge dos ltimos 50 anos necesitan ser reformulados. A modificacin da organizacin escolar, o reforzo do uso da lingua oral, a aprendizaxe cooperativa ou novas metodoloxas que promovan a actividade conxunta entre profesorado e alumnado son algns dos novos criterios a ter en conta, segundo o autor
La integracin de Internet en la educación escolar espaola : situacin actual y perspectivas de futuro
Resumo:
The main objectives and findings of this first research report are presented in this chapter."The Implementation of the Internet in the Spanish Education System: State of Affairs and Future Prospects" is a large-scale research project that seeks to obtain relevant data about the introduction and dissemination of Information and Communication Technology, particularly the internet, in the practical and organizational general procedures of the Spanish schools and high schools. The project articulates the processes of ICT implementation on the primary and secondary education levels embracing a holistic approach, propped up by an empirical and analytical research methodology. Thus, our survey does not intend to detect which is the impact of ICT on school activities but how all the agents involved in the school community incorporate ICT and what use they make of it. We are especially interested in identifying the teachers' pedagogical and professional uses of ICT, how students use it in their activities and to what extent it contributes in reinforcing teamwork and participation proceedings in the institutions, as well as the relations between the latter and their context. It is also of our interest to know the factors that exert the strongest influence on the way teachers, head teachers and students make use of ICT. Finally, we intend to identify the ways ICT may contribute to the improvementof educational practices.
Resumo:
Peer-reviewed
Resumo:
Peer-reviewed
La integracin de Internet en la educación escolar espaola : situacin actual y perspectivas de futuro
Resumo:
The main objectives and findings of this first research report are presented in thischapter. "The Implementation of the Internet in the Spanish Education System: State of Affairsand Future Prospects" is a large-scale research project that seeks to obtain relevant data about the introduction and dissemination of Information and Communication Technology, particularly the internet, in the practical and organizational general procedures of the Spanish schools and high schools. The project articulates the processes of ICT implementation on the primary andsecondary education levels embracing a holistic approach, propped up by an empirical and analytical research methodology. Thus, our survey does not intend to detect which is the impact of ICT on school activities but how all the agents involved in the school community incorporate ICT and what use they make of it. We are especially interested in identifying the teachers' pedagogical and professional uses of ICT, how students use it in their activities and to what extent it contributes in reinforcing teamwork andparticipation proceedings in the institutions, as well as the relations between the latter and their context. It is also of our interest to know the factors that exert the strongest influence on the way teachers, head teachers and students make use of ICT. Finally, we intend to identify the ways ICT may contribute to the improvement of educational practices.
Resumo:
This article highlights the contributions of the dialogic learning approach to educational theory, with the aim of providing some orientations in order to promote egalitarian and scientific educational practice. The seven principles of dialogic learning are discussed, along with other reproductionist theories and practices from the educational field, demonstrating how the former both surpass the latter. The article also reflects open dialogue with the critical theories of education which the dialogic learning theory is based on. These basic theories are, on the one hand, by authors who are distant in time but very close in their educational approach, such as Ferrer i Gurdia, Vygotsky, or Paulo Freire, and, on the other hand, by other contemporary authors in critical pedagogy. Each of the seven principles presented are provided along with a critical examination of a specific educational practice. The consequences of the implementation of dialogic learning are underlined here through an analysis of innovative and critical educational projects which are academically successful