356 resultados para ALGAS DE LAS SALINAS DE HUACHO
Resumo:
Hi ha un ampli consens a afirmar que els agressors de parella constitueixen un grup molt heterogeni. Per tant, intervencions homognies no poden ser eficaces. Lobjectiu daquesta recerca ha estat validar la primera proposta tipolgica realitzada amb agressors de parella en una mostra espanyola. Estudis internacionals avalen aquesta metodologia classificatria i la proposen com una eina efica per dissenyar programes de tractaments ajustats a les necessitats dels agressors. Seguint un procediment similar al dels estudis internacionals, sha aplicat un protocol davaluaci que cobreix aquelles facetes que poden contribuir a letiologia de la conducta violenta contra la parella i a la classificaci dels agressors. Les variables analitzades sn: autoestima, distorsions cognitives, trastorns de la personalitat, ira, conflictes de parella, impulsivitat, afecci, empatia i desitjabilitat social. Cinquanta interns del Centre Penitenciari Brians-2, condemnats per un delicte en el qual la vctima era la parella o exparella, van ser avaluats entre els mesos dabril i doctubre del 2009. Lanlisi de conglomerats ha perms classificar la mostra en dos grups que es diferencien partint de les variables dinters. El grup 1 (23 subjectes) correspon al subtipus normalitzat: baixa psicopatologia, major empatia i afecci segura. El grup 2 (27 subjectes) podria ser etiquetat com a antisocial o patolgic per la seva major psicopatologia, els antecedents i la impulsivitat i la seva menor empatia i afecci (insegur/hostil). Aquests resultats contribueixen a avalar laproximaci tipolgica com un mtode til en la classificaci dagressors i una eina dinters per als equips teraputics. Sevidencia la necessitat daplicar programes de tractament diferenciats que permetin gestionar de manera ms productiva els recursos disponibles. Treballar amb grups homogenis far ms efectiva la intervenci i ajudar el terapeuta a anticipar el comportament del grup i dissenyar actuacions concretes amb vista a una evoluci favorable.
Resumo:
Ante el nuevo reto que supone la adaptacin al Espacio Europeo de Educacin Superior (EEES) con una accin poltica que propone introducir importantes modificaciones en la concepcin del proceso de enseanza-aprendizaje entre las que se encuentran el replanteamiento del papel del profesor y del alumno, y el proceder metodolgico en la accin docente, todos los agentes educativos deben aunar esfuerzos para articular medidas que posibiliten la adaptacin a este nuevo escenario de manera ptima. Las universidades estn ofreciendo a los docentes herramientas que puedan facilitar el acceso a los procesos de innovacin educativa que exige el nuevo espacio de formacin. En este marco es donde nace el proyecto titulado 'Programa de Introduccin a la Investigacin y al Desarrollo de las Destrezas Comunicativas (hablar y escribir correctamente)' que, valindose de los recursos tecnolgicos que nos ofrece el Servicio de Innovacin Educativa de la Universidad de Mlaga, busca mejorar las competencias de expresin oral y escrita de los alumnos, as como la capacidad para organizar sus trabajos de investigacin de manera rigurosa y ordenada, siguiendo una secuenciacin razonada y cientfica. En la presente comunicacin se detallan los objetivos del proyecto, la descripcin del mismo, el modo de proceder en su desarrollo, las partes de las que ha constado y las conclusiones a las que se ha llegado.
Resumo:
El estudio se ha centrado en conocer las diferencias en los perfiles de los penados en prisin por delitos de conduccin y sus diferencias respecto con la poblacin penitenciaria ordinaria. Se ha querido conocer la influencia del alcohol en este tipo de delitos.
Resumo:
En el presente estudio se analizan los sistemas de gestin de RSU de Alemania, Noruega y California, considerados best-practices, desde la perspectiva de la creacin de las polticas que los han hecho posibles. De este anlisis se destacan como elementos importantes el liderazgo institucional, los acuerdos con la industria y el debate social. Posteriormente se analiza el caso de Espaa y de Catalua, comparndolo con los casos destacados y los elementos seleccionados. En este anlisis se sigue la evolucin de su legislacin, planes y programas y se consideran los elementos que definen el panorama actual. Finalmente, siguiendo las recomendaciones de diversos autores y la voluntad del actual programa cataln, se plantea un sistema participativo para la elaboracin de estas polticas.
Resumo:
Este texto sostiene que la ausencia de las mujeres en los procesos de paz no puede ser justificada aludiendo a su supuesta falta de experiencia en el dilogo y la negociacin, sino que obedece a la falta de voluntad para incluirlas en ellos. Las mujeres tienen una amplia experiencia en procesos de dilogo. Han sido capaces de liderar experiencias de dilogo en muchos contextos de conflicto armado, as como posblicos, pero ha habido una falta de esfuerzos deliberada para integrarlas en los procesos de paz formales. Tras exponer el marco de la investigacin, el texto aborda la implicacin de las mujeres en la construccin de paz y analiza el papel jugado por las mujeres en los procesos de paz, tomando los casos de Sri Lanka e Irlanda del Norte. El texto concluye afirmando que, como los procesos de paz estn tan imbuidos por el gnero como los conflictos armados, las mujeres deben ser incluidas en ellos y la perspectiva de gnero debe guiarlos.
Resumo:
Els Plans de Desenvolupament Comunitari sn una iniciativa que pretn, mitjanant activitats de caire socioeducatiu, cultural, formatiu i de lleure, treballar amb persones i collectius dels pobles i ciutats de Catalunya. Aquest treball t com a objectiu destudi analitzar el concepte de lavaluaci en lmbit comunitari que tenen els tcnics responsables dels Plans de Desenvolupament Comunitari de Catalunya; aix com analitzar les prctiques avaluatives que sestan portant a terme i observar si es corresponen amb els principis terics i metodolgiques de lAvaluaci Participativa
Resumo:
Con la mayor capacidad de los nodos de procesamiento en relacin a la potencia de cmputo, cada vez ms aplicaciones intensivas de datos como las aplicaciones de la bioinformtica, se llevarn a ejecutar en clusters no dedicados. Los clusters no dedicados se caracterizan por su capacidad de combinar la ejecucin de aplicaciones de usuarios locales con aplicaciones, cientficas o comerciales, ejecutadas en paralelo. Saber qu efecto las aplicaciones con acceso intensivo a dados producen respecto a la mezcla de otro tipo (batch, interativa, SRT, etc) en los entornos no-dedicados permite el desarrollo de polticas de planificacin ms eficientes. Algunas de las aplicaciones intensivas de E/S se basan en el paradigma MapReduce donde los entornos que las utilizan, como Hadoop, se ocupan de la localidad de los datos, balanceo de carga de forma automtica y trabajan con sistemas de archivos distribuidos. El rendimiento de Hadoop se puede mejorar sin aumentar los costos de hardware, al sintonizar varios parmetros de configuracin claves para las especificaciones del cluster, para el tamao de los datos de entrada y para el procesamiento complejo. La sincronizacin de estos parmetros de sincronizacin puede ser demasiado compleja para el usuario y/o administrador pero procura garantizar prestaciones ms adecuadas. Este trabajo propone la evaluacin del impacto de las aplicaciones intensivas de E/S en la planificacin de trabajos en clusters no-dedicados bajo los paradigmas MPI y Mapreduce.
Resumo:
El proyecto de investigacin desarrollado durante el perodo de la beca se inserta en el marco del proyecto de investigacin titulado "Especialidad de formacin, especialidad de empleo y resultados de insercin laboral" (ESFOREM). La primera lnea de investigacin desarrollada se centr en el anlisis macroestadstico de la relacin entre la formacin y el empleo en el caso de los jvenes espaoles a partir del anlisis estadsitico de los datos proporcionados por la Encuesta ETEFIL (INE, 2005). El propsito de la investigacin era cotejar en qu medida los jvenes con nivel educativo no universitario estaban trabajando de aquello para lo cual se haban formado especficamente segn el Catlogo Nacional de Cualificaciones (adecuacin normativa) y hasta qu punto la no correspondencia entre el empleo (segn su nivel y especialidad) y la formacin (segn su nivel y especialidad) supona una fracaso respecto a su insercin laboral. Enfoques dominantes sobre la relacin entre formacin y empleo parten del supuesto normativo de que la correspondencia entre especialidad de formacin y especialidad de empleo es la situacin ptima y se postula que la dinmica del mercado de trabajo tiende a propiciarla. El proyecto ESFOREM tena una segunda lnea de investigacin que planteaba un anlisis cualitativo de dos subsectores especficos. Esta tesis doctoral se inserta en la segunda lnea de investigacin desarrollada y tiene como propsito analizar y explicar, mediante una estrategia de investigacin cualitativa un caso especfico de modalidad de relacin en la que no existe correspondencia entre formacin y empleo, de forma tal de poder analizar y explicar el papel activo que los agentes e instituciones tienen en la configuracin de la relacin. El caso seleccionado ha sido del "empleo de cuidado en domicilio depersonas en situacin de dependencia", con el objetivo de contribuir a profundizar en el estudio de un sector de empleo que es cada vez ms emergente y que est fuertemente feminizado. Dicho estudio se realiza a nivel comparado y municipal entre Montevideo y Barcelona.
Resumo:
Este trabajo tiene como objetivo revelar significados del cuerpo humano en la obra del cronista de Indias Bartolom de Las Casas, especficamente en tres de sus libros ms representativos: Historia de las Indias, Apologtica Historia Sumaria y Brevsima relacin de la destruicin de las Indias. Despus de una lectura detallada y de un riguroso anlisis se seleccionaron tres cuerpos temticos que definen a su vez la estructura con la cual se presenta el trabajo: Conocer, Destruir y Venerar. En Conocer se identifica el conocimiento que sobre el cuerpo humano tuvo Bartolom de Las Casas a partir de las tradiciones escolstica y enciclopdica. Se describen y explican tres temas fundamentales del dominio del fraile: en un primer apartado la relacin del cuerpo y el alma y la teora de los humores o temperamentos; en el siguiente, lo que se entenda por los rganos exteriores e interiores; y en el ltimo, algunos aspectos exteriores (influencia del cielo y de la tierra, alimentacin, afecciones temporales y sexuales, edad de los padres a la hora de engendrar, etc.) que se crea influan en la complexin del cuerpo humano. En la descripcin de estas temticas se analiza la forma cmo Bartolom de Las Casas intent aplicar este conocimiento a la corporalidad de los indios; ello a su vez se explica en el afn del fraile por defender con los argumentos europeos conocidos y legitimados, a los indios que estaban siendo explotados y destruidos en el proceso de descubrimiento y conquista del Nuevo Mundo. En el captulo se puede observar cmo en algunas ocasiones los argumentos de Las Casas no se ajustan muy bien a la descripcin de la corporalidad del indio. En Destruir los significados del cuerpo que resultan se derivan de dos tipos de de discurso diferentes. El primero es de carcter denunciador identificado en Brevsima relacin de la destruicin de las Indias, en donde sobresale la eleccin del lxico, el uso de sinnimos, reiteraciones e hiprboles, para enunciar el cuerpo del indio que est siendo destruido. En este apartado se analizan algunas caractersticas estilsticas que permiten observar un sentido diferente del cuerpo del indio y del cuerpo humano en general. El segundo tipo de discurso identificado es de carcter histrico y proviene de un anlisis de Historia de las Indias. A travs del seguimiento a la descripcin del cuerpo del personaje Alonso de Ojeda, se observa cmo Bartolom de Las Casas construy un hroe dentro del relato a partir de la invulnerabilidad que le otorga al cuerpo del personaje. El anlisis que se propone en Venerar, tiene en cuenta el carcter religioso con que Bartolom de Las Casas sign el cuerpo humano en gran parte de su obra. El primer apartado es un anlisis del cuerpo que profana; siguiendo tres temas fundamentales (la condena que Las Casas hace de la adoracin a Prapo en la Antigedad, la exposicin de la sodoma y la antropofagia) se observa diferentes formas de profanar con el cuerpo condenadas por Bartolom de Las Casas. El segundo apartado es un anlisis de la forma cmo Bartolom de Las Casas cristianiz en el relato algunos rituales religiosos de los indios, con el fin de acortar la distancia entre stos y sus lectores (la cultura europea en general), para proponer su aceptacin y sugerir a la vez la predisposicin natural que tenan para ser cristianizados.
Resumo:
La finalidad del trabajo es demostrar que los objetivos que Grotowski pretendi en su trabajo con los actores en su primera poca, ligada al teatro laboratorium, pueden ser contemplados desde el mapa conceptual de la psicologa profunda o analtica creada por C.G. Jung. Este acercamiento, permite reimaginar este proceso de autopenetracin que el creador polaco buscaba con sus actores desde esta visin psicolgica concreta. Cabe afirmar, por tanto, que este trabajo actoral iba ms all de la dimensin escnica y era un mtodo teraputico de desarrollo de la personalidad del individuo-actor en su camino de transformacin para llegar a ser lo que Grotowski denomin actor santo.
Resumo:
Investigacin sobre la aplicacin didctica en el campo de la Interpretacin actoral de 3 aspectos fundamentales del trabajo de Rudolf Von Laban - El arte dramtico como arte del movimiento. - La necesidad del entrenamiento del instrumento del actor. - La importancia del trabajo sobre los factores de esfuerzo como herramienta fundamental del actor y su ntima relacin con las actitudes interiores. La tcnica interpretativa propuesta recorre un camino que va desde lo fsico para conectar con procesos internos del alumno (las resonancias), canalizando sus posibilidades expresivas hacia un lenguaje gestual-vocal creativo que trascienda la expresin cotidiana.
Resumo:
Gracias al trabajo de las redes transnacionales de defensa los marcos legales internacionales se han adaptado a las nuevas dimensiones que han alcanzado los conflictos armados en los ltimos veinte aos. Esta investigacin estudia el papel de la Violence Against Women in War Network, Japan y del Women's Active Museum on War and Peace, como ejemplos de cmo los actores no gubernamentales pueden sensibilizar y transformar las normas nacionales e internacionales, el comportamiento de los Estados, los organismos supraestatales y a la sociedad en la que desarrollan su labor
Resumo:
En el ao 1982, la prensa japonesa public que el Ministerio de Educacin nipn haba suavizado en los libros de texto de historia las atrocidades cometidas durante la Guerra del Pacfico mediante el proceso de autorizacin de los libros realizado por el gobierno. Esta polmica y la publicacin del Nuevo Libro de Historia en el ao 2001, han sido dos de las controversias que con ms fuerza se han debatido y han influenciado las relaciones bilaterales entre la Repblica Popular China y Japn. El presente trabajo de investigacin analiza los factores que contribuyeron al surgimiento del debate sobre la interpretacin de la historia en Japn y a la posterior expansin internacional de la polmica de los libros de texto.
Resumo:
Este artculo defiende que, desde el final de la guerra fra, la democracia se ha convertido en uno de los objetivos esenciales del proyecto de integracin hemisfrica de las Amricas. Sin embargo, este objetivo an est en construccin en lo referente a la accin. Esta idea principal se demostrar a travs de otras dos secundarias: por una parte, definiremos el complejo normativo a favor de la democracia albergado en la OEA, a travs del estudio de sus normas e instituciones; y por otra, analizaremos dos intervenciones de la OEA en situaciones de crisis democrticas: la intervencin durante la desestabilizacin democrtica de Venezuela (2002-2004) y la intervencin durante la crisis poltica de Honduras (junio 2009-enero 2010). Gracias al desarrollo de estos dos argumentos, estaremos en condiciones de examinar la puesta en prctica de los objetivos en materia democrtica de la OEA y de determinar su grado de cumplimiento a escala nacional.
Resumo:
La acelerada invencin de nuevos hardware y software van modificando, casi diariamente, la percepcin del mundo, y, por lo tanto, la produccin cultural, permeabilizando conceptos como arte-literatura, cuadro-libro, imagen-texto. Si bien estas parejas han sido siempre objeto del discurso terico, la discusin asume hoy una urgencia creciente al momento que las nuevas tecnologas exponen lo que estaba refugiado en el reino de la teora. La misma forma de comprender la realidad se ve afectada por la inmediatez de estos medios. La investigacin analiza la obra de diferentes autores de los nuevos medios que trabajan en torno a la problemtica de la representacin de la memoria en esta perspectiva contempornea. El trabajo de investigacin desarrollado en la Tesis Doctoral se centra en la forma de representacin de la memoria, as como esta planteada en la obra de Chris Marker. Interesan especialmente los ltimos dispositivos creados por el autor en el marco de las llamadas nuevas tecnologas y los nuevos espacios de exposicin de cine. El proyecto propone un anlisis en torno a la memoria que dichos discursos sugieren a travs de los temas que les son propios: archivo, identidades culturales, contribucin del espectador, base de datos y tratamiento tecnolgico de la informacin. Se ha seleccionado la obra de Chris Marker por las caractersticas de realizacin y de discurso que permiten una amplia discusin sobre las llamadas nuevas tecnologas y el mundo que stas representan en el nuevo espacio hbrido construido entre las artes visuales, la literatura y la tecnologa.