345 resultados para Lingüística cuantitativa


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball ofereix una anàlisi de la producció proverbial de Llull (Arbre exemplifical, Proverbis de Ramon, Proverbis de la Retòrica Nova, Mil proverbis, Proverbis d’ensenyament) tot posant-la en relació amb altres tipus de formulacions aforístiques que hi ha repartides en un ampli ventall de textos lul·lians, i proposa el sintagma "formes sentencioses" per definir aquesta família textual

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This dissertation involves a close reading of Springsteen’s lyrics in relation to the thematic concerns of the Tom Joad album. Enquiring into the sometimes multiple levels of significance that these lyrics can be seen to express, in order to show the manner in which Springsteen mirrors the broader thematic concerns of Steinbeck’s The Grapes of Wrath’ s novel but also adapts and reinterprets these themes for his own time. In this sense, I will try to underline the ways in which, for Springsteen’s vision of his country in the 1990’s, the presence of troublesome issues from decades before is one that can, in certain ways, still be seen, felt and experienced. It is in this manner that the ghost of Tom Joad is summoned

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el comportamiento electroquímico del CO2 en disolución y se establecen las condiciones experimentales óptimas para su determinación electroquímica, tanto de forma cualitativa como cuantitativa, y así determinar los parámetros cinéticos y termodinámicos asociados a su mecanismo de reducción. Finalmente, se aborda el uso de CO2 como reactivo para la obtención de productos orgánicos de mayor valor añadido en procesos iniciados electroquímicamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Annexos web de l'estudi que analitza -seguint una metodologia quantitativa basada en una mostra representativa de 2.093 professors i 23.864 estudiants i reforçada amb elements qualitatius- la transició que es produeix en el sistema universitari públic català cap a un model més adaptat a les noves necessitats de la societat xarxa. Per a això, es posa especial èmfasi en l'anàlisi dels usos que es fa d'Internet (l'eina clau de la societat xarxa) en el món universitari i en les transformacions que es donen o es donaran com a conseqüència d'aquests usos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Document de síntesi d'aquest estudi que analitza -seguint una metodologia quantitativa basada en una mostra representativa de 2.093 professors i 23.864 estudiants i reforçada amb elements qualitatius- la transició que es produeix en el sistema universitari públic català cap a un model més adaptat a les noves necessitats de la societat xarxa. Per a això, es posa especial èmfasi en l'anàlisi dels usos que es fa d'Internet (l'eina clau de la societat xarxa) en el món universitari i en les transformacions que es donen o es donaran com a conseqüència d'aquests usos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest estudi analitza -seguint una metodologia quantitativa basada en una mostra representativa de 2.093 professors i 23.864 estudiants i reforçada amb elements qualitatius- la transició que es produeix en el sistema universitari públic català cap a un model més adaptat a les noves necessitats de la societat xarxa. Per a això, es posa especial èmfasi en l'anàlisi dels usos que es fa d'Internet (l'eina clau de la societat xarxa) en el món universitari i en les transformacions que es donen o es donaran com a conseqüència d'aquests usos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest estudi analitza -seguint una metodologia quantitativa basada en una mostra representativa de 2.093 professors i 23.864 estudiants i reforçada amb elements qualitatius- la transició que es produeix en el sistema universitari públic català cap a un model més adaptat a les noves necessitats de la societat xarxa. Per a això, es posa especial èmfasi en l'anàlisi dels usos que es fa d'Internet (l'eina clau de la societat xarxa) en el món universitari i en les transformacions que es donen o es donaran com a conseqüència d'aquests usos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball té com a objectiu analitzar el multilingüisme a la Unió europea des d’una perspectiva interdisciplinària entre traducció i dret de la Unió europea. Aquest article estudia la Unió com a un sistema multilingüe, amb especial èmfasi en les raons jurídiques i polítiques darrera l’actual règim lingüístic. També s’intentarà examinar els efectes que la diversitat lingüística té en la interpretació de la legislació europea. Hi han vint i tres llengües oficials i els textos publicats en les diferents llengües son igualment autèntics (Article 55 TFUE). Però les regles poden tenir la mateixa implicació jurídica en mes d’una llengua?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Muchas investigaciones arqueobotánicas, desde un enfoque cualitativo-descriptivo, limitan el propio campo de estudio a los análisis de presencia/ausencia y/o de frecuencia de taxones a partir de su recuento en los conjuntos vegetales. De esa manera, los datos proporcionados resultan ser inconcluyentes y no fiables para la reconstrucción del paleoambiente, la determinación de la dieta alimenticia y de la práctica económica realizada (recolección VS agricultura), y totalmente insuficientes para determinar los cambios históricos ocurridos en los procesos productivos. Por lo que concierne el Perú, desde los primeros estudios con referencia a restos vegetales recuperados en yacimientos arqueológicos, principalmente de la costa, se documenta el importante papel que han desarrollado las especies vegetales en la vida de las comunidades pre-hispánicas. No obstante la excepcional abundancia y óptima preservación de este tipo de material (botánico) en muchos de los yacimientos arqueológicos de esta región, gracias a las extremas condiciones climáticas y ambientales sobre todo de sus áridas zonas costeras, los estudios arqueobotánicos desarrollados hasta el momento son muy escasos y las limitaciones análiticas que presentan en su mayoría reflejan la poca importancia dada a las investigaciones arqueobotánicas. En el presente trabajo desarrollamos y aplicamos una metodología analítica de tipo cuantitativa para el estudio de los macrorestos vegetales procedentes de un yacimiento de la Costa sur del Perú. Con ello pretendemos obtener datos representativos y objetivos de los conjuntos analizados, cuyo procesado lleve a una exhaustiva y correcta interpretación de la información.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El treball en primer lloc presenta una breu introducció del moviment esperantista, explicitant els vincles entre pacifisme i esperantisme, particularment en el cas català. En segon lloc, i a partir d’una enquesta a aquest subconjunt del moviment per la pau, l’estudi, d’una banda, compara les característiques d’aquest col·lectiu amb les de la societat catalana i amb la d’esperantistes d’altres països. D’altra banda, analitza el grup mateix i l’eventual evolució personal dels seus membres. L’estudi no sobreentén, com en enquestes anteriors en altres països, el concepte d’«esperantista» com el fet de ser membre d’una associació esperantista, sinó que estudia quina concepció en tenen els mateixos membres del col·lectiu i persones pròximes. Els resultats mostren algunes diferències notables entre els esperantistes catalans i la resta de la població catalana, particularment en relació amb el nivell d’estudis, les opinions polítiques i el lleure. Per altra banda, confirma els resultats obtinguts amb esperantistes d’altres països, malgrat algunes diferències sensibles, que potser podrien explicar-se per la minorització nacional i lingüística dels catalans.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación trata de caracterizar la evolución de la interlengua de los estudiantes sinohablantes que han estudiado español en Cuba. Este trabajo selecciona una muestra de estudiantes ya graduados de la Universidad de la Habana (UH) y efectúa un análisis de errores de estos estudiantes. A través de una comparación entre los resultados de esta muestra y otra formada por estudiantes chinos que actualmente están estudiando español en la UH se realiza el propósito fundamental de este trabajo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El dequeísmo es una variación marcada del sistema gramatical del español, consistente en la anteposición y adición de la preposición de ante la conjunción subordinante que, sin que su presencia sea exigida por ningún elemento oracional. Asimismo, el dequeísmo suele aflorar con mayor frecuencia en la comunicación oral y coloquial y, por ello, acostumbra a asociarse a un registro informal e, incluso, vulgar, por lo que la prescripción normativa recomienda evitar su uso en la lengua culta. No obstante, debido a su actual expansión entre la comunidad de hablantes hispanos se considera conveniente estudiar el origen y desarrollo de las construcciones dequeístas a lo largo de la historia del español, puesto que se trata de un fenómeno todavía sin un marco teórico único y específico. Mi tesina: “Una aproximación al dequeísmo desde una perspectiva diacrónica” se enfoca siguiendo la perspectiva diacrónica y concibe el dequeísmo como un cambio sintáctico inacabado e iniciado en el transcurso del español medieval al clásico a partir de la gramaticalización de la preposición de. Por otra parte, en este estudio se ofrece una explicación de carácter histórico, cuyo propósito es hacer comprender mejor la complejidad de esta construcción sintáctica. Para ello, se parte del análisis de una serie de estructuras formadas con los predicados verbales decir, pensar, creer y temer, seguidos de la secuencia de que + Oración subordinada de sustantivo, halladas en el Corpus Diacrónico del Español (CORDE). Tras una búsqueda exhaustiva de dichas construcciones puede concluirse que no se encuentran estructuras claramente dequeístas hasta el español clásico (siglo XVI). Además, esta investigación pone de manifiesto la importancia en el estudio del dequeísmo de la construcción tematizada de la pasiva refleja con el verbo decir. Por ejemplo: «Y lo que se dice de que allí son mejor criados, y doctrinados no me convence» (CORDE: 1648, Juan Solórzano y Pereira, Política indiana, España); en donde “lo que” funciona como tema de la subordinada sustantiva, la cual presenta una función discursiva remática. Estas estructuras no son dequeístas, pero podrían explicar el origen dequeísta de las pasivas reflejas con decir. En conclusión, esta investigación se ha concebido con el firme propósito de mostrar la realidad de este cambio sintáctico que está sucediendo en el español contemporáneo, pero sin olvidar que no ha surgido por azar, sino que debe ser un fenómeno analizado desde la sintaxis histórica y desde la gramaticalización de la preposición de, con el objetivo de poder describir y caracterizar el fenómeno desde sus orígenes hasta la actualidad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest treball es presenten alguns dels aspectes més destacats de la fonologia del català parlat a la comarca de la Selva. A partir de 34 entrevistes realitzades a informants de dues generacions diferents de 17 municipis selvatans, el treball descriu els trets observats i planteja també una anàlisi de la variació observada entre els diferents municipis i entre les dues franges d’edat enquestades

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es determinar las posiciones sintácticas de los adverbios oracionales en castellano, así como de las construcciones formadas por un adverbio evidencial y el complementante que (por ejemplo, evidentemente que). Según nuestra hipótesis, los adverbios de enunciado (subgrupo de los adverbios oracionales) se originan en ModP (Rizzi, 2004) y suben a Forceº en LF, mientras que los adverbios de acto de habla se ubican en SAP (Speas y Tenny, 2003). Por otro lado, las construcciones formadas por un adverbio evidencial y el complementante que se ensamblan en ForceP.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación pretende llevar a cabo un estudio exploratorio para observar cómo se resuelven los problemas traductológicos de índole cultural dentro del contexto de la autotraducción in mente. El trabajo está estructurado en dos partes: la primera abarca el marco teórico referencial como base para poder desarrollar la segunda parte, el apartado práctico, donde se llevará a cabo el análisis traductológico de referentes culturales para obtener los resultados de los objetivos e hipótesis planteados. Para llevar a cabo dicho análisis, se parte de una serie de ejemplos (rich points) de La testa perduta di Damasceno Monteiro de Antonio Tabucchi, una obra escrita en italiano que se enmarca y refleja la cultura portuguesa