824 resultados para Persones grans - Aspectes psicològics
Resumo:
High blood pressure (BP) has been ranked as the most important risk factor worldwide regarding attributable deaths. Dietary habits are major determinants of BP. Among them, frequent intake of low-fat dairy products may protect against hypertension. Our aim was to assess the relationship between low-fat dairy product intake and BP levels and their changes after 12 month follow-up in a cohort of asymptomatic older persons at high cardiovascular risk recruited into a large-scale trial assessing the effects of Mediterranean diets on cardiovascular outcomes. Data from 2290 participants, including 1845 with hypertension, were available for analyses. Dairy products were not a specific part of the intervention; thus, data were analysed as an observational cohort. Dietary information was collected with validated semi-quantitative FFQ and trained personnel measured BP. To assess BP changes, we undertook cross-sectional analyses at baseline and at the end of follow-up and longitudinal analyses. A statistically significant inverse association between low-fat dairy product intake and systolic BP was observed for the 12-month longitudinal analysis. In the longitudinal analysis, the adjusted systolic and diastolic BP were significantly lower in the highest quintile of low-fat dairy product intake ( 2 4·2 (95% CI 2 6·9, 2 1·4) and 2 1·8 (95% CI 2 3·2, 2 0·4) mmHg respectively), whereas the point estimates for the difference in diastolic BP indicated a modest non-significant inverse association. Intake of low-fat dairy products was inversely associated with BP in an older population at high cardiovascular risk, suggesting a possible protective effect against hypertension.
Resumo:
High blood pressure (BP) has been ranked as the most important risk factor worldwide regarding attributable deaths. Dietary habits are major determinants of BP. Among them, frequent intake of low-fat dairy products may protect against hypertension. Our aim was to assess the relationship between low-fat dairy product intake and BP levels and their changes after 12 month follow-up in a cohort of asymptomatic older persons at high cardiovascular risk recruited into a large-scale trial assessing the effects of Mediterranean diets on cardiovascular outcomes. Data from 2290 participants, including 1845 with hypertension, were available for analyses. Dairy products were not a specific part of the intervention; thus, data were analysed as an observational cohort. Dietary information was collected with validated semi-quantitative FFQ and trained personnel measured BP. To assess BP changes, we undertook cross-sectional analyses at baseline and at the end of follow-up and longitudinal analyses. A statistically significant inverse association between low-fat dairy product intake and systolic BP was observed for the 12-month longitudinal analysis. In the longitudinal analysis, the adjusted systolic and diastolic BP were significantly lower in the highest quintile of low-fat dairy product intake ( 2 4·2 (95% CI 2 6·9, 2 1·4) and 2 1·8 (95% CI 2 3·2, 2 0·4) mmHg respectively), whereas the point estimates for the difference in diastolic BP indicated a modest non-significant inverse association. Intake of low-fat dairy products was inversely associated with BP in an older population at high cardiovascular risk, suggesting a possible protective effect against hypertension.
Resumo:
High blood pressure (BP) has been ranked as the most important risk factor worldwide regarding attributable deaths. Dietary habits are major determinants of BP. Among them, frequent intake of low-fat dairy products may protect against hypertension. Our aim was to assess the relationship between low-fat dairy product intake and BP levels and their changes after 12 month follow-up in a cohort of asymptomatic older persons at high cardiovascular risk recruited into a large-scale trial assessing the effects of Mediterranean diets on cardiovascular outcomes. Data from 2290 participants, including 1845 with hypertension, were available for analyses. Dairy products were not a specific part of the intervention; thus, data were analysed as an observational cohort. Dietary information was collected with validated semi-quantitative FFQ and trained personnel measured BP. To assess BP changes, we undertook cross-sectional analyses at baseline and at the end of follow-up and longitudinal analyses. A statistically significant inverse association between low-fat dairy product intake and systolic BP was observed for the 12-month longitudinal analysis. In the longitudinal analysis, the adjusted systolic and diastolic BP were significantly lower in the highest quintile of low-fat dairy product intake ( 2 4·2 (95% CI 2 6·9, 2 1·4) and 2 1·8 (95% CI 2 3·2, 2 0·4) mmHg respectively), whereas the point estimates for the difference in diastolic BP indicated a modest non-significant inverse association. Intake of low-fat dairy products was inversely associated with BP in an older population at high cardiovascular risk, suggesting a possible protective effect against hypertension.
Resumo:
Una de les principals preocupacions de l’ésser humà és la de desenvolupar capacitats que li permetin manejar la realitat, tant externa com interna. El joc, precisament, obre la possibilitat de crear un espai intermedi entre el que hi ha a fora (la realitat externa) i el que hi ha a dins (les necessitats personals, els desitjos, els sentiments). A l’infant, el joc que té lloc en aquest espai intermedi li permet d’anar rebent i incorporant aspectes del seu entorn més immediat (pares, família, escola) mitjançant el procés d’identificació i fer-ho, no d’una manera passiva, sinó com una incorporació activa, en la qual ell també és protagonista. Un espai intermedi que, en la vida adulta, permet de jugar mentalment amb les idees, amb experiències i sensacions, construint la base de la creativitat com a activitat cultural, científica o artística. En definitiva, doncs, el valor intrapsíquic del joc en l’ésser humà permet, des del punt de vista psicoanalític, la introjecció, la simbolització i la relació.
Resumo:
Proyecto basado en diseño emocional como aspecto a aportar para conseguir una experiencia de usuario satisfactoria. Se presenta la ingeniería Kansei como metodología de desarrollo centrado en emociones y sensaciones que provocan los productos o aplicaciones en los usuarios. Asimismo se realizan encuestas y diferencial semántico para saber la satisfacció de los usuarios con Wii y WiiFitPlus.
Resumo:
El percentatge de població major de 65 anys ha anat augmentant de forma considerable en els últims anys en tots els països desenvolupats. A Espanya, es preveu que a l'any 2020 aquest grup de població suposarà el 20% de la població total, amb un augment dels majors de 85 anys. Per a fer una correcta avaluació nutricional d'aquest grup poblacional cal conèixer els canvis fisiològics que es produeixen durant el procés d'envelliment, entre els quals trobem la disminució de la massa muscular magra (sarcoénia), que fins i tot pot anar acompanyada d'un excés de la massa grassa (obesitat sarcopénica).
Resumo:
En este trabajo se expone y se sintetiza la teoría del rasgo de personalidad denominado "búsqueda de sensaciones", se proporciona información cronológica de la investigación empírica realizada desde los años 60 hasta nuestros días. Se incide en los correlatos biológicos de este rasgo en particular Potenciales Evocados (PE), Monoaminoxidades Plaquetear (MAO), Reflejo Orienativo (RO) y hormonas sexuales como la Testosterona (T) y Estradiol (E2). Se sugiere que se avance en la investigación psicobiológica del rasgo en cuestión, esfuerzo que por otro lado está generando un importante soporte empírico a la teoría.
Resumo:
Se ha entendido la educación emocional cómo un proceso de carácter preventivo y de desarrollo humano, más que de tratamiento. Los efectos a largo plazo de la educación emocional conllevan beneficios como: aumento de las habilidades sociales y de las relaciones interpersonales satisfactorias, disminución de pensamientos autodestructivos, mejora de la autoestima, mejor adaptación familiar y social, disminución de la tristeza y sintomatología depresiva, disminución de la ansiedad y del estrés, disminución de los desordenes relacionados con la comida, entre otros. Dado el carácter preventivo de la educación emocional se ha apostado por la intervención grupal mediante programas educativos. En este artículo se presenta los objetivos y los contenidos que constituyen un programa de educación emocional para personas mayores. Dicho programa lleva ya implementándose en el Ayuntamiento de Lleida desde hace dos años en distintos clubs de jubilados. El programa que desarrollamos está estructurado en 5 bloques temáticos: a) conciencia emocional; b) regulación emocional; c) autoestima; d) habilidades socioemocionales, y e) habilidades de vida. La educación emocional nos ayuda a vivir de forma activa y satisfactoria a través de la reflexión sobre nuestras formas de sentir, pensar y comportarnos.
Resumo:
La falta de memoria suele ser una de las principales quejas de nuestros mayores. Tradicionalmente se han venido desarrollando distintos programas para mejorarla o mantenerla. En este artículo les presentamos una forma de abordar ese problema. Nuestro deseo es compartir nuestra experiencia. Les presentamos una unidad de programación desarrollada en el marco del Taller: Apuesta por tu Memoria que organiza el Ayuntamiento de Lleida, para los mayores de diferentes casales de la ciudad. La fundamentación teórica en la que enmarcamos nuestra intervención parte de la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner y del enfoque de las teorías del procesamiento de la información.
Resumo:
En este artículo se presenta el programa Memoria Activa que se diseñó para el Área de Servicios Personales del Ayuntamiento de Lleida (España). Lleva aplicándose desde el año 2004 hasta la actualidad en los casales para personas mayores de titularidad municipal. Se explica el proceso de investigación seguido para la elaboración del programa. Una primea fase (diseño del programa, planificación y aplicación del programa y su respectiva evaluación) bajo la modalidad de investigación-acción cooperativa. Y una segunda fase bajo una metodología de investigación evaluativa. El modelo evaluativo que se propone en esta investigación es el modelo CIPP de Stufflebeam (2002). Se explican los objetivos, contenidos, metodología, recursos, evaluación del programa, a la vez que, se ejemplifican y desglosan algunas de las actividades.
Resumo:
Fundamento: Nuestro interés se centra en conocer el estado de salud en general y el nivel de autonomía en las actividades de vida diaria de los usuarios de los Centros de Día. Método: El estudio consistió en la administración de un cuestionario diseñado por los propios investigadores y validado mediante una prueba de jueces. El cuestionario contenía 50 preguntas referentes a los diversos aspectos analizados. La muestra incluyó todos los centros de día situados en la provincia de Lleida. Resultados: El estudio de las variables sobre nivel de autonomía en las actividades de vida diaria y salud muestran que el 65% de los usuarios de los Centros de Día padecen alguna enfermedad. Por otro lado, el estado de salud se relaciona con la edad y con el tipo de centro. En cuanto a la percepción subjetiva, el reultado principal fue que un 44% de las personas mayores destacan las limitaciones provocadas por su estado de salud. Conclusiones: Los resultados de la encuesta ponen de manifiesto la necesidad de aplicar programas de educación para la salud, debido al gran número de usuarios que en estos Centros de Día presentan problemas de salud. Además, también se ha puesto de manifiesto una necesidad de mejora del grado de aceptación de las limitaciones impuestas por el propio estado de salud. Estas adaptaciones servirían, sin duda, para prevenir y promocionar la salud y así aumentar la calidad de vida de las personas mayores.
Resumo:
Objetivo: determinar en qué etapas del curso de vida previo a los setenta años se acortan las expectativas de vida en salud. Método: análisis longitudinal retrospectivo. La población a estudio es una cohorte de 1286 individuos de entre 70 y 74 años de edad que viven en áreas metropolitanas no institucionalizados. La discapacidad se mide mediante el desarrollo de las actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD) y las actividades básicas de la vida diaria (ABVD). Se calculan las esperanzas de vida libre de discapacidad y la probabilidades de supervivencia mediante Kaplan-Meier Resultados: La incidencia de discapacidad básica se incrementó a partir del tramo de 50 a 54 años acelerándose progresivamente hasta los 65-69 años donde la probabilidad de padecer discapacidad instrumental fue ligeramente superior en hombres que en mujeres (0,23 en hombres versus 0,19 en mujeres). La supervivencia sin discapacidad de las mujeres fue peor que la de los hombres tanto para cualquier tipo de discapacidad (LogRank = 5,80; p = 0,016) como para la discapacidad básica (LogRank = 4,315; p = 0,038). Conclusiones: se pone de manifiesto el importante peso que para la autonomía de la población masculina de estas edades tiene la falta de habilidad instrumental para cuestiones domésticas. Además, las mujeres ostentan un peor pronóstico de supervivencia sin discapacidad tanto para cualquier tipo de discapacidad como para la discapacidad básica. Para ambos sexos, desde los 40 hasta los 60 años de edad, hay un ligero descenso de la supervivencia sin discapacidad. A partir de esta edad, el descenso se acelera notablemente.
Resumo:
Objetivo: Examinar las posibles diferencias de género en la presencia de sintomatología depresiva en personas mayores de 75 años de la comunidad. Métodos: Se trata de un estudio transversal descriptivo. La fuente de datos fue la encuesta realizada para el estudio de fragilidad en Lleida (encuesta FRALLE). Los síntomas depresivos se midieron con The Center for Epidemiologic Studies Depresion Scale (CES-D). Para analizar la relación del género con los síntomas depresivos se usaron técnicas de regresión logística. Resultados: La prevalencia de síntomas depresivos fue del 33,1% para el conjunto de la muestra, del 22,8% para los varones y del 40,3% para las mujeres. En toda la población, el género obtuvo resultados estadísticamente significativos en los 3 modelos construidos. Así, las mujeres tenían un mayor riesgo de depresión que los varones, incluso después de ajustar por los factores sociodemográficos y por los de estado de salud, presentando casi el doble de probabilidades de padecer depresión. Conclusiones: Los datos obtenidos sugieren que las mujeres tienen más riesgo de presentar síntomas depresivos que los varones. Así mismo, los factores protectores de sintomatología depresiva son el nivel alto de estudios en las mujeres y la presencia de pareja en los varones.