360 resultados para Torre de los vientos
Resumo:
La publicación de los códigos penales en el estado de Zheng de la época de las Primaveras y Otoños de China, concretamente en el año 536 a. C., marcó el comienzo del movimiento intelectual denominado Mingjia, que los historiógrafos de la dinastía Han equipararon en importancia con la de otras escuelas de pensamiento de la misma época tales como el Confucianismo y el Taoísmo. Sus miembros eran destacados activistas políticos y sociales y al mismo tiempo se dedicaban al estudio de los nombres conceptuales. Estos dos tipos de actividades no eran incompatibles, sino mutuamente complementarias para estos filósofos elocuentes, quienes contribuyeron especialmente al estudio de Xingming y a las teorías lógicas de la antigua China.
Resumo:
La acelerada invención de nuevos hardware y software van modificando, casi diariamente, la percepción del mundo, y, por lo tanto, la producción cultural, permeabilizando conceptos como arte-literatura, cuadro-libro, imagen-texto. Si bien estas parejas han sido siempre objeto del discurso teórico, la discusión asume hoy una urgencia creciente al momento que las nuevas tecnologías exponen lo que estaba refugiado en el reino de la teoría. La misma forma de comprender la realidad se ve afectada por la inmediatez de estos medios. La investigación analiza la obra de diferentes autores de los nuevos medios que trabajan en torno a la problemática de la representación de la memoria en esta perspectiva contemporánea. El trabajo de investigación desarrollado en la Tesis Doctoral se centra en la forma de representación de la memoria, así como esta planteada en la obra de Chris Marker. Interesan especialmente los últimos dispositivos creados por el autor en el marco de las llamadas nuevas tecnologías y los nuevos espacios de exposición de cine. El proyecto propone un análisis en torno a la memoria que dichos discursos sugieren a través de los temas que les son propios: archivo, identidades culturales, contribución del espectador, base de datos y tratamiento tecnológico de la información. Se ha seleccionado la obra de Chris Marker por las características de realización y de discurso que permiten una amplia discusión sobre las llamadas nuevas tecnologías y el mundo que éstas representan en el nuevo espacio híbrido construido entre las artes visuales, la literatura y la tecnología.
Resumo:
Características psicosociales y judiciales de los menores víctimas de abuso sexual El objetivo es conocer las características psicológicas, sociodemográficas y judiciales de los menores que denuncian delitos contra la libertad sexual en la provincia de Barcelona. La muestra está formada por 100 menores presuntas víctimas de delitos contra la libertad sexual denunciados en la provincia de Barcelona y atendidos por el Equipo de Asesoramiento Penal a la instancia judicial.
Resumo:
En una serie de estudios previos demostramos que la infusión de células de médula ósea (MO) modificadas genéticamente para la expresión del autoantígeno MOG40-55 en ausencia de mieloablación inducía tolerancia antígenoespecífica en un modelo murino de esclerosis múltiple. También observamos que este efecto terapéutico no requería injerto hematopoyético. Nos propusimos estudiar si el efecto tolerogénico está inducido por una subpoblación de células generadas durante la transducción de la MO y el papel de las células T reguladoras en la inducción de la tolerancia. Las células de MO fueron cultivadas y transducidas usando medio complementado con 20% FCS y medios condicionados como fuente de stem cell factor (SCF) e IL-3 murinos. Las diferentes poblaciones celulares se separaron por citometría de flujo y se analizó la capacidad supresora de las poblaciones candidatas. Por otro lado se analizó la presencia de células T reguladoras en bazo y SNC de los ratones recuperados después de la infusión de células de MO transducidas. A los cinco días de cultivo, la mayoría de células presentaban fenotipo mieloide (Mac-1+Gr-1low/-:31,9+-10,2%; Mac-1+Gr-1high:26,0+-3,3%). Ambos fenotipos se corresponden con dos subpoblaciones de células mieloides supresoras (MDSC, tipo monocí¬tico y granulocítico respectivamente) descritas recientemente. Se estudió la capacidad de ambas poblaciones para suprimir la respuesta proliferativa específica de esplenocitos frente a MOG40-55 in vitro, observando una mayor capacidad de supresión de las MDSC monocíticas, que se correspondí¬a con niveles significativamente superiores de actividad de las enzimas arginasa-1 y sintasa de óxido nítrico (ambos mecanismos supresores característicos de las MDSC). A los 7 días del tratamiento no se observaron diferencias significativas en el porcentaje de células T reguladoras (Treg y Tr1) entre el grupo tratado (liM) y los grupos de control.
Resumo:
El objetivo de este estudio se centró en analizar una colección privada de germoplasma de Vitis vinifera L., de 338 cultivares procedentes de 24 países, para caracterizarlas creando una base de datos, utilizando 11 marcadores microsatélites o SSR (Simple Sequence Repeat). Como resultado se encontraron que algunas de las muestras analizadas presentaron un perfil idéntico de SSR, indicando que se trata de una sinonimia (la misma variedad pero con diferente nombre). Se detectaron 293 perfiles únicos. Adicionalmente, 15 pares de variedades presentaron diferencias en un solo locus y otros 7 grupos difieren en 2 loci, lo cual indicaría la alta proximidad genética entre esas variedades, sin llegar a ser la misma. El germoplasma analizado cuenta con una compleja biodiversidad varietal que se debe preservar. El estudio se realizó programando para el primer año la revisión bibliográfica detallada, recolección de las hojas y el inicio de la puesta a punto de la metodología, en el segundo año se completa la puesta a punto de la metodología, se trituran las hojas y se realiza la extraccinón del ADN. El tercer año se emplea para amplificar los fragmentos de ADN por medio de la PCR (reacción en cadena de la polimerasa), obtener la longitud de los fragmentos con un secuenciador ABI PRISM 310, valorar resultados y realizar repeticiones. El último año se analizan los resultados obtenidos, se realizan repeticiones pertinentes y se comienza la redacción de artículos científicos.
Resumo:
Este artículo examina la realidad que define la acción política de los think tanks españoles, así como su evolución durante los últimos años. En primer lugar, se analiza de un modo sistemático cuáles son las principales características, objetivos, perfiles ideológicos, funcionamiento y recursos de los think tanks que operan en España. Posteriormente, mediante la administración de un cuestionario y la realización de entrevistas en profundidad analizamos el impacto que este tipo de organizaciones tienen en el proceso político español. Nuestros resultados indican que, pese a que la mayoría de think tanks son de creación reciente y tienen una influencia limitada, su número y tamaño han aumentado de manera notable en los últimos años, convirtiéndolos en un actor relevante, que ejerce de modo creciente un impacto significativo en el proceso político español.
Resumo:
Este ensayo intenta resaltar los posibles puentes de oración y diálogo que existen entre la teoría política contemporánea y algunos teóricos de la tradición psicoanalítica del siglo veinte, como es el caso de su propio inventor, Sigmund Freud, y también dos de sus más controvertidos discípulos: Melanie Klein y Heinz Kohut. En concreto, me propongo reflexionar en torno al problema de la interioridad política del individuo-ciudadano y de cómo, a partir del descubrimiento freudiano de las dimensiones no conscientes del pensamiento (Ello), categorías cuya genealogía se entiende como plenamente política –tales como omnipotencia/impotencia, infancia e identidad– son transferidas o metaforizadas a fin de alumbrar la comprensión del psiquismo individual. En armonía con una forma de pensar retórica, el artículo aborda ciertos tropoi del psicoanálisis, el complejo de Edipo y el relato de Ulises y su hijo Telémaco, como dos mitos que simbolizan las políticas del abandono y de la reparación en los espacios públicos interiores del ciudadano.
Resumo:
El catalanismo ha tenido desde sus inicios fuertes lazos con la ciencia, apareciendo como rasgo distintivo y elemento diferenciador del resto de la cultura española. Observando el impulso y desarrollo que han sufrido algunas disciplinas como la paleontología y la antropología, que devienen estratégicas para sostener los ideales de una política nacionalista, presentándose a los descubrimientos de ancestros humanos como símbolos de la cultura catalana. Los monos del mioceno vienen a explicar la evolución humana y los descubrimientos del Investigador Salvador Moyà-Solà, como Jordi, Pau y Lluc a su vez vienen a aportar una simbología cultural nacional en la Cataluña democrática, entre las décadas de 1990 y 2010.
Resumo:
Este artículo tiene como objetivo realizar un análisis de la reforma laboral del mercado español mediante la utilización de derivados financieros reales. El trabajo consiste en modelizar la función incentivo del contratador desde el punto de vista de una cartera de derivados con el fin de analizar el impacto sobre la creación de empleo indefinido de las distintas propuestas realizadas por los principales agentes participantes del debate. La principal aportación de este trabajo consiste en la creación de un simulador que nos permite analizar las sensibilidades de las principales variables suceptibles de ser modificadas en la Reforma Laboral para cada uno de los escenarios considerados.
Resumo:
Este trabajo de investigación se centra en la problemática hídrica y, concretamente, en el enfoque con el que, actualmente, se describen y se tratan estos problemas. Así, se analiza el modelo estructuralista hidráulico como una de estas fuentes de interpretación y proposición. Pero, también, se estudia cómo ha contribuido la labor científica que realizan en este contexto los expertos sobrre aguas -principalmente, ingenieros y técnicos- a establecer el "framing" predominante. Con la preocupación de estar tratando con un recurso vital que ante una distribución y gestión hídricas deficientes o inapropiadas genera problemas prácticos de urgente resolución, se empieza a cuestionar, como hacen las nuevas concepciones como la gestión integrada de cuencas hidrográficas o la Nueva Cultura del Agua, el modo actual de enmarcar el problema. En este sentido, se adopta como objetivo tratar de reverter la dinámica de crecimiento de la demanda y encontrar fórmulas no centralizadas de gestión, que no requieran un conocimiento completo del sistema hidrológico y de gestión, que no detenten visiones fragmentadas de la situación hídrica y que no mantengan un "framing" estático y determinista. Y, para ello, se toma como inicio, lo que sucede en los conflictos en torno al agua. Así, se considera la tensión que existe entre "nuevos" y "viejos" paradigmas no sólo una discusión académico-teórica, sino, también una cuestión de gobernabilidad hídrica. De este modo, se presenta como una oportunidad para el cambio tanto la situación compleja e incierta que caracteriza y envuelve la gestión del agua como la diversidad de "miradas" al problema (y de soluciones) que existen en la contingencia social. Además, se contemplan, como sugerencias de innovación conceptual y procedural, los mecanismos de interacción, comunicación y presión que surgen en estos contextos. Se aborda el caso del canal de riego del Segarra-Garrigues en Lleida, precisamente, para indagar en todos estos aspectos, como un ejemplo de este encuentro entre nuevas realidades y anacrónicas incercias y de la inquietud de algunos actores por redefinir el "framing" hegemónico. Para ello, se da especial importancia a los procesos de toma de decisiones y de generación del conocimiento, prestando atención a cómo condicionan, en los problemas y en la búsqueda de soluciones, la filosofía e ideología científica y política empleadas en el marco del agua. De este análisis se desprenden algunas opciones para experimental en etapas venideras de la investigación. En este documento, entonces, se discute sobre qué otros modes de investigar-decidir-actuar podrían darse, pero también, se describe qué se ha hecho, hasta el momento, al respecto. En este sentido, aparecen cuestiones como la redeficinión del rol del experto-investigador, la práctica participativa en la generación del conocimiento, la sinergia entre las motivaciones científico-teóricas con las preocupaciones locales y la integración entre el estudio y los procesos de (auto)organizativos que se dan en el conflicto. Y, en definitiva, se hacen patentes muchos de los retos que enfrentan hoy en día la gestión y placificación hidrológicas.
Resumo:
Análisis descriptivo de la información contenida en los Planes de Investigación Pediátricos (PIPs) resueltos por la Agencia Europea del Medicamento durante los años 2007-2009, para analizar tanto las características de los medicamentos que han presentado un PIP como las del propio plan de investigación. También se analizan los grupos terapéuticos a los que pertenecen los medicamentos incluidos en los PIPs, las edades de la población pediátrica incluidas en los PIPs y los estudios incluidos en los PIPs.
Resumo:
El papel desempeñado por el Estado en la economía española del siglo XIX ha sido muy controvertido y, en general, ha recibido juicios negativos. Este artículo trata de evaluar la intervención pública en el ámbito de la regulación del cultivo del arroz. Justificada frente al paludismo, esta reglamentación encontró grandes dificultades para ser aplicada hasta que se consolidó el nuevo aparato estatal salido de la revolución liberal, a causa de las resistencias locales y las limitaciones administrativas. En la segunda mitad del siglo XIX, sin embargo, el Estado estableció una legislación que perviviría en el tiempo y fue ampliamente respetada. De ese modo el Estado mostró una cierta autonomía respecto a intereses sociales muy arraigados y materializó medidas que tenían un impacto sobre la mejora sanitaria de la población.
Resumo:
El sector vitivinícola español ha experimentado una serie de transformaciones en los últimos años, especialmente derivada de la caída del consumo interno y la creciente competencia en los mercados. Esto ha provocado que las bodegas españolas tuvieran que adaptarse a las nuevas circunstancias mediante la aplicación de modernas políticas de marketing. El objetivo principal del estudio es conocer el grado de aplicación de éstas, mediante la comparación y el análisis lingüístico de distintos tipos de incursiones publicitarias en medios impresos especializados, tratando aspectos como la frecuencia específica, la variación léxica, las categorías semánticas y las familias de palabras más utilizadas. La principal conclusión es que las bodegas españolas emprendieron un proceso de adaptación tardía, pasando de mensajes sencillos, sin imagen y relacionados con el sistema productivo, a otros mucho más elaborados, con imagen y nuevos términos que pretenden transmitir que estamos ante un producto de calidad.
Resumo:
Desde que en los años 70 del siglo XX la cuestión de los archivos de empresa comenzara a tomar forma en España, varios han sido las empresas que han organizado su documentación y diversos los estudios que han tratado este tema. Aunque de manera mucho más tardía que otros países que presentan una muy superior tradición en este aspecto, tales como Alemania, Inglaterra, Francia, Italia o los Estados Unidos. En España la organización de estos archivos empresariales como centros de investigación histórica aún es escasa, y si analizamos los casos existentes comprobaremos que es una práctica que se circunscribe únicamente a empresas de gran tamaño localizadas en sectores determinados, tales como el público, bancario, minero-metalúrgico, energético, ferroviario, naval, algo del sector alimentario (tabacos, bodegas vinícolas jerezanas), etc.