281 resultados para Tutores (Educación)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El anlisis de las caractersticas y resultado de esta experiencia piloto, en permanente contraste con la literatura actualizada, es el eje de la presente comunicacin, que configura una primera aproximacin a una experiencia exitosa en formacin emprendedora. A su vez, constituye un antecedente preeliminar de la investigacin-accin que se est llevando a cabo con el programa de formacin emprendedora en el Centro de Formacin Tcnica (CFT) Lota Arauco, dependiente de la Universidad de Concepcin, de cuyo resultado se espera crear las capacidades y recursos internos para continuar con una formacin emprendedora as como la generacin de lneas directrices que la hagan transferibles a otras realidades chilenas o latinoamericanas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la formacin inicial, la fundamentacin de la educación artstica crtica puede entenderse como el intento de organizar un marco interpretativo-comprensivo de las concepciones de educación artstica. Como primer paso en esta direccin se ha elaborado un hipottico mapa de tendencias de educación artstica que pueden entenderse como distintas formas de contestar a una serie de cuestiones educativas problemticas. Estas tendencias se derivan de tradiciones disciplinares y pedaggicas generadas en diferentes contextos histricos. Una perspectiva de estudio complementaria sera realizar investigaciones en las que se intente relacionar estas orientaciones explicitas de educación artstica con las preconcepciones (no explcitas) de grupos de profesores de educación artstica y/o de estudiantes en formacin inicial con un fin deliberativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La adversidad est presente y a algunos golpea con mayor intensidad. Incluso aquellos que pueden decir que hasta el momento han tenido una infancia feliz, una vida feliz, no tienen la seguridad de que no les llegar en algn momento algn fracaso, alguna desgracia. Entonces ser de suma importancia haber recibido una educación positiva y fuerte que les haya hecho capaces de superar la situacin sin sufrir mayores daos de los que deben ser naturales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El anlisis de las caractersticas y resultado de esta experiencia piloto, en permanente contraste con la literatura actualizada, es el eje de la presente comunicacin, que configura una primera aproximacin a una experiencia exitosa en formacin emprendedora. A su vez, constituye un antecedente preeliminar de la investigacin-accin que se est llevando a cabo con el programa de formacin emprendedora en el Centro de Formacin Tcnica (CFT) Lota Arauco, dependiente de la Universidad de Concepcin, de cuyo resultado se espera crear las capacidades y recursos internos para continuar con una formacin emprendedora as como la generacin de lneas directrices que la hagan transferibles a otras realidades chilenas o latinoamericanas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente estudio de investigacin se plantea en los CAP de la ciudad de Lleida. Una vez cumplimentadas las encuestas realizadas expresamente para el estudio a 450 personas mayores de 65 aos con estreimiento y no institucionalizados, se crearn los grupos control y de intervencin con una muestra de (N=168) participantes. El protocolo ser: a) Grupo de control: grupo cegado que continuar con el tratamiento convencional, se reunir una vez al mes durante los 4 meses para realizar un seguimiento controlado. b) Grupo de intervencin: se le educar con un programa de masaje abdominal, sesin una vez por semana durante los 4 meses que dure la intervencin. En este trabajo se pretende determinar la efectividad de la educación sanitaria del masaje abdominal en atencin primaria en pacientes ancianos no institucionalizados. La metodologa que se ha utilizado ha sido a travs de una revisin sistemtica en la base de datos Medline, PEDro, Cochrane, ScienceDirect, PubMed, Dialnet y Wiley Online Library de estudios publicados entre 1999 y 2014 de lengua inglesa o espaola, realizados sobre sujetos diagnosticados de estreimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Valorar la eficacia de la educación y los ejercicios teraputicos en el sndrome subacromial. MATERIAL Y METODOS: Se realizar un estudio en sujetos diagnosticados de sndrome subacromial entre 35 y 70 aos de edad, derivados al servicio de rehabilitacin del Hospital Santa Maria de Lleida. Ensayo controlado aleatorio, con muestreo consecutivo de duracin de 6 meses. El programa de intervencin con un periodo de duracin de 3 semanas, estar compuesto por un grupo control que permanecer en lista de espera y dos grupos experimentales; el grupo de educación (B), que se les aplicar ejercicios educativos y de prevencin durante 4 sesiones de 30 minutos. Y el grupo de ejercicios teraputicos (C); que realizar ejercicios de movilizaciones y estabilizacin del hombro, fortalecimiento del manguito de los rotadores y estiramientos, 15 sesiones de 60 minutos .El objetivo de la educación y los ejercicios es disminuir el dolor, restaurar la funcionalidad del hombro y mejorar la calidad de vida. Los criterios de valoracin se efectuarn al iniciar y al finalizar el tratamiento mediante; un cuestionario que incluir variables sociodemogrficas y de la patologa del sndrome subacromial, el cuestionario DASH, la escala de Constant Murley y la EVA.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los videojuegos se han convertido en una herramienta de aprendizaje en muchos sentidos para sus usuarios. Los videojuegos de rol multijugador online han aumentado su xito desde su aparicin. En esta investigacin estudiamos el caso del videojuego World of Warcraft y los procesos de enseanza, creacin y desarrollo de identidades virtuales que a travs de l se desprenden. Mediante el anlisis del documental Mi otro yo, de entrevistas con expertos y los resultados de la encuestas realizadas a jugadores del videojuego hemos llegado a la conclusin que con este tipo de videojuegos podemos aprender.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This study explored ethnic identity among 410 mestizo students who were attending one of three universities, which varied in their ethnic composition and their educative model. One of these universities was private and had mostly mestizo students such as the public one did. The third educative context, also public, had an intercultural model of education and the students were mixed among mestizo and indigenous. The Multigroup Ethnic Identity Measure (MEIM) was administered to high school students in order to compare their scores on ethnic identity and its components: affi rmation, belonging or commitment and exploration. Principle components factor analysis with varimax rotation and tests of mean group differences are performed. The results showed signifi cant differences between the studied groups. Scores on ethnic identity and its components were signifi cantly higher among mestizos group from University with intercultural model of education than mestizos from public and private universities of the same region. Implications of these fi ndings for education are considered, as they are the strengths as well as the limitations of this research

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This article is a reflection about the future which does not obviate all the knowledge acquired in nearly a hundred years time of research about bilingualism and bilingual education. In the first part, it considers the psycho-educational base where bilingualism lies on. In the second part, this article shows the possibilities and the limits of bilingual education in societies which are more and more diversified on linguistic terms. Finally, it reviews some of the guidelines about linguistic education both in Europe and in this country, while it points out some methods to promote the multilingual competence of students

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo forma parte de una investigacin llevada a cabo por el grupo ESBRINA de la Universidad de Barcelona y ha tenido como objetivo comprender las implicaciones derivadas de la reestructuracin econmica, social, cultural, tecnolgica y laboral de la universidad espaola en la vida y la identidad profesional de docentes e investigadores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La educación social en sus diversas acepciones (profesin, prctica educativa y estudios universitarios) ha experimentado unos importantes cambios en los ltimos aos. De una actividad centrada en la solucin de problemas concretos dentro de un mbito especfico, se ha ido avanzando hacia la necesidad de estar capacitado para el trabajo en entornos complejos y difusos. El ejercicio de la actividad en estos entornos requiere de un posicionamiento estratgico, de una visin global ms all de un manejo de recetas cerradas y de una perspectiva tica que trascienda el simple cumplimiento de instrucciones. Por ello, capacitar al profesional para el diseo y la aplicacin de las acciones socioeducativas es una temtica que requiere la integracin de multiplicidad de competencias para que cada intervencin sea una respuesta que se adapte a la situacin, a las capacidades y al contexto de la persona atendida. En el periodo de formacin universitaria, el practicum es un espacio de aprendizaje privilegiado donde se ponen en juego todos los conocimientos adquiridos y sirve de trampoln para empezar a ejercer la profesin en un contexto real pero seguro, que ms adelante ser el escenario cotidiano de la accin profesional

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La aplicacin de la resiliencia a la intervencin social y educativa la ha convertido en un concepto aglutinador de muchos otros previamente investigados y presentes en la praxis profesional. La resiliencia aporta una mirada integradora que hace de ella una excelente metfora del bienestar o la calidad de vida que los profesionales sociales contribuyen a desarrollar en los mbitos en los que intervienen. En este artculo revisamos algunas buenas prcticas destacadas por educadores y educadoras sociales para la promocin de los factores protectores y exploramos, mediante la autopercepcin de los estudiantes, en qu medida la formacin universitaria capacita a los futuros profesionales para desarrollar actuaciones constructoras de resiliencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo emerge de la ejecucin en Catalunya del proyecto"Las polticas de un un laptop por nio en Espaa. Visiones y prcticas del profesorado en el Escuela 2.0 programa. Un anlisis comparado entre comunidades autnomas, EDU2010-17037". Financiado en el marco del Plan Nacional I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovacin. Se trata del primer estudio realizado en Espaa que busca explorar los efectos e impactos que ha tenido la entrada masiva de las tecnologas en las aulas y escuelas del pas, hecho impulsado en la actualidad por programa como el Escuela 2.0. Si bien la investigacin se focaliza en la prctica y visin del profesorado, durante la ejecucin del proyecto hemos podido conocer las vivencias y perspectivas de otros actores involucrados en la ejecucin de este programa, entre ellos las del propio estudiantado. Con el fin de desarrollar esta dimensin, hemos centrado este artculo en desarrollar la siguiente pregunta. En el marco de los entornos 1x1, Cual es la visin de los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) ante la utilizacin de un ordenador en el aula, en el proceso de enseanza /aprendizaje?

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La emergencia y dinmica del Elearning, en los actuales escenarios de educación superior, evidencia una importante transformacin acontecida en el marco de la sociedad de la informacin: la utilizacin de las TIC en los procesos de construccin del conocimiento. Este cambio ha ido de la mano, en primer lugar, de la mejora en la calidad y la oferta formativa existente, una oferta que ha buscado ser ms inclusiva y representativa de las actuales demandas sociales. Y en segundo lugar, se trata de una modalidad que ha intentado adaptarse a las actuales caractersticas del estudiantado digital y del digitalizado (Prensky, 2006), cuyo rol en los proceso de enseanza, tiende a ser ms activo que en los modelos de formacin tradicional. El presente artculo, se focaliza en esta segunda dimensin, analizando como el Elearning intenta ser un elemento de mediacin entre las transformaciones actuales que se dan en la educación superior y la emergencia de un nuevo estudiantado virtual, cada vez ms activo y autnomo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Podeu consultar el document complet a: http://hdl.handle.net/2445/58585